Twitroll sobre medios masivos de comunicación en campaña. Algunas oraciones a modo de Twit sobre los medios masivos digitales y sus similitudes con los anteriores.

Por primera vez en la historia reciente de la Argentina un dueño de un medio transnacional desregulado deja de manera explícita que utilizo ese medio para hacer campaña presidencial en otro país que no es el suyo. ¡Bienvenido Twitter! Por lo menos en los 60s la CBS y la NBC tenían testaferro 😂


Me dio ganas de escribir sobre cómo los canales de televisión privada argentina de los sesenta hicieron campaña por los candidatos del stablishment estadounidense.

Recordemos que el Canal 7 había pasado a manos del Estado Argentino con el golpe de 1955 (cuando se lo expropian a Yankelevich). En 1960 se funda Canal 9 de la mano del empresario publicitario LOWE con capitales nacionales.


Al año siguiente, se consolida la grilla actual de medios audiovisuales con el Canal 13 (CBS) y el Canal 11 (NBC + Iglesia Católica) y en 1963 el Canal 9 cambia de dueño y pasa a manos del empresario teatral Alejandro Romay junto con capitales de la ABC.


Su equivalente actual sería Flow (Telecom + Meta) y Movistar (Telefónica + Viacom) y de una manera mas difusa Claro + Mercadolibre como una alternativa latinoamericana.


Canal 7 claramente hoy es SUBE + MiArgentina (Arsat) y Canal 9 es del Grupo local Octubre. Es muy interesante como se repite esa construcción de los años sesenta donde el 7 y 9 eran de capitales nacionales (uno estatal y el otro privado); Canal 13 y Canal 11 con testaferros.

Luego, Google y Twitter durante los años 2010 jugaban con el partido demócrata estadounidense y apoyaron abiertamente a Obama en su país. De alguna manera aquí estaban referenciados al universo de Cristina. Mientras que ahora X cambió drásticamente.


En los 60s del siglo pasado, el 13 y el 11 apostaban a la familia como lugar de encuentro pacificador de la sociedad; mientras que el 7 y el 9 jugaban mas con el debate político y la polémica confrontando ideas opuestas.

Una propuesta comunicacional que formó a una generación y que se vio replicada en el 2010 por Facebook (melodrama) y Twitter (confrontación de facciones).-

El guion del algoritmo comunicacional de Facebook y sus derivados (hoy WhatsApp) es el melodrama. El algoritmo busca que los participantes de su juego tengan malentendidos que los lleven a pelearse y amigarse (como el guion de una telenovela) -_-


Mientras que el algoritmo clásico de Twitter era el de la confrontación. Este promovía que los participantes se crucen en dos facciones que deben cinchar por sus ideas en un debate o polémica (como un programa de TV político clásico).


Lamentablemente, Twitter ya no promueve el debate entre facciones en su juego sino el aislamiento en comunidades similares. Creando una burbuja comunicacional donde todo sucede dentro de un entorno cerrado autocomplaciente.


Al igual que Canal 13 (CBS) en los 60s, hoy Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) construye un relato conservador y reaccionario hacia la auto-preservación de un grupo íntimo que solo puede existir en los límites de la familia católica y los amigo.

Sin embargo, los medios del siglo pasado vendían productos industriales y se sostenían con publicidad de estos productos (el mas emblemático: «la familia Falcon»). Había una lógica del trabajador y un espacio para el ocio, el amor y el festejo. La publicidad como organismo regulador de la actividad comunicacional y la actividad industrial de un territorio.


Los actuales se sostienen en base a especulación financiera, promueven la timba y la compra-venta. Se sostienen con la fantasía de ganar dinero fácil sea en Roblox, en Mercadopago o en Youtube. Todo el juego ya no implica diversión sino lucro. El esquema financiero del dinero por el dinero mismo no genera actividad industrial. Como diría Richard Serra en su video-prompter Television Delivers People (1973) el esquema ponzi de trae dos amigos a la cadena hace que la mercancía ahora sea el mismo público participante.

Television Delivers People (1973)

El imaginario de la persona sola con su pequeña computadora portátil (teléfono celular) alienada en interminables horas de transporte interurbano o esperas improductivas de trabajos mal pagos remplazó al ocio y la fiesta por un simulacro de comunidad esquizofrenico de individuos hablando solos al aire (manos libres) o a un pedazo de plástico y vidrio sostenido en la mano, como un objeto de apego de una niñez abandonada.

Publicado por obsoleta

Conecto viejas tecnologías de video con otras nuevas.