Elogio al 4:3

Hay una ventana que limita entre la ficción que vemos dentro de ella de otra a la que llamamos realidad. Ya lo ha descripto perfectamente Ortega y Gasset en Meditación del Marco (1921), ese borde que separa una representación de otra, que antes era dorado y brillante y que tiene en la actualidad, lo perciben Uds. claramente en el dispositivo donde se encuentran leyendo ahora, cada vez menos notoriedad. No obstante ello, esa ventana tiene una forma, una proporción entre alto y largo por la cual espiamos hacia la ficción de una foto, una película, un programa de televisión u operamos directamente sobre esa imagen en el caso de nuestros escritorios de computadora, teléfonos o cuando jugamos video-juegos.

En los 125 años de imágenes en movimiento y 100 años de audiovisual hay una forma de esa ventana que vuelve, inevitablemente y se hace parte de nuestra manera de entender cosas como el encuadre, la relación entre la figura y el fondo, aquello que se escapa de esa ventana y continúa en el espacio (fuera de campo) y aquello que vemos y escuchamos (in). Ahora también eso otro que tocamos y con lo que interactuamos (campo virtual).

El cine de los primeros tiempos introdujo un número de oro, una proporción entre alto y ancho de la imagen que equivale a 1,33. Dicha proporción aparece recurrente en la historia del audiovisual, cada vez con más presencia al multiplicarse los dispositivos que hacen uso de la pantalla de video para otros fines. Cuatro porciones de ancho sobre tres medidas iguales de alto se convierte en la forma recurrente de la ventana. No la «académica» ni la «clásica» sino una masiva y popular: la de los medios. La cuenta de cuatro dividido tres, los cuatro tercios, el 16mm en cine, la televisión analógica blanco y negro y la color tanto en la norma NTSC como en la PAL, la informática con interfaz gráfica con el usuario (GUI) en todas sus versiones, los dispositivos táctiles por excelencia como el ipad2, las pantallas de los millones de cajeros automáticos encendidas alrededor del mundo, las consolas de video-juegos, los fichines. Un mundo visual realista o abstracto, ventana o display, chato o tridimensional se nos presenta en 4:3.

EL CINE DE LOS PRIMEROS TIEMPOS
www.nitratoargentino.org/recorridos/la-duplicacion-del-cine-de-los-primeros-tiempos/

Todo el cine de los primeros tiempos se filmaba de punta a punta de las perforaciones del negativo de ancho de 35mm y se proyectaba con una ventanilla tendiente a la proporción 1,33 (resultado de la división del ancho por el alto). La proporción de la proyección cinematográfico de los primeros tiempos fue de 4:3.

Continuará…
con la televisión analógica, el video y la interfaz informática (VGA) de la Apple Lisa al iPad 2 (Super-VGA) al 4k 4096 × 3112.

doxear

Twitroll sobre medios masivos de comunicación en campaña. Algunas oraciones a modo de Twit sobre los medios masivos digitales y sus similitudes con los anteriores.

Por primera vez en la historia reciente de la Argentina un dueño de un medio transnacional desregulado deja de manera explícita que utilizo ese medio para hacer campaña presidencial en otro país que no es el suyo. ¡Bienvenido Twitter! Por lo menos en los 60s la CBS y la NBC tenían testaferro 😂


Me dio ganas de escribir sobre cómo los canales de televisión privada argentina de los sesenta hicieron campaña por los candidatos del stablishment estadounidense.

Recordemos que el Canal 7 había pasado a manos del Estado Argentino con el golpe de 1955 (cuando se lo expropian a Yankelevich). En 1960 se funda Canal 9 de la mano del empresario publicitario LOWE con capitales nacionales.


Al año siguiente, se consolida la grilla actual de medios audiovisuales con el Canal 13 (CBS) y el Canal 11 (NBC + Iglesia Católica) y en 1963 el Canal 9 cambia de dueño y pasa a manos del empresario teatral Alejandro Romay junto con capitales de la ABC.


Su equivalente actual sería Flow (Telecom + Meta) y Movistar (Telefónica + Viacom) y de una manera mas difusa Claro + Mercadolibre como una alternativa latinoamericana.


Canal 7 claramente hoy es SUBE + MiArgentina (Arsat) y Canal 9 es del Grupo local Octubre. Es muy interesante como se repite esa construcción de los años sesenta donde el 7 y 9 eran de capitales nacionales (uno estatal y el otro privado); Canal 13 y Canal 11 con testaferros.

Luego, Google y Twitter durante los años 2010 jugaban con el partido demócrata estadounidense y apoyaron abiertamente a Obama en su país. De alguna manera aquí estaban referenciados al universo de Cristina. Mientras que ahora X cambió drásticamente.


En los 60s del siglo pasado, el 13 y el 11 apostaban a la familia como lugar de encuentro pacificador de la sociedad; mientras que el 7 y el 9 jugaban mas con el debate político y la polémica confrontando ideas opuestas.

Una propuesta comunicacional que formó a una generación y que se vio replicada en el 2010 por Facebook (melodrama) y Twitter (confrontación de facciones).-

El guion del algoritmo comunicacional de Facebook y sus derivados (hoy WhatsApp) es el melodrama. El algoritmo busca que los participantes de su juego tengan malentendidos que los lleven a pelearse y amigarse (como el guion de una telenovela) -_-


Mientras que el algoritmo clásico de Twitter era el de la confrontación. Este promovía que los participantes se crucen en dos facciones que deben cinchar por sus ideas en un debate o polémica (como un programa de TV político clásico).


Lamentablemente, Twitter ya no promueve el debate entre facciones en su juego sino el aislamiento en comunidades similares. Creando una burbuja comunicacional donde todo sucede dentro de un entorno cerrado autocomplaciente.


Al igual que Canal 13 (CBS) en los 60s, hoy Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) construye un relato conservador y reaccionario hacia la auto-preservación de un grupo íntimo que solo puede existir en los límites de la familia católica y los amigo.

Sin embargo, los medios del siglo pasado vendían productos industriales y se sostenían con publicidad de estos productos (el mas emblemático: «la familia Falcon»). Había una lógica del trabajador y un espacio para el ocio, el amor y el festejo. La publicidad como organismo regulador de la actividad comunicacional y la actividad industrial de un territorio.


Los actuales se sostienen en base a especulación financiera, promueven la timba y la compra-venta. Se sostienen con la fantasía de ganar dinero fácil sea en Roblox, en Mercadopago o en Youtube. Todo el juego ya no implica diversión sino lucro. El esquema financiero del dinero por el dinero mismo no genera actividad industrial. Como diría Richard Serra en su video-prompter Television Delivers People (1973) el esquema ponzi de trae dos amigos a la cadena hace que la mercancía ahora sea el mismo público participante.

Television Delivers People (1973)

El imaginario de la persona sola con su pequeña computadora portátil (teléfono celular) alienada en interminables horas de transporte interurbano o esperas improductivas de trabajos mal pagos remplazó al ocio y la fiesta por un simulacro de comunidad esquizofrenico de individuos hablando solos al aire (manos libres) o a un pedazo de plástico y vidrio sostenido en la mano, como un objeto de apego de una niñez abandonada.

baja resolución

Las elecciones, como los censos, son la versión analógica del big-data. Sus números no son proyecciones estadísticas ni especulaciones en base a universos, sino el recuento 1 a 1 de cada una de las expresiones de los actores que participan en la pesquisa. 7.116.352 no es un número salido de un cálculo matemático sino la suma real de personas que debieron ejercer efectivamente el acto positivo de dejar ese registro.

La aldea global.
Marshall McLuhan se interesó en algún momento de sus estudios sobre los medios de comunicación de masas en un acontecimiento mediático muy específico: el debate entre candidatos a presidente. Entendía que la televisión en aquel entonces era un medio nuevo y que, a diferencia de la Radio y el Cine, era un medio de baja resolución. Interpretó que los medios de baja resolución necesitan un alto grado de participación por parte de sus espectadores para ser recibidos y procesados (sintonizar la antena, ver esas imágenes pequeñas, borrosas, en blanco y negro, decodificar la mayor de las veces sonido ambiente o captado de manera imprecisa) y que los candidatos altamente definidos no eran propicios a ese tipo de medio. Por personalidades de baja resolución entiende construcciones titubeantes, desalineadas, monstruosas, defectuosas, incorrectas para el canon del postulante de la alta definición que se presenta correcta en su manera de hablar, en sus palabras y en su mensaje.

A su vez, entendió que el contenido (por así decirlo) de un nuevo medio es un medio anterior. Por ejemplo, de los inicios de la televisión argentina lo fue la radio y el teatro de donde salieron los formatos televisivos de los musicales, las preguntas y respuestas o las telenovelas. De los nuevos medios digitales lo son fragmentos de la actual Televisión FullHD (que es un medio de Alta Definición nacido entre 2010-2012) y que en las redes sociales (medio fragmentado y de baja resolución nacido entre 2012-2015) es procesado como un reciclado autónomo y original por parte de algoritmos y usuarios de pedazos inconexos a modo de meme o mash-up.

Conectar Igualdad dio acceso a las tecnologías digitales a un amplio sector postergado de la sociedad
Derechos digitales es dar acceso a todas las personas a un medio que
anteriormente solo accedía una élite.

Conectar Igualdad.
Gracias al trabajo de realización de una infraestructura técnica (el sistema interconectado eléctrico argentino -SADI- y la red federal de fibra óptica -ReFeFO-) y a políticas públicas específicas de Argentina Conectada y del Plan ConectarIgualdad es que existe en nuestro país un nuevo medio: El teléfono celular con redes sociales. El acceso masivo a tres o cuatro grandes canales de difusión de contenidos que llamamos vulgarmente Redes Sociales existe gracias a políticas públicas positivas y son el reflejo de que esas políticas se llevaron a cabo y dieron sus frutos. Hoy, personas de todas las edades, clases sociales y en todo el país tienen acceso a conectividad digital y pueden relacionarse en un nuevo mundo que hasta hace 10 años era impensado. El programa de acceso universal a la cultura digital a través de la construcción efectiva de las infraestructuras eléctrica, de datos y de la entrega de dispositivos terminales que fue llevado a cabo durante los años 2010-2015 cumplió su objetivo. Además y en paralelo, se cambió el perfil de los medios masivos de comunicación del Estado hacia la pluralidad, los valores cívicos y el consenso. Esto evitó que en las últimas elecciones el aparato mediático tradicional del Estado (radio, televisión, redes) sea utilizado para promover las candidaturas del oficialismo. En vez de ello, aportaron a la construcción de la idea del voto como herramienta ciudadana, cosa que también fue puesta a la vista en los resultados: las personas fueron a votar de manera positiva por candidatos de partidos políticos. Los ahora llamados medios públicos mostraron ser más que sus antecesores canales estatales, incluso los nuevos medios públicos como la SUBE o la app miargentina no realizaron ningún tipo de comunicación partidaria durante la campaña y reforzaron la idea de pluralidad y participación ciudadana dejando a las fuerzas políticas realizar su contienda en igualdad de condiciones.

post-analógico y pre-digital
Jorge La Ferla establece un grupo de que quedaron entre el mundo de los analógicos y el de los nuevos digitales. Aparatos, prácticas y medios que están fuera del valor vintage del reciclaje y el recuerdo de nuestra cultura canónica del Siglo XX, pero que a su vez tampoco forman parte de la idealización completa de nuestros deseos contemporáneos de prácticas digitales ecológicas, desterritorializadas y centradas en el individuo. No se emparentan ni con la experiencia de escuchar completo un disco en vinilo, ni con la de ver una película proyectada en fílmico en un cine-club, ni con la de votar con boleta de papel. Y tampoco lo hacen, ni con la de escuchar el tema que quiera cuando quiera a través de youtubemusic o spotify, ni con la de ver la película de cualquier momento de la historia del cine en cualquier momento a través de stremio, ni con la comodidad de votar con el teléfono celular el día de los comicios. El voto electrónico es un aparato viejo y vetusto, parecido a una computadora de principios de este siglo, que complica la simplicidad clásica del voto papel; que se mete en un sobre y luego en un buzón (a.k.a. urna) con la lógica clara y sencilla de la correspondencia del mundo moderno del Siglo XX de nuestros abuelos. Y a su vez es una máquina fallida que complica también la vida digital contemporánea de teléfonos celulares con android o ios y hace recordar del todo similar a las primeras experiencias torpes de internet en cibercafé con windows xp. El voto electrónico quedó atrapado entre dos mundos, es post-analógico y pre-digital y como tal es una máquina, una práctica y una tecnología fuera del tiempo, que no tiene pertenencia a ninguno de nuestros universos posibles lo que lo convierte en absolutamente inviable.

20 minutos en el futuro
Existe un capitulo de la serie británica Max Headroom que toca el tema de las elecciones en un mundo de nuevos medios donde cada candidato esté asociado a una marca y la pelea de márquetin se haga tan pesada que los televidentes decidan un zapping violento de último momento.

Max Headroom (ATV, 1992)

Claro que en el universo distópico de la serie televisiva no todo es un problema de comunicación; para que este tipo de cosas ocurra la serie propone un mundo donde el 50% de los jóvenes y la niñez estén por debajo de la línea de pobreza, las personas pasen todo el día vagando por las calles o en transporte público mirando sus pequeñas pantallas sin vida y sin destino. «/

juntos a la par (2013-2023)
El cambio tecnológico comunicacional de los últimos 10 años y la pandemia de 2020 introdujo un salto gigante en lo que entendemos por medios de comunicación. ¿Hubiésemos utilizado las mismas herramientas de comunicación de 1973 en 1983, lo mismo hubiésemos hecho del ’83 al ’93? 10 años es mucho, más cuando se realizan pasos significativos en la sociedad con respecto al acceso a los medios de comunicación de masas.

Algo similar ocurrió entre 2013 y 2023. ¿Es posible seguir comunicando como hace 10 años? La tda, la conectividad a internet transparente, paka-paka o encuentro, la anses y la AUH ocurrieron antes de la pandemia y están allí presentes incluso en el resultado de estas elecciones.

ANSES 2012

«cuando el corazón entrega y el mañana nunca llega» dice la canción. Porque lo dado, lo conquistado entre todos, también nos hizo frágiles. «¿y si la culpa es mía?» «Si fui yo quien no pude.» «Aunque tuve la escuela, la universidad, las vacunas, la asignación universal e igual no llego.» Esa persona que estaban en las propagandas de la ANSES, enfáticamente con paridad de genero, estereotipadas del conurbano, marrones, latinoamericanas, del interior que «vamos a ir juntos a la par» con todas las posibilidades que nos brindó el Estado, no es la misma que aparece en las boletas de los candidatos de estas elecciones ni en la composición de las cámaras legislativas en todos sus niveles. En 2020 durante la pandemia, del segundo 2001, del club del trueque y las cuasi-monedas, de los desastres de la economía y en medio del trabajo precarizado nos salvó el teléfono celular y mercadopago.

MERCADOPAGO 2022

Porque nuestra generación (2001) no tenía nada: ni se comía, ni se curaba, ni se educaba y los represores estaban en la calle. Pero 22 años después tenemos democracia: con la que se come, con la que se cura y con la que se educa; por lo menos así lo demostró la pandemia. Y también estos resultados efectivos que son un «que se vayan todos» de las urnas. Sin fetas de salame, sin figuritas de Billiken en el sobre, sin prender fuego el congreso. Un «que se vayan todos» de la generación (2023) de la democracia, de la AUH, de paka-paka y del teléfono celular con el que se puede pagar y cobrar por nuestro trabajo, cargar la SUBE, jugar a los video-juegos, conectarse con amigues y familiares y por supuesto también organizarse para votar candidatos otros. ^_^


Obsoleta 2023 -_-
______________________________________________________
Understanding media : the extensions of man. Marshall McLuhan
The Global Village, Corinne McLuhan y Bruce R. Powers.
Artes y Medios Audiovisuales: Un estado de situación II LAS PRÁCTICAS MEDIÁTICAS PRE DIGITALES Y POST ANALÓGICAS. Jorge La Ferla.
https://es.wikipedia.org/wiki/Omegle

Sincroniza

Este diciembre nos sorprendió con una noticia tremenda: 2022 fue el año en que se disolvió definitivamente aquello que la radio y la televisión analógica habían traído a nuestra vidas. Pongamos, para ser delicados, 100 años atrás, de repente millones de personas se sincronizaban en la recepción de un único evento no presencial, mediado. Nacían los #mediosmasivos o medios de comunicación de masas. Una representación de la economía de masa y de la modernidad en su exabrupto mas humano posible.

Al unisono poníamos la radio o la televisión para gritar, juntos, en vivo, el mismo gol en el mismo momento. Y si el satélite a partir de 1968 lo hizo levemente desfasado del acontecimiento en sí; en el mismo acto lo multiplicó al infinito en transmisiones locales sincronizadas.

A las 23:55hs del 31 de diciembre de cada año, en cada reunión familiar se sintonizaba Canal 9 (o CrónicaTV luego) para que la hora 00:00 del comienzo del año nuevo sea esa que ponía PLAY el operador de VTR de guardia en el canal de preferencia. La responsabilidad del Reloj de los canales era mayor al sincronizar un festejo masivo, un acto simbólico de paso de un año al otro.

Hoy el chromecast en la tele y el reloj de bloqueo de pantalla de los demás dispositivos cumple esa función. Y descorchamos la sidra al calor del tema elegido en nuestros fondos de android.

Pero, las transmisiones no llegan todas a la misma hora. Cada streaming en tiempo real tiene su cache desfasado en unos mili-segundos. Cada gol se grita un poquito antes o un poquito después del gol del cuarto contiguo y cada año nuevo comienza cuando nos abrazamos y nos miramos a los ojos diciendo:

¡Feliz año nuevo!

obsoleta XII-2022

¿Cómo era un aula real?

En estos días la señal de televisión pública Canal Encuentro pondrá en el aire el documental Acá y Acullá (Hernán Khourian, 2019).

Durante la búsqueda de Hernán para encontrar un aspecto formal que sustente una película sobre la relación del Genocidio al pueblo Armenio y el vinculo con su propia historia y con la historia cercana desde el conurbano sur (territorio habitado por él cotidianamente en el camino a través de la Ruta Uno: La Plata-Buenos Aires); es que fue encausando la representación hasta llegar al aula como dispositivo espacio-temporal donde articular las distintas líneas que confluyen en el trabajo.

La propuesta de realizar juntos un taller de audiovisual en la escuela armenia de Valentín Alsina donde además había estudiado la protagonista del documental fue esclarecedora. Como camarógrafo, amigo y compañero de docencia la tarea central aquí estaba en definir ese espacio: el espacio del aula.

El Aula en la película de Hernán es todo. El espacio físico arquitectónico tenía que completar unos requisitos muy particulares para poder llevar a cabo este proyecto. La colaboración de la institución aquí fue maravillosa: directoras, docentes y cooperadora colaboraron en la factura de este espacio único y a la vez representativo de todos los otros.

No podía ser el aula donde los alumnos tenían clases, ya que debíamos transportarlos a una actividad muy especial: ser a la vez asistentes a un taller de cine documental y protagonistas de un documental. No era solamente que nosotros docentes íbamos a llegar a su aula a darles un taller, ellos debían venir al aula del taller de cine documental como un espacio físico distinto al cotidiano.

Tampoco podíamos en la película utilizar otros espacios de la escuela, porque en ese aula queríamos construir todas las aulas. Mostrar más aulas otras hubiese significado que este aula fuera una otra aula y no todas las aulas.

Necesitábamos de manera imperiosa (yo necesitaba) que por la ventana del aula entre luz de sol, así que el horario de las clases estaba limitado al horario de sol. En la ventana una cortina de gasa blanca traslúcida regulaba la intensidad dependiendo el tamaño de plano y el momento del documental. A su vez solicitamos duplicar el plafón de tubos fluorescentes para tener una base lumínica sobre la cual modular con rebotes de telgopor y la cortina. Todos los planos de los chicos están grabados en ese aula durante el horario del taller de cine, excepto el recreo del comienzo y lo que ellos mismos traían de sus casas obviamente.

Cuando pensamos con Hernán el mejor color para las paredes, el pizarrón, los pupitres, las mesas y gabinetes decidimos que sea la misma escuela quien lo resuelva finalmente. ¡Que mejor directores de arte que los propios docentes, gente de la cooperadora y maestranzas de la institución! Hicieron un gran trabajo aportando al documental ese aula que puede ser de Valentín Alsina o de cualquier parte del Mundo. Convirtieron ese espacio en un aula modelo, ideal para ser encuadrado simétricamente e ir estructurando un espacio fílmico donde alojar todas estas historias y generaciones que a su vez se iban a superponer en capas de una manera que aún no estaba definida al momento del rodaje.

Es por ello que ese cubo cinematográficamente perfecto debía ser grabado como un documental clásico en continuidad. Tres lentes básicas, con predominancia de un angular corto; frontal a la altura de los chicos, respetando el eje de miradas y acciones. El aula filmada como la conocemos en el cine desde que el cine existe. Para que luego, todo el trabajo de capas y superposiciones tenga un ancla, un lugar desde donde ir pero sobre todo a donde volver. El documental empieza en el aula (cuando termina el recreo) y termina en el aula (cuando se desarma el plano de imagina y se muestra el artificio). El aula es el espacio y el tiempo de este documental.

Junto a Guido Ronconi y Hernán Khourian (rodaje, 2015)

En estos tiempos de pandemia en que el aula es virtual, siquiera de una virtualidad soberana (excepto en las universidades nacionales la mayoría de las interacciones entre docentes y alumnos se cursan en plataformas extranjeras como line, whatsapp, zoom, googlemeet, paddle o blackboard) o peor aún, como se propone en algunos distritos, el espacio que reemplace al aula puede ser un tinglado, un patio, un bajo autopista, una terraza o simplemente una ronda en una plaza. El aula perfecta del documental de Hernán Khourian se convierte en una evocación única.

La película que quería contar el entramado de recuerdos, deseos y memoria de generaciones en tres momentos distintos de la vida que se proyectan en un aula. Hoy es una película de un pasado distópico donde las aulas estaban habitadas por una niñez revoltosa, afectiva, gritona por momentos susurrante en otros, contagiosa diríamos ahora mismo.

Avant Premiere para el Colegio Jrimian (Auditorio Asociación Cultural Armenia, 2018)

Solo el Cine: del aula como espacio arquitectónico delante de la cámara, al aula como espacio fílmico cúbico corpóreo representado en el montaje en continuidad por raccord, a la película de Hernán Khourian desplegada en un espacio plástico del cuadro como lienzo rasgado en capas bidimensional, a la pantalla como espacio de proyección en la sala de cine que ya no existe hoy tampoco como dispositivo a la italiana sentados mirando al frente con la luz apagada, a la película emitida por aire desde un canal de televisión a la pantalla de led en nuestras casas o a la pantalla del teléfono en nuestras manos.

@obsoleta
NOV MMXX

25 de Abril

El Martes 25 de Abril de 2017 fue un día de tormenta desde el mediodía comenzó una lluvia cada vez más fuerte. En el Hall del Centro Cultural Recoleta esperábamos impacientes que lleguen las 17:30hs para presentar en estreno un material videográfico único.

Imágenes rescatadas de la oscuridad por Ezequiel Boetti
https://www.pagina12.com.ar/33790-imagenes-rescatadas-de-la-oscuridad

El Fetiche de la Ciudad Capital.
Nunca habíamos podido presentar nada en el BAFICI. Ni los documentales serios de mis amigos en los que he colaborado, ni mucho menos cosas que el BAFICI niega profundamente como el video, la performance o los fondos para recitales. Ni hablar de la televisión, casi mala palabra.

Que el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken tuviese un espacio de programación en el festival fue tal vez una puerta abierta por donde filtrar eso otro.

En la fotografía junto a Lito Nebbia y el periodista Bruno Larocca (Crédito: Segismundo Trivero)
Charla sobre Rock Nacional y Dictadura en el BAFICI organizada por la revista Rolling Stone y el Museo del Cine.
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/rolling-stone-en-el-bafici-el-rock-nacional-en-la-dictadura-nid2017861

Los casetes grabados en A78TV
A diferencia de la historia oficial del video contada desde Europa y Estados Unidos donde la tecnología del video se presenta como una herramienta liberadora de las minorías y los artistas experimentales, en Argentina el Video llegó de la mano de una sangrienta dictadura de asesinos organizados en la tarea eficaz de disciplinar cualquier voluntad política de cambio que desvíe al país de la sumisión al neoliberalismo. El Video de los primeros tiempos como tecnología en Argentina está intrínsecamente relacionado a la maquinaria de propaganda militar que utilizó todos los recursos disponible para crear un evento político alrededor del Mundial ’78 (marcando brutalmente en nuestra historia su imaginario a la disciplina militar: especialmente los grandes eventos futbolísticos y la televisión color, incluso también el discurso fervoroso hacia las nuevas tecnologías que en Argentina asociamos de manera sutil e irremediable a lo fascista, castrense y negacionista).-

Tan difícil entonces presentar estos Tapes grabados en plena dictadura en el corazón de la maquinaria propagandística militar (los estudios de A78TV) y poder contextualizarles. El U-MATIC (como soporte magnético) suele guardar en Argentina los más groseros signos de la brutalidad y el machismo, abrirlos es una caja de pandora.

Junto a Rubén Bloise y Hugo Ojeda (Grupo Horizonte)
quienes se enteraron de la proyección por la nota de Pagina/12
Vinieron junto a su familia a ver esta grabación inédita. (Crédito: Mariana Sapriza)

Ese lluvioso martes 25 de Abril de 2017, mientras esperábamos para la hora de la proyección a resguardo de la lluvia en el Hall del Centro Cultural Recoleta (sede del Festival y a la vuelta de la manzana del complejo de cines donde se realizaban las proyecciones) se nos acerca un señor (Rubén Bloise) que me reconoce por la foto del diario página/12 (en la nota Imágenes rescatadas de la oscuridad por Ezequiel Boetti) y se presenta. Era el percusionista de la banda Horizonte, él nunca habían visto esa grabación, mucho menos en colores, menos aún compartiendo estudio con otros como Porchetto o Nito Mestre y nos cuenta que había traído a toda la familia para que los vean. La emoción estaba ya a flor de piel. La pregunta que siempre nos hacemos sobre: ¿para qué todo el trabajo de mostrar estas grabaciones?; las intuiciones teóricas sobre el video y sus posibilidades, las justificaciones históricas y la potencia de su materialidad concreta tenían un sentido evidente de pronto. Los integrantes del grupo Horizonte venían con sus familias, por una nota del diario que leíamos en común para mostrarles como eran y como son.

Es que el imaginario de las cintas encontradas no corresponde al de las grabaciones realizadas en aquella época. Luego supimos, gracias a la investigación de Sebastián Yablón, y conocimos a Daniel G. Tomas: un joven que había ido a estudiar televisión a Londres, había vuelto a Buenos Aires a principios de 1978 sin trabajo cuando Antonio Carrizo lo hizo entrar al equipo que asistía a los corresponsales extranjeros llegados para cubrir el mundial de fútbol básicamente porque sabía Inglés y Televisión a Color. Terminada la copa, el edificio quedó como una gran productora para usos varios (hasta que en 1979 se fusiona con Canal 7 y se crea ATC). Daniel G. Tomás propone a Pipo Mancera realizar varios trucos de Chroma Key para el programa que Mancera tenía por Canal 11 (administrado por la Fuerza Áerea), Cila Producciones realiza una serie de especiales de moda y música que son grabados en uno de los estudios del A78TV con la dirección de Daniel G. Tomas y en parte emitidos en blanco y negro por Canal 11 a modo de micros dentro del programa «Al Estilo de Mancera». Una copia U-MATIC de las sesiones de playback de los grupos Serú Girán, Nito Mestre y los desconocidos de siempre, Horizonte y Porchetto sobreviven hasta 1987 cuando un operador (no sabemos quien ni donde) incluye un papel a mano alzada con la advertencia: «NO BORRAR 3/6/87» a una de las cajas. Esos dos casetes que en los noventa llegaron a la Isla de Edición que Juan Carlos Macías tenía en Cinecolor y que traspapelados entre material de ingesta de AVID quedaron abandonados en el fondo de una gran caja metálica cuando Graciela Mazza decide traerse con gran tino: «todo lo que estaba en la habitación de trabajo de Macías» como donación para el Museo del Cine incluyendo la totalidad de las bateas metálicas llenas de tapes U-MATIC.

The fantastic world of Gervasio Gallardo Bantam; First Edition edition (October 1976)
The fantastic world of Gervasio Gallardo (Bantam; First Edition edition, Octubre 1976)

Proto-Videoclips
La realización de estas sesiones de playback incluye la técnica del Chroma Key (inédita hasta el momento) y utiliza como fondo las láminas de un libro de ilustraciones, algunas de las cuales también formarán luego parte del primer videoclip de la Argentina realizado por Renata Schussheim en 1984.

Las cámaras están fijas cuando se utiliza el Chroma (por una impericia o simple mala onda de los camarógrafos viejos -según cuenta Daniel G. Tomas- que se molestaban con este joven que venía a dirigirles a ellos) y movimientos semi-circulares cuando el fondo era negro. La idea era relativamente básica, en algunos casos los músicos flotaban sobre el arte de tapa del disco que interpretaban, en otras formaban parte de una de las ilustraciones del libro. Una decisión por tema musical, realizado en una jornada en una única toma. Solamente en una de las sesiones de Nito Mestre y los desconocidos de siempre se ve un INSERT hecho con una cámara lenta (no sabemos si tapando algún error en el travelling anterior) de la que no hay registro de cómo ni cuándo se realizó, ya que no formaba parte del material original registrado en cinta abierta de 1″, según nos expresa Daniel G. Tomas.

Charly García y David Lebón juegan a escuchar unos cornos fuera de campo
riendose del hecho de estar haciendo playback.
Imagen fundamental para la primera aproximación a la fecha de producción del material
descripta en los comentarios de youtube
La totalidad de las Cintas A78TV (1978) en https://archive.org/details/a78tvtapes

Gracias a la donación de Macías al Museo del Cine, es que aparece también la necesidad institucional de tener un espacio dedicado al Video, a la visión de Paula Felix-Didier (su directora), a la generosidad de Carolina Cappa (quien recomendó mi nombre para llevar adelante su creación) y a Valeria Pedhelez y los compañeros que me dieron la bienvenida en la Cineteca. Es que en 2016 se comenzó a trabajar en la creación de un espacio amplio que incorpore al Video en todos sus aspectos como una parte de las tareas que el Museo lleva adelante: el Área Video. Y que un año después, aún en medio de su formación presentaba un programa en el BAFICI: Los A78TV Tapes, este extraño eslabón que comunica débilmente el trabajo creativo con el audiovisual en medio del corte impuesto por la dictadura y que nos da a quienes estamos de este lado de la historia un pequeño hilo desde donde construir continuidades.

Los dos tapes U-MATIC del Fondo Macias en las estanterías del Área Video del
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Crédito: Mariana Sapriza)
https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/seru-giran-el-eslabon-perdido por Julián Gorodischer

Para la presentación de las cintas que originalmente fueron pensadas para ser transmitidas por la pequeña pantalla de la televisión analógica blanco y negro de fines de la década de los setenta en una gran pantalla de cine digital contemporáneo hubo que trabajar junto a Guido Ronconi para adaptar el sonido monoaural original y con Francisco Lezama para traducir la señal de video analógica digitalizada a los estándares de una sala cinematográfica actual. Para dar cuenta de la reproducción original de los materiales realizamos junto con Francisco Lezama un spot promocional donde las imágenes se muestran en un televisor Noblex micro14 de la época.

Luego de la proyección, la gente de la Revista Rolling Stone organizó una excelente mesa redonda con nada más y nada menos que Litto Nebbia y Marcelo Moura llamada Rock Nacional en Dictadura como una manera de contextualizar los materiales en la siempre difícil tarea de poner en circulación archivos cuya fecha de realización no corresponde con el imaginario de su época. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/rolling-stone-en-el-bafici-el-rock-nacional-en-la-dictadura-nid2017861

Nunca hubiese imaginado que iba a presentar una película en el BAFICI, que esa presentación iba a ser de un video, que ese video iba a ser en el fondo una grabación para televisión y que aquello resultase un material único de nuestra historia reciente. Esa es la función de los Festivales de Cine Independiente y por eso deben seguir existiendo a pesar de las dificultades.

Sí queremos pensar la historia del Video en Argentina, que tiene ese inicio castrense y propagandístico de un gobierno de asesinos testimoniado en cintas U-MATIC; debemos luego encontrar en el VHS una reivindicación diversa y arrolladora que intentamos describir en el texto ¡VIVA EL VHS! //


@obsoletx_



_________
ref:
Primer subida a youtube: https://www.youtube.com/watch?v=QTY9-5mni_Q
Encuentran video inédito https://www.clarin.com/espectaculos/musica/seru-giran-video-inedito-hallazgo-museo-aparece-encuentran-video-charly-garcia-pedro-aznar-david-lebon-oscar-moro-_0_r1x2i7pBl.html
Apareció video inédito https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/aparecio-un-video-inedito-de-seru-giran-nid1973327
Salió a la luz … https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2017/01/05/salio-a-la-luz-un-video-inedito-de-seru-guiran/
Entrevista de BB Sanzo sobre los a78tv tapes ~ Radio Cantilo https://ar.radiocut.fm/audiocut/escucha-la-nota-q-bbsanzo-hizo-con-camaradetubo-responsable-del-area-de-video-del-museodelcineba/
Imágenes rescatadas de la oscuridad por Ezequiel Boetti https://www.pagina12.com.ar/33790-imagenes-rescatadas-de-la-oscuridad
Rock Nacional en Dictadura (Revista Rolling Stone) https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/rolling-stone-en-el-bafici-el-rock-nacional-en-la-dictadura-nid2017861
El eslabón perdido por Julián Gorodischer https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/seru-giran-el-eslabon-perdido
Promoción realizada con televisor Noblex https://www.youtube.com/watch?v=YMukXL7KSkE
Torrent del video completo presentado en el BAFICI https://archive.org/download/a78tvtapes/a78tvtapes_archive.torrent
¿Que hay en esas cintas? algunos apuntes sobre la materialidad de los proto-videoclips encontrados. https://elpatioverde.wordpress.com/2017/04/29/que-hay-en-esas-cintas/
¡Viva el VHS! https://adigitalizar.org/2017/12/05/viva-el-vhs/

Digitalizar la información cruda y emular los aparatos

¿Es posible digitalizar la información cruda contenida en cualquier cinta magnética y luego darle forma a través de un simulador del aparato reproductor?

Leyendo el libro «del grano al pixel» (Goivanna Fossati, 2018) aparece la idea de emular a través del software el funcionamiento de hardware inexistente u obsoleto para de esa manera obtener las imágenes y los sonidos que son la materia del audiovisual.

Pagina 93 (tercera revisión)
http://www.oapen.org/search?identifier=1005139

Esta idea no tiene nada que ver con nuestra formación primera que es la de utilizar las viejas tecnologías del audiovisual para realizar nuevas experiencias híbridas. Nuestra tarea es hacer funcionar los viejos aparatos y continuar utilizándolos como hacen la gente del canal de streamming francés por youtube TV Quatre quienes transmiten nuevos contenidos usando equipos obsoletos a través de redes digitales.

TV QUATRE (Francia, 2019)

Sin embargo, en la tarea cotidiana de rescatar material audiovisual en soporte magnético nos encontramos, día a día, cada vez peor, la situación de que algunos formatos de video que tuvieron poco éxito comercial o que fueron demasiado tempranos en su tecnología carecen de equipos de reproducción. Es prácticamente imposible hoy en la Argentina reproducir para digitalizar (es decir utilizar una lógica donde es necesario el equipo original para obtener la información contenida en las cintas y luego utilizar la señal de salida de estos viejos equipos para digitalizarla de manera estándar) cualquier cinta abierta de video 1/4″ (AKAI ) ó 1/2″ (EIAJ-1); la mayoría de las cintas BETAMAX (pero también las Video2000); los pequeños casette 8mm, Hi-8 y Digital8 de las cámaras hogareñas de los noventa y también el impresionantemente grande formato profesional de video digital D-1 y su sucesor D-2.

Video Casete D1 – Foto: Victoria Alfonso

Aunque aún tenemos infinidad de reproductores U-MATIC; S-VHS y BETACAM SP, SX, IMX y DIGITAL (gracias a que existe la tardía videoreproductora SONY J-30 que lee todas las versiones del formato Betacam) en donde están copiadas la mayor parte de la producción audiovisual argentina; estas se van rompiendo, deteriorando o convirtiéndose lentamente en piezas de Museo sin que nadie sepa como hacerlas funcionar, ni hablar de repararlas o encontrar reemplazos contemporáneos a piezas descontinuadas.

Por eso estamos en la búsqueda de un aparato digitalizador universal de cintas magnéticas. Que sea capaz de digitalizar en un archivo crudo la información eléctrica que se encuentra registrada en la cinta sin darle ningún formato. Es decir, una máquina que permita obtener un modelo virtual del casete o rollo de cinta abierta sin importar que es lo que esta tenga registrado. Video, Audio, Datos, Pulsos electrónicos, podrían ser convertidos a un modelo virtual de la cinta con el procedimiento de digitalizar su información eléctrica sin necesidad de interpretarla. Para ello deberíamos crear un mecanismo estándar de reproducción donde podamos ingestar desde una cinta U-Matic hasta un casete miniDV, un sistema de arrastre de la cinta a una velocidad única estándar (podría ser algo así como 10cm/s), imaginamos que no tiene porqué corresponder la velocidad de transporte de la cinta con la del formato original; tampoco debería el trasductor tener contacto con la cinta, sería fantástico si pudiese leer la información magnética cruda a una distancia mínima sin roce para evitar empastar el dispositivo receptor con el polvo y la basura que se desprende de una vieja cinta de video analógico.

CASETE U-MATIC recogido de la basura en el año 2000 cuya última grabación data de 1993 . Foto Victoria Alfonso

Este digitalizador de la información magnética cruda de un casete de video nos devolvería un objeto digital que solamente podría ser reproducido si se lo utilice como INPUT de un emulador de videocasetera. La información que contendría este modelo digital del videocasete sería activada por el simulador de la máquina reproductora otorgándole coherencia a los datos: norma, velocidad de arrastre, filtros de ruido, tracking, nitidez de manera tal de devolvernos un OUTPUT digital de la reproducción del tape virtual: sus imágenes y sonidos tal y como se encuentran registradas en la cinta magnética si fuesen reproducidas por la máquina correcta correspondiente a su formato.

Este delirio solo es posible porque esto es un blog sin ningún rigor ni referato que nos permite desparramar ideas en su forma más brutal a ver si hacen eco en algún lugar. Por ejemplo en tuiter, Nicolás Wolovick nos comenta sobre el proyecto FluxEngine http://cowlark.com/fluxengine/index.html que digitaliza una imagen con la información de los disquetes de todas las épocas para poder reproducirlos luego en respectivos emuladores.

CINTA ABIERTA 1″ Tipo C // Foto: Victoria Alfonso

No sin descanso, el amigo Mariano Ramis nos comunica de la existencia de un extraño polvo visualizador de banda magnética que, aunque nos desvía del tema principal de esta entrada, nos da un hermoso cierre http://qicreader.blogspot.com/p/track-visualization.html


Nos vemos en la próxima entrada de blog.
Germán:)

¿Y ahora qué?

En esta nueva entrada del blog intentaremos preguntarnos sobre las posibilidades de la digitalización y sus consecuencias materiales. El reciclaje de los viejos aparatos y los posibles diseños de redes informáticas y de las otras.

  • PUNTOS DE ACCESO
    ¿Por qué alguien querría ir a un cine hoy?
    Anotaciones: Para ver una película que no puedo ver de otra manera, para ver una película en el contexto de un ciclo, para ver una película con otras personas que puedan intercambiar información sobre eso que vimos juntos. Ir también a una sala de cine a ver un recital de música, con la excusa de la musicalización de una película en vivo; sigo a una banda de música y esta banda musicaliza unas películas. Ir al cine porque allí hay ademas un archivo y puedo acceder a otra información… (ah!) una especie de cinemateca virtual. Pero eso ya está en internet. Pero por ahí no en la internet que yo tengo. Entonces, también podría ir al cine si en el cine hay muy buena conectividad. Iría al cine si el cine fuese un punto de acceso. ¿Un punto de acceso a internet? Pero ya hay internet comercial que ofrece planes económicos para acceder a algunos servicios puntuales (a los que generalizamos a veces con el nombre internet) como youtube, whatsapp o twitter.
    Hay entonces que ofrecer un acceso a internet de banda ancha de calidad para todos los otros sitios que no están promocionados por las compañías telefónicas. Como son las redes de las Universidades y las bibliotecas públicas por ejemplo.
    Y además, ir al cine para acceder a contenidos exclusivos. Ir al cine con tu dispositivo porque allí se puede acceder de manera rápida y transparente al datacenter de la Cinemateca a todos sus materiales digitalizados y a películas, entrevistas y series de la historia del cine argentino, revistas, guiones, diseños, bocetos, audios.
    El cine como PUNTO DE ACCESO al cine.
  • UNA RED DE SALAS Y ARCHIVOS
    Cada Sala de Cine estaría entonces conectada a una Red de datos dedicada y exclusiva (una intranet) que las vincule de manera rápida y transparente al data-center de la Cinemateca y que a su vez las relacione entre si. Una red mesh de Salas, un dispositivo de consulta descentralizado con 60 nodos, cada uno un pequeño data-center que contenga y comparta su parte local del archivo.
    En Argentina preservar es difundir y así cada Sala podría proyectar ciclos con las películas de otras salas, pudiendo programar en tiempo real una proyección en cualquiera de los nodos. El archivo de cada una de las Salas estaría disponible para todas las demás y como la programación se hace con uno o dos meses de anticipación por cuestiones de publicidad durante la noche podrían los servidores ponerse de acuerdo en la copia del material necesario para cada Sala en cada semana. Algo que ya se hace habitualmente en cualquier tránsito de materiales entre cabeceras (en televisión por ejemplo).
  • FESTIVALES DE CINE INDEPENDIENTE LOCALES
    Quienes programan los Festivales de Cine Independiente en cada localidad tienen a su vez un archivo histórico de cortos y largometrajes ganadores. Esta selección es una definición per se de valoración entre pares. Cuando nos preguntamos ¿Que guardar en los datacenter de cada Sala? Aquí hay una posible respuesta: Aquellos audiovisuales que han sido premiados y valorados por su comunidad. Ese trabajo ya lo están haciendo los Festivales hace mas de diez años, buscando, programando y exhibiendo las películas propias, nacionales e internacionales que consideran relevantes.
    Si los Programadores de los Festivales programan todo el año sus Salas con la ayuda de una comunicación en Red con el resto de los festivales, no solamente una comunicación interpersonal sino también una comunicación que les permita compartir dentro de una Red interna y exclusiva las películas, los cortometrajes, las animaciones, los documentales, las series de televisión, los pequeños formatos de video en internet, los registros de los recitales y conciertos, las charlas y las conferencias entre sí para potenciarse.
  • EN VIVO Y DIRECTO
    Un diseño de Salas interconectadas con una red exclusiva y que comparten servidores en tiempo real también podría sincronizar la difusión de eventos a escala regional, nacional o por intereses en común. De esta manera, no solamente un programador de una Sala en Oberá podría programar una charla a cineastas locales que ocurrió durante un festival en una sala en Cipolletti tomándola de la Red de Archivos, sino que también podrían sincronizar la programación conjunta y en simultáneo de un evento relevante para ambas comunidades: Una banda de Comodoro Rivadavia que musicaliza una película muda en los recitales del FestiFreak de la Ciudad de La Plata podría verse también en Santa Rosa y en Tucumán como una programación del día en directo para sus seguidores.
    La posibilidad de equipar cada Sala con un pequeño centro de streaming potencia el uso en conjunto donde una charlas con directores en Tandil o de teóricos locales de Santa Fe puede ser incluso compartida abriendo canales de ida y vuelta en tiempo real con Tierra del Fuego o Rio Grande para preguntas del público.

Actualmente -Enero 2020-, ya existe una Red de Fibra Óptica Federal y ya funcionan más de 60 Salas EspacioINCAA (Cinear.Salas) en todo el país. Ya existen también los Festivales de Cine Independiente hace más de 10 años. Las nuevas señales de Televisión Pública locales (tanto provinciales como Universitarias dependiendo el caso) ya están en vinculación con las Salas EspacioINCAA y con los Festivales de Cine locales. Y todos ellos juntos, sumando a los Museos Provinciales tienen una nueva inquietud que es la creación de sus Archivos Audiovisuales: ¿Dónde y Cómo guardar, catalogar y acceder a nuestra memoria digital?.

Esta RED CINETECA, estos Pequeños Archivos Audiovisuales Interconectados son una posible solución. Una manera en que de forma colaborativa los municipios, la provincia y la nación puedan interactuar para asegurar la preservación y difusión de estos nuevos bienes culturales que son los archivos audiovisuales digitales.

La seguimos luego por que ahora me tengo que ir.
Saludos desde las orillas.
Germán:)

Cuatro VHS

Durante el mes de agosto de 2019 programé los Viernes a las 18hs en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken un miniciclo de cuatro películas en torno al Sistema de Video Hogareño VHS.

Comenzamos con Policompañeros Motorizados La saga completa en VHSRip según un video de compilación que la misma gente de Tangram realizó bajando todos sus capítulos web de Youtube y copiándolos a un casete VHS. Pueden ver el resultado en youtube.com/watch?v=mZgHWBi1pT8

Policompañeros Motorizados (Cristian Ponce y Hernán Bengoa, 2013)

Policompañeros fue una exitosa serie web emitida a través de Youtube entre agosto y diciembre de 2013. En ella Casper Uncal y Jorge Pinarello llevan a la pantalla del teléfono celular una despareja de policías en su puesto de guardia. El automóvil sirve de escenografía perfecta haciendo las veces de sillón de sitcom donde transcurre la acción. La entrega por episodios y el formato apaisado en fullHD 16:9 le agregan contexto a la escena: autos en el fondo, veredas e información en profundidad de campo. Bajar todos los capítulos a un VHS fue un gesto determinante para emparentar Youtube al registro de la televisión revisado en ese formato. La compilación VHSRip de Policompañeros parece el registro de una transmisión televisiva defectuosa capturada del flujo de la televisión por cable. Solamente queda una huella altamente digital de la era post-analógica en todo este proceso: las nuevas generaciones desconocen los estándares técnicos del video analógico y en su transferencia no fue re-encuadrado a 4:3. Luego, al volver el VHS a digital para subirlo nuevamente a Youtube no se desentrelazó el video analógico agregando los errores típicos de una mala digitalización.

Como resultado de esta primera proyección del ciclo pudimos recuperar una experiencia que nace de la visión de archivo televisivo reflotado por el cable o guardado en viejos VHS, que es repuesta en tono de parodia para las primeras versiones de Youtube como nuevo medio y que emparenta al formato VHS con Youtube en el sentido que ambos (uno en los noventa, el otro en los 2010) se convirtieron en reservorios de nuestras imágenes grabadas de la televisión y de las grabaciones hogareñas de acontecimientos familiares.

La primera de las presentaciones puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=_ody7WeAUHM

Plaga Zombie (Farsa Producciones, 1997)

En Plaga Zombie el video hogareño responde a las prácticas de un grupo de adolescentes del conurbano oeste que experimentaron dentro de sus casas una forma de cine amateur propio y que por sus resultados lograron además trascender y convertirse en exitosos representantes del género. Los tardíos noventa en el Gran Buenos Aires nos encontraban con un dólar ficticiamente empatado a un peso que posibilitaba la importación de electrodomésticos a la clase media, entre ellos la videocámara. A la primera revolución del VHS de finales de los ochenta y principios de los noventa con su posibilidad de grabar y atesorar momentos de la televisión de aire y de cable y su habilidad para acceder nuevamente a clásicos del cine (incluso de clase B, gore o de culto) a través de los Video Club y de la copia de copia pasada de mano en mano; le sucede una segunda revolución videográfica: la de las cámaras de video hogareño que posibilitaron la grabación casera de eventos relevantes y la proliferación de pequeñas productoras de videos sociales (llamadas «socialeros«). Hijos absolutos del video hogareño, Farsa tenía la amalgama perfecta entre la posibilidad de ver películas de bajo presupuesto copiadas en VHS y la de producir sus primeras experiencias sin salir de la casa de sus padres. Disfrazando a los vecinos del barrio y a sus hermanitos mas pequeños de muertos vivos que parecen estar al acecho, tener su propia vida y hasta querer comunicarse. Plaga Zombie se convierte en la síntesis narrativa del menemismo visto desde un grupo de adolescentes que debe afrontar sus cambios corporales con la paranoica clase media enrejada en sus miedos a esos otros empobrecidos que dejaba la crisis social en las márgenes del segundo cordón.

Pueden ver la presentación de la segunda fecha del ciclo en: https://www.youtube.com/watch?v=ySBPoP6mSQI y la película completa en su versión original digitalizada de los primeros VHS https://www.youtube.com/watch?v=vTKi_OcvwY4

HAMLET FINGE (Vallina y González, 1999)

Carlos Vallina es quién sostuvo durante años un Taller de Realización Audiovisual en la ciudad de La Plata para pedir por la re-apertura de la Carrera de Cine de la Facultad de Artes de la UNLP; que había sido cerrada por la dictadura, vaciados sus edificios, destruidos sus equipos, perdido sus archivos y perseguidos sus docentes y alumnos.

Un grupo importante de personas que luego formarían parte de una nueva generación de artistas de la ciudad participaron en esta experiencia única de rodaje de un film: Hamlet. El castillo de Elsinor no era otro que el mamotreto inmenso de hormigón a medio construir del Teatro Argentino de La Plata; otra cicatriz que la dictadura también había dejado al no decidir la reconstrucción del teatro original luego de su parcial incendio.

Y también la elección de un formato, el VHS como posible. Grabar en VHS un Hamlet platense para un grupo de jóvenes entusiasmados con la idea de re-abrir una carrera de artes audiovisuales para su ciudad. Era el año 1991 y este rodaje fue un momento de fundación que actualmente es retratado por Gustavo Alonso en su documental Volver a Hamlet, Siempre (2019) .

El Video Home System aquí no es de casa familiar, sino de tribu, comunidad, grupo de pertenencia. Home como hogar de muchas personas bajo un mismo techo que se sienten perteneciente, se quieren y se cuidan: aquí la comunidad audiovisual platense que venía de ser perseguida, secuestrada, asesinada.

Hamlet Finge además tardó 8 años en encontrar su forma final. Fue mutando en borradores que sumaron capaz de ideas y proyectos inconclusos hasta que luego de cumplir su objetivo en 1993 al abrirse la Carrera de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad encontrar nuevos participantes. Nuevas miradas de nuevos docentes de la carrera, nuevas miradas de nuevos alumnos de la carrera y nuevas tecnologías híbridas que otorgan aire fresco al proyecto. Hamlet es editado finalmente de los master en VHS en una pequeña computadora hogareña con capacidad para edición digital de unos jóvenes alumnos avanzados de la carrera a fines de 1999.

El tercer episodio del ciclo contó con la presencia de su realizador, su hija actriz (Ofelia en la película) y participantes del Taller por la re-apertura de la carrera de cine de La Plata. Pueden ver la presentación siguiendo este link: https://www.youtube.com/watch?v=WoLTFSqfkV4

Segey (Pedro Barandiaran, 2018)

Pedro experimenta con formatos de video obsoletos desde hace años. Ha trabajado en la industria audiovisual como editor. Tanto en documental como en televisión. Pero como realizador esta es su opera prima.

En Segey el universo es denso e hiper-definido. Su protagonista perdió contacto con aquello que nosotros llamamos Hogar. Es la representación de una persona en tránsito, un apátrida o un migrante. Situación que también se da intramuros en nuestras ciudades con los sin casa, sin techo o homeless.

Por oposición el alta definición, estable, cinematográfica y distanciada es una construcción extremadamente realista del audiovisual. Lo opuesto al VHS y al streaming inicial de los servicios de video llamada popularizados por Skype.

Ahora, en el documental de Pedro Barandiaran hay una búsqueda por conectar a Segey con su familia y con su pasado y en ese trabajo se juega la narrativa y la estética de la película. En este cuarto encuentro del Ciclo el VHS es una imagen mental, es el lugar de nuestra memoria allí donde nos hemos quedado, es nuestro hogar interior. El Sistema de Video Hogareño nos devuelve ese mundo de sueño donde nuestros muertos están aún vivos, donde nuestros paisajes son aún los de nuestra niñez, donde las músicas y las palabras coinciden con el lugar donde queremos estar y a donde pertenecemos. VHS es familia, recuerdo y relicario, es una caja llena de fotos, es un álbum: una casete.

======================================================
Gracias a las personas del Museo del Cine y los realizadores de las películas que pusieron su tiempo y su cuerpo en apoyar este ciclo es que pudimos espiar por una hendija lo que es proyectar un formato original. ¡Viva el VHS!

#ViernesEnVHS Equipo de Viernes de VHS: Programador: Germán Celestino y Monti // Prensa: Juan Francisco Gacitúa, Pablo De Vita, Pamela Vázquez // Coordinación de Programación: Leandro Listorti, Sebastián Yablón // Responsable Sede: Federico Verde, Paz Hubacek, Gabriel Travaglini // Dirección: Paula Felix-Didier // Agosto 2019