Por qué ya nadie va al cine

Necesitamos fomento a la producción audiovisual como bien cultural humano y celebración de ello sin artificio. Sin medidas artificiales de tiempo, de estreno, de circulación. Porque ya no existe. Ya los críticos no ven las películas o las ven en funciones privadas o en un link en sus computadoras. Ya los espectadores no van al cine, ven las películas en sus casas, en ciclos programados en bares (pienso en Hasta Trilce) o en asociaciones civiles o en un link en sus electrodomésticos.

#CinematecaYa

cualquier pequeño archivo audiovisual organizado (de una señal de televisión comunitaria, de una organización civil, de un particular) es objeto de este proyecto. Fomentar su crecimiento constituye: capacitar a sus integrantes para la sistematización de un nomenclador común, fortalecer a su grupo de pertenencia, consolidar su capacidad edilicia, coordinar con otros actores locales, regionales, patrimoniales, institucionales, comunitarios cercanos y afines, promover su difusión, aumentar su acceso a través de la digitalización y puesta en línea de su patrimonio.-

#tema [Primer borrador de la introducción de #tesis #miesca #uba]

reconocer el entramado de este nuevo paisaje mediático. Las distintas ciudades de Argentina donde existen carreras de cine o comunicación audiovisual (CABA, GBA Sur, La Plata, Tandíl, Rosario, Santa Fe, Resistencia, Saez Peña, Posadas, San Salvador de Jujuy, Tucuman, Córdoba, San Luis, La Pampa, Cipolleti, Viedma, Rio Gallegos) actúan como nodos de la actividad audiovisual desde principios de los años dos mil con la existencia de egresados de esas carreras que han organizado Festivales Regionales de Cortometrajes y han compartido experiencias en torno a los cines EspacioINCAA. Estos nodos han obtenido cierta visibilidad a través del programa Polos que les otorgó entidad como productora dentro de las Universidades. 30.000km de Red Federal de Fibra Óptica que en relación con la empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT) está pronta a dar servicio mayorista de Banda Ancha y la nueva Ley #ArgenitnaDigital son la base estructural que sostiene un diseño de intercambio audiovisual en red. La licencia de empresas minoristas TIC que puedan brindar servicios de comunicación audiovisual sumando una señal local propia de televisión y el transporte de las demás señales locales sobre sus redes de datos (IPTV).

las señales como usinas

Nuevas señales públicas universitarias y nuevos canales comunitarios cooperativas garantizan el derecho de los profesionales de la industria audiovisual a trabajar y desarrollarnos 🙂

Hoy, Lunes 27 de Enero de 2014

Hoy, 27 de Enero de 2014, el Sistema de Circuito Cerrado de Televisión por Cable más grande de Argentina incorpora a su grilla básica algunas de las señales de los medios públicos. Portal www.cablevisionfibertel.com.ar  [26 de Enero de 2014]     Pero, qué es el Servicio de Televisión Pública de la Argentina. Fruto de una extensa …

Adhesión a la candidatura de Martín Sabbatella al AFSCA

Los docentes de la cátedra Video de la Universidad Nacional de Lanús adherimos con inmensa alegría a la candidatura de Martín Sabbatella al AFSCA para llevar a cabo en su total dimensión el cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sus artículos anti-monopolio (antitrust) y el desarrollo de las televisiones locales (municipales, comunitarias …

Velorios Televisados

El año pasado por esta fecha, el Festival de Cine y Video Independiente de La Plata [http://www.festifreak.com.ar] nos había invitado a realizar una performance durante la ceremonia de apertura y cierre. Por esos días nos encontraban trabajando con 90 horas de archivo VHS grabado de la televisión de aire argentina entre 1983 y 1993, los …