25 de Abril

El Martes 25 de Abril de 2017 fue un día de tormenta desde el mediodía comenzó una lluvia cada vez más fuerte. En el Hall del Centro Cultural Recoleta esperábamos impacientes que lleguen las 17:30hs para presentar en estreno un material videográfico único.

Imágenes rescatadas de la oscuridad por Ezequiel Boetti
https://www.pagina12.com.ar/33790-imagenes-rescatadas-de-la-oscuridad

El Fetiche de la Ciudad Capital.
Nunca habíamos podido presentar nada en el BAFICI. Ni los documentales serios de mis amigos en los que he colaborado, ni mucho menos cosas que el BAFICI niega profundamente como el video, la performance o los fondos para recitales. Ni hablar de la televisión, casi mala palabra.

Que el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken tuviese un espacio de programación en el festival fue tal vez una puerta abierta por donde filtrar eso otro.

En la fotografía junto a Lito Nebbia y el periodista Bruno Larocca (Crédito: Segismundo Trivero)
Charla sobre Rock Nacional y Dictadura en el BAFICI organizada por la revista Rolling Stone y el Museo del Cine.
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/rolling-stone-en-el-bafici-el-rock-nacional-en-la-dictadura-nid2017861

Los casetes grabados en A78TV
A diferencia de la historia oficial del video contada desde Europa y Estados Unidos donde la tecnología del video se presenta como una herramienta liberadora de las minorías y los artistas experimentales, en Argentina el Video llegó de la mano de una sangrienta dictadura de asesinos organizados en la tarea eficaz de disciplinar cualquier voluntad política de cambio que desvíe al país de la sumisión al neoliberalismo. El Video de los primeros tiempos como tecnología en Argentina está intrínsecamente relacionado a la maquinaria de propaganda militar que utilizó todos los recursos disponible para crear un evento político alrededor del Mundial ’78 (marcando brutalmente en nuestra historia su imaginario a la disciplina militar: especialmente los grandes eventos futbolísticos y la televisión color, incluso también el discurso fervoroso hacia las nuevas tecnologías que en Argentina asociamos de manera sutil e irremediable a lo fascista, castrense y negacionista).-

Tan difícil entonces presentar estos Tapes grabados en plena dictadura en el corazón de la maquinaria propagandística militar (los estudios de A78TV) y poder contextualizarles. El U-MATIC (como soporte magnético) suele guardar en Argentina los más groseros signos de la brutalidad y el machismo, abrirlos es una caja de pandora.

Junto a Rubén Bloise y Hugo Ojeda (Grupo Horizonte)
quienes se enteraron de la proyección por la nota de Pagina/12
Vinieron junto a su familia a ver esta grabación inédita. (Crédito: Mariana Sapriza)

Ese lluvioso martes 25 de Abril de 2017, mientras esperábamos para la hora de la proyección a resguardo de la lluvia en el Hall del Centro Cultural Recoleta (sede del Festival y a la vuelta de la manzana del complejo de cines donde se realizaban las proyecciones) se nos acerca un señor (Rubén Bloise) que me reconoce por la foto del diario página/12 (en la nota Imágenes rescatadas de la oscuridad por Ezequiel Boetti) y se presenta. Era el percusionista de la banda Horizonte, él nunca habían visto esa grabación, mucho menos en colores, menos aún compartiendo estudio con otros como Porchetto o Nito Mestre y nos cuenta que había traído a toda la familia para que los vean. La emoción estaba ya a flor de piel. La pregunta que siempre nos hacemos sobre: ¿para qué todo el trabajo de mostrar estas grabaciones?; las intuiciones teóricas sobre el video y sus posibilidades, las justificaciones históricas y la potencia de su materialidad concreta tenían un sentido evidente de pronto. Los integrantes del grupo Horizonte venían con sus familias, por una nota del diario que leíamos en común para mostrarles como eran y como son.

Es que el imaginario de las cintas encontradas no corresponde al de las grabaciones realizadas en aquella época. Luego supimos, gracias a la investigación de Sebastián Yablón, y conocimos a Daniel G. Tomas: un joven que había ido a estudiar televisión a Londres, había vuelto a Buenos Aires a principios de 1978 sin trabajo cuando Antonio Carrizo lo hizo entrar al equipo que asistía a los corresponsales extranjeros llegados para cubrir el mundial de fútbol básicamente porque sabía Inglés y Televisión a Color. Terminada la copa, el edificio quedó como una gran productora para usos varios (hasta que en 1979 se fusiona con Canal 7 y se crea ATC). Daniel G. Tomás propone a Pipo Mancera realizar varios trucos de Chroma Key para el programa que Mancera tenía por Canal 11 (administrado por la Fuerza Áerea), Cila Producciones realiza una serie de especiales de moda y música que son grabados en uno de los estudios del A78TV con la dirección de Daniel G. Tomas y en parte emitidos en blanco y negro por Canal 11 a modo de micros dentro del programa «Al Estilo de Mancera». Una copia U-MATIC de las sesiones de playback de los grupos Serú Girán, Nito Mestre y los desconocidos de siempre, Horizonte y Porchetto sobreviven hasta 1987 cuando un operador (no sabemos quien ni donde) incluye un papel a mano alzada con la advertencia: «NO BORRAR 3/6/87» a una de las cajas. Esos dos casetes que en los noventa llegaron a la Isla de Edición que Juan Carlos Macías tenía en Cinecolor y que traspapelados entre material de ingesta de AVID quedaron abandonados en el fondo de una gran caja metálica cuando Graciela Mazza decide traerse con gran tino: «todo lo que estaba en la habitación de trabajo de Macías» como donación para el Museo del Cine incluyendo la totalidad de las bateas metálicas llenas de tapes U-MATIC.

The fantastic world of Gervasio Gallardo Bantam; First Edition edition (October 1976)
The fantastic world of Gervasio Gallardo (Bantam; First Edition edition, Octubre 1976)

Proto-Videoclips
La realización de estas sesiones de playback incluye la técnica del Chroma Key (inédita hasta el momento) y utiliza como fondo las láminas de un libro de ilustraciones, algunas de las cuales también formarán luego parte del primer videoclip de la Argentina realizado por Renata Schussheim en 1984.

Las cámaras están fijas cuando se utiliza el Chroma (por una impericia o simple mala onda de los camarógrafos viejos -según cuenta Daniel G. Tomas- que se molestaban con este joven que venía a dirigirles a ellos) y movimientos semi-circulares cuando el fondo era negro. La idea era relativamente básica, en algunos casos los músicos flotaban sobre el arte de tapa del disco que interpretaban, en otras formaban parte de una de las ilustraciones del libro. Una decisión por tema musical, realizado en una jornada en una única toma. Solamente en una de las sesiones de Nito Mestre y los desconocidos de siempre se ve un INSERT hecho con una cámara lenta (no sabemos si tapando algún error en el travelling anterior) de la que no hay registro de cómo ni cuándo se realizó, ya que no formaba parte del material original registrado en cinta abierta de 1″, según nos expresa Daniel G. Tomas.

Charly García y David Lebón juegan a escuchar unos cornos fuera de campo
riendose del hecho de estar haciendo playback.
Imagen fundamental para la primera aproximación a la fecha de producción del material
descripta en los comentarios de youtube
La totalidad de las Cintas A78TV (1978) en https://archive.org/details/a78tvtapes

Gracias a la donación de Macías al Museo del Cine, es que aparece también la necesidad institucional de tener un espacio dedicado al Video, a la visión de Paula Felix-Didier (su directora), a la generosidad de Carolina Cappa (quien recomendó mi nombre para llevar adelante su creación) y a Valeria Pedhelez y los compañeros que me dieron la bienvenida en la Cineteca. Es que en 2016 se comenzó a trabajar en la creación de un espacio amplio que incorpore al Video en todos sus aspectos como una parte de las tareas que el Museo lleva adelante: el Área Video. Y que un año después, aún en medio de su formación presentaba un programa en el BAFICI: Los A78TV Tapes, este extraño eslabón que comunica débilmente el trabajo creativo con el audiovisual en medio del corte impuesto por la dictadura y que nos da a quienes estamos de este lado de la historia un pequeño hilo desde donde construir continuidades.

Los dos tapes U-MATIC del Fondo Macias en las estanterías del Área Video del
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Crédito: Mariana Sapriza)
https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/seru-giran-el-eslabon-perdido por Julián Gorodischer

Para la presentación de las cintas que originalmente fueron pensadas para ser transmitidas por la pequeña pantalla de la televisión analógica blanco y negro de fines de la década de los setenta en una gran pantalla de cine digital contemporáneo hubo que trabajar junto a Guido Ronconi para adaptar el sonido monoaural original y con Francisco Lezama para traducir la señal de video analógica digitalizada a los estándares de una sala cinematográfica actual. Para dar cuenta de la reproducción original de los materiales realizamos junto con Francisco Lezama un spot promocional donde las imágenes se muestran en un televisor Noblex micro14 de la época.

Luego de la proyección, la gente de la Revista Rolling Stone organizó una excelente mesa redonda con nada más y nada menos que Litto Nebbia y Marcelo Moura llamada Rock Nacional en Dictadura como una manera de contextualizar los materiales en la siempre difícil tarea de poner en circulación archivos cuya fecha de realización no corresponde con el imaginario de su época. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/rolling-stone-en-el-bafici-el-rock-nacional-en-la-dictadura-nid2017861

Nunca hubiese imaginado que iba a presentar una película en el BAFICI, que esa presentación iba a ser de un video, que ese video iba a ser en el fondo una grabación para televisión y que aquello resultase un material único de nuestra historia reciente. Esa es la función de los Festivales de Cine Independiente y por eso deben seguir existiendo a pesar de las dificultades.

Sí queremos pensar la historia del Video en Argentina, que tiene ese inicio castrense y propagandístico de un gobierno de asesinos testimoniado en cintas U-MATIC; debemos luego encontrar en el VHS una reivindicación diversa y arrolladora que intentamos describir en el texto ¡VIVA EL VHS! //


@obsoletx_



_________
ref:
Primer subida a youtube: https://www.youtube.com/watch?v=QTY9-5mni_Q
Encuentran video inédito https://www.clarin.com/espectaculos/musica/seru-giran-video-inedito-hallazgo-museo-aparece-encuentran-video-charly-garcia-pedro-aznar-david-lebon-oscar-moro-_0_r1x2i7pBl.html
Apareció video inédito https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/aparecio-un-video-inedito-de-seru-giran-nid1973327
Salió a la luz … https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2017/01/05/salio-a-la-luz-un-video-inedito-de-seru-guiran/
Entrevista de BB Sanzo sobre los a78tv tapes ~ Radio Cantilo https://ar.radiocut.fm/audiocut/escucha-la-nota-q-bbsanzo-hizo-con-camaradetubo-responsable-del-area-de-video-del-museodelcineba/
Imágenes rescatadas de la oscuridad por Ezequiel Boetti https://www.pagina12.com.ar/33790-imagenes-rescatadas-de-la-oscuridad
Rock Nacional en Dictadura (Revista Rolling Stone) https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/rolling-stone-en-el-bafici-el-rock-nacional-en-la-dictadura-nid2017861
El eslabón perdido por Julián Gorodischer https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/seru-giran-el-eslabon-perdido
Promoción realizada con televisor Noblex https://www.youtube.com/watch?v=YMukXL7KSkE
Torrent del video completo presentado en el BAFICI https://archive.org/download/a78tvtapes/a78tvtapes_archive.torrent
¿Que hay en esas cintas? algunos apuntes sobre la materialidad de los proto-videoclips encontrados. https://elpatioverde.wordpress.com/2017/04/29/que-hay-en-esas-cintas/
¡Viva el VHS! https://adigitalizar.org/2017/12/05/viva-el-vhs/

Digitalizar la información cruda y emular los aparatos

¿Es posible digitalizar la información cruda contenida en cualquier cinta magnética y luego darle forma a través de un simulador del aparato reproductor?

Leyendo el libro «del grano al pixel» (Goivanna Fossati, 2018) aparece la idea de emular a través del software el funcionamiento de hardware inexistente u obsoleto para de esa manera obtener las imágenes y los sonidos que son la materia del audiovisual.

Pagina 93 (tercera revisión)
http://www.oapen.org/search?identifier=1005139

Esta idea no tiene nada que ver con nuestra formación primera que es la de utilizar las viejas tecnologías del audiovisual para realizar nuevas experiencias híbridas. Nuestra tarea es hacer funcionar los viejos aparatos y continuar utilizándolos como hacen la gente del canal de streamming francés por youtube TV Quatre quienes transmiten nuevos contenidos usando equipos obsoletos a través de redes digitales.

TV QUATRE (Francia, 2019)

Sin embargo, en la tarea cotidiana de rescatar material audiovisual en soporte magnético nos encontramos, día a día, cada vez peor, la situación de que algunos formatos de video que tuvieron poco éxito comercial o que fueron demasiado tempranos en su tecnología carecen de equipos de reproducción. Es prácticamente imposible hoy en la Argentina reproducir para digitalizar (es decir utilizar una lógica donde es necesario el equipo original para obtener la información contenida en las cintas y luego utilizar la señal de salida de estos viejos equipos para digitalizarla de manera estándar) cualquier cinta abierta de video 1/4″ (AKAI ) ó 1/2″ (EIAJ-1); la mayoría de las cintas BETAMAX (pero también las Video2000); los pequeños casette 8mm, Hi-8 y Digital8 de las cámaras hogareñas de los noventa y también el impresionantemente grande formato profesional de video digital D-1 y su sucesor D-2.

Video Casete D1 – Foto: Victoria Alfonso

Aunque aún tenemos infinidad de reproductores U-MATIC; S-VHS y BETACAM SP, SX, IMX y DIGITAL (gracias a que existe la tardía videoreproductora SONY J-30 que lee todas las versiones del formato Betacam) en donde están copiadas la mayor parte de la producción audiovisual argentina; estas se van rompiendo, deteriorando o convirtiéndose lentamente en piezas de Museo sin que nadie sepa como hacerlas funcionar, ni hablar de repararlas o encontrar reemplazos contemporáneos a piezas descontinuadas.

Por eso estamos en la búsqueda de un aparato digitalizador universal de cintas magnéticas. Que sea capaz de digitalizar en un archivo crudo la información eléctrica que se encuentra registrada en la cinta sin darle ningún formato. Es decir, una máquina que permita obtener un modelo virtual del casete o rollo de cinta abierta sin importar que es lo que esta tenga registrado. Video, Audio, Datos, Pulsos electrónicos, podrían ser convertidos a un modelo virtual de la cinta con el procedimiento de digitalizar su información eléctrica sin necesidad de interpretarla. Para ello deberíamos crear un mecanismo estándar de reproducción donde podamos ingestar desde una cinta U-Matic hasta un casete miniDV, un sistema de arrastre de la cinta a una velocidad única estándar (podría ser algo así como 10cm/s), imaginamos que no tiene porqué corresponder la velocidad de transporte de la cinta con la del formato original; tampoco debería el trasductor tener contacto con la cinta, sería fantástico si pudiese leer la información magnética cruda a una distancia mínima sin roce para evitar empastar el dispositivo receptor con el polvo y la basura que se desprende de una vieja cinta de video analógico.

CASETE U-MATIC recogido de la basura en el año 2000 cuya última grabación data de 1993 . Foto Victoria Alfonso

Este digitalizador de la información magnética cruda de un casete de video nos devolvería un objeto digital que solamente podría ser reproducido si se lo utilice como INPUT de un emulador de videocasetera. La información que contendría este modelo digital del videocasete sería activada por el simulador de la máquina reproductora otorgándole coherencia a los datos: norma, velocidad de arrastre, filtros de ruido, tracking, nitidez de manera tal de devolvernos un OUTPUT digital de la reproducción del tape virtual: sus imágenes y sonidos tal y como se encuentran registradas en la cinta magnética si fuesen reproducidas por la máquina correcta correspondiente a su formato.

Este delirio solo es posible porque esto es un blog sin ningún rigor ni referato que nos permite desparramar ideas en su forma más brutal a ver si hacen eco en algún lugar. Por ejemplo en tuiter, Nicolás Wolovick nos comenta sobre el proyecto FluxEngine http://cowlark.com/fluxengine/index.html que digitaliza una imagen con la información de los disquetes de todas las épocas para poder reproducirlos luego en respectivos emuladores.

CINTA ABIERTA 1″ Tipo C // Foto: Victoria Alfonso

No sin descanso, el amigo Mariano Ramis nos comunica de la existencia de un extraño polvo visualizador de banda magnética que, aunque nos desvía del tema principal de esta entrada, nos da un hermoso cierre http://qicreader.blogspot.com/p/track-visualization.html


Nos vemos en la próxima entrada de blog.
Germán:)

¿Y ahora qué?

En esta nueva entrada del blog intentaremos preguntarnos sobre las posibilidades de la digitalización y sus consecuencias materiales. El reciclaje de los viejos aparatos y los posibles diseños de redes informáticas y de las otras.

  • PUNTOS DE ACCESO
    ¿Por qué alguien querría ir a un cine hoy?
    Anotaciones: Para ver una película que no puedo ver de otra manera, para ver una película en el contexto de un ciclo, para ver una película con otras personas que puedan intercambiar información sobre eso que vimos juntos. Ir también a una sala de cine a ver un recital de música, con la excusa de la musicalización de una película en vivo; sigo a una banda de música y esta banda musicaliza unas películas. Ir al cine porque allí hay ademas un archivo y puedo acceder a otra información… (ah!) una especie de cinemateca virtual. Pero eso ya está en internet. Pero por ahí no en la internet que yo tengo. Entonces, también podría ir al cine si en el cine hay muy buena conectividad. Iría al cine si el cine fuese un punto de acceso. ¿Un punto de acceso a internet? Pero ya hay internet comercial que ofrece planes económicos para acceder a algunos servicios puntuales (a los que generalizamos a veces con el nombre internet) como youtube, whatsapp o twitter.
    Hay entonces que ofrecer un acceso a internet de banda ancha de calidad para todos los otros sitios que no están promocionados por las compañías telefónicas. Como son las redes de las Universidades y las bibliotecas públicas por ejemplo.
    Y además, ir al cine para acceder a contenidos exclusivos. Ir al cine con tu dispositivo porque allí se puede acceder de manera rápida y transparente al datacenter de la Cinemateca a todos sus materiales digitalizados y a películas, entrevistas y series de la historia del cine argentino, revistas, guiones, diseños, bocetos, audios.
    El cine como PUNTO DE ACCESO al cine.
  • UNA RED DE SALAS Y ARCHIVOS
    Cada Sala de Cine estaría entonces conectada a una Red de datos dedicada y exclusiva (una intranet) que las vincule de manera rápida y transparente al data-center de la Cinemateca y que a su vez las relacione entre si. Una red mesh de Salas, un dispositivo de consulta descentralizado con 60 nodos, cada uno un pequeño data-center que contenga y comparta su parte local del archivo.
    En Argentina preservar es difundir y así cada Sala podría proyectar ciclos con las películas de otras salas, pudiendo programar en tiempo real una proyección en cualquiera de los nodos. El archivo de cada una de las Salas estaría disponible para todas las demás y como la programación se hace con uno o dos meses de anticipación por cuestiones de publicidad durante la noche podrían los servidores ponerse de acuerdo en la copia del material necesario para cada Sala en cada semana. Algo que ya se hace habitualmente en cualquier tránsito de materiales entre cabeceras (en televisión por ejemplo).
  • FESTIVALES DE CINE INDEPENDIENTE LOCALES
    Quienes programan los Festivales de Cine Independiente en cada localidad tienen a su vez un archivo histórico de cortos y largometrajes ganadores. Esta selección es una definición per se de valoración entre pares. Cuando nos preguntamos ¿Que guardar en los datacenter de cada Sala? Aquí hay una posible respuesta: Aquellos audiovisuales que han sido premiados y valorados por su comunidad. Ese trabajo ya lo están haciendo los Festivales hace mas de diez años, buscando, programando y exhibiendo las películas propias, nacionales e internacionales que consideran relevantes.
    Si los Programadores de los Festivales programan todo el año sus Salas con la ayuda de una comunicación en Red con el resto de los festivales, no solamente una comunicación interpersonal sino también una comunicación que les permita compartir dentro de una Red interna y exclusiva las películas, los cortometrajes, las animaciones, los documentales, las series de televisión, los pequeños formatos de video en internet, los registros de los recitales y conciertos, las charlas y las conferencias entre sí para potenciarse.
  • EN VIVO Y DIRECTO
    Un diseño de Salas interconectadas con una red exclusiva y que comparten servidores en tiempo real también podría sincronizar la difusión de eventos a escala regional, nacional o por intereses en común. De esta manera, no solamente un programador de una Sala en Oberá podría programar una charla a cineastas locales que ocurrió durante un festival en una sala en Cipolletti tomándola de la Red de Archivos, sino que también podrían sincronizar la programación conjunta y en simultáneo de un evento relevante para ambas comunidades: Una banda de Comodoro Rivadavia que musicaliza una película muda en los recitales del FestiFreak de la Ciudad de La Plata podría verse también en Santa Rosa y en Tucumán como una programación del día en directo para sus seguidores.
    La posibilidad de equipar cada Sala con un pequeño centro de streaming potencia el uso en conjunto donde una charlas con directores en Tandil o de teóricos locales de Santa Fe puede ser incluso compartida abriendo canales de ida y vuelta en tiempo real con Tierra del Fuego o Rio Grande para preguntas del público.

Actualmente -Enero 2020-, ya existe una Red de Fibra Óptica Federal y ya funcionan más de 60 Salas EspacioINCAA (Cinear.Salas) en todo el país. Ya existen también los Festivales de Cine Independiente hace más de 10 años. Las nuevas señales de Televisión Pública locales (tanto provinciales como Universitarias dependiendo el caso) ya están en vinculación con las Salas EspacioINCAA y con los Festivales de Cine locales. Y todos ellos juntos, sumando a los Museos Provinciales tienen una nueva inquietud que es la creación de sus Archivos Audiovisuales: ¿Dónde y Cómo guardar, catalogar y acceder a nuestra memoria digital?.

Esta RED CINETECA, estos Pequeños Archivos Audiovisuales Interconectados son una posible solución. Una manera en que de forma colaborativa los municipios, la provincia y la nación puedan interactuar para asegurar la preservación y difusión de estos nuevos bienes culturales que son los archivos audiovisuales digitales.

La seguimos luego por que ahora me tengo que ir.
Saludos desde las orillas.
Germán:)

Cuatro VHS

Durante el mes de agosto de 2019 programé los Viernes a las 18hs en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken un miniciclo de cuatro películas en torno al Sistema de Video Hogareño VHS.

Comenzamos con Policompañeros Motorizados La saga completa en VHSRip según un video de compilación que la misma gente de Tangram realizó bajando todos sus capítulos web de Youtube y copiándolos a un casete VHS. Pueden ver el resultado en youtube.com/watch?v=mZgHWBi1pT8

Policompañeros Motorizados (Cristian Ponce y Hernán Bengoa, 2013)

Policompañeros fue una exitosa serie web emitida a través de Youtube entre agosto y diciembre de 2013. En ella Casper Uncal y Jorge Pinarello llevan a la pantalla del teléfono celular una despareja de policías en su puesto de guardia. El automóvil sirve de escenografía perfecta haciendo las veces de sillón de sitcom donde transcurre la acción. La entrega por episodios y el formato apaisado en fullHD 16:9 le agregan contexto a la escena: autos en el fondo, veredas e información en profundidad de campo. Bajar todos los capítulos a un VHS fue un gesto determinante para emparentar Youtube al registro de la televisión revisado en ese formato. La compilación VHSRip de Policompañeros parece el registro de una transmisión televisiva defectuosa capturada del flujo de la televisión por cable. Solamente queda una huella altamente digital de la era post-analógica en todo este proceso: las nuevas generaciones desconocen los estándares técnicos del video analógico y en su transferencia no fue re-encuadrado a 4:3. Luego, al volver el VHS a digital para subirlo nuevamente a Youtube no se desentrelazó el video analógico agregando los errores típicos de una mala digitalización.

Como resultado de esta primera proyección del ciclo pudimos recuperar una experiencia que nace de la visión de archivo televisivo reflotado por el cable o guardado en viejos VHS, que es repuesta en tono de parodia para las primeras versiones de Youtube como nuevo medio y que emparenta al formato VHS con Youtube en el sentido que ambos (uno en los noventa, el otro en los 2010) se convirtieron en reservorios de nuestras imágenes grabadas de la televisión y de las grabaciones hogareñas de acontecimientos familiares.

La primera de las presentaciones puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=_ody7WeAUHM

Plaga Zombie (Farsa Producciones, 1997)

En Plaga Zombie el video hogareño responde a las prácticas de un grupo de adolescentes del conurbano oeste que experimentaron dentro de sus casas una forma de cine amateur propio y que por sus resultados lograron además trascender y convertirse en exitosos representantes del género. Los tardíos noventa en el Gran Buenos Aires nos encontraban con un dólar ficticiamente empatado a un peso que posibilitaba la importación de electrodomésticos a la clase media, entre ellos la videocámara. A la primera revolución del VHS de finales de los ochenta y principios de los noventa con su posibilidad de grabar y atesorar momentos de la televisión de aire y de cable y su habilidad para acceder nuevamente a clásicos del cine (incluso de clase B, gore o de culto) a través de los Video Club y de la copia de copia pasada de mano en mano; le sucede una segunda revolución videográfica: la de las cámaras de video hogareño que posibilitaron la grabación casera de eventos relevantes y la proliferación de pequeñas productoras de videos sociales (llamadas «socialeros«). Hijos absolutos del video hogareño, Farsa tenía la amalgama perfecta entre la posibilidad de ver películas de bajo presupuesto copiadas en VHS y la de producir sus primeras experiencias sin salir de la casa de sus padres. Disfrazando a los vecinos del barrio y a sus hermanitos mas pequeños de muertos vivos que parecen estar al acecho, tener su propia vida y hasta querer comunicarse. Plaga Zombie se convierte en la síntesis narrativa del menemismo visto desde un grupo de adolescentes que debe afrontar sus cambios corporales con la paranoica clase media enrejada en sus miedos a esos otros empobrecidos que dejaba la crisis social en las márgenes del segundo cordón.

Pueden ver la presentación de la segunda fecha del ciclo en: https://www.youtube.com/watch?v=ySBPoP6mSQI y la película completa en su versión original digitalizada de los primeros VHS https://www.youtube.com/watch?v=vTKi_OcvwY4

HAMLET FINGE (Vallina y González, 1999)

Carlos Vallina es quién sostuvo durante años un Taller de Realización Audiovisual en la ciudad de La Plata para pedir por la re-apertura de la Carrera de Cine de la Facultad de Artes de la UNLP; que había sido cerrada por la dictadura, vaciados sus edificios, destruidos sus equipos, perdido sus archivos y perseguidos sus docentes y alumnos.

Un grupo importante de personas que luego formarían parte de una nueva generación de artistas de la ciudad participaron en esta experiencia única de rodaje de un film: Hamlet. El castillo de Elsinor no era otro que el mamotreto inmenso de hormigón a medio construir del Teatro Argentino de La Plata; otra cicatriz que la dictadura también había dejado al no decidir la reconstrucción del teatro original luego de su parcial incendio.

Y también la elección de un formato, el VHS como posible. Grabar en VHS un Hamlet platense para un grupo de jóvenes entusiasmados con la idea de re-abrir una carrera de artes audiovisuales para su ciudad. Era el año 1991 y este rodaje fue un momento de fundación que actualmente es retratado por Gustavo Alonso en su documental Volver a Hamlet, Siempre (2019) .

El Video Home System aquí no es de casa familiar, sino de tribu, comunidad, grupo de pertenencia. Home como hogar de muchas personas bajo un mismo techo que se sienten perteneciente, se quieren y se cuidan: aquí la comunidad audiovisual platense que venía de ser perseguida, secuestrada, asesinada.

Hamlet Finge además tardó 8 años en encontrar su forma final. Fue mutando en borradores que sumaron capaz de ideas y proyectos inconclusos hasta que luego de cumplir su objetivo en 1993 al abrirse la Carrera de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad encontrar nuevos participantes. Nuevas miradas de nuevos docentes de la carrera, nuevas miradas de nuevos alumnos de la carrera y nuevas tecnologías híbridas que otorgan aire fresco al proyecto. Hamlet es editado finalmente de los master en VHS en una pequeña computadora hogareña con capacidad para edición digital de unos jóvenes alumnos avanzados de la carrera a fines de 1999.

El tercer episodio del ciclo contó con la presencia de su realizador, su hija actriz (Ofelia en la película) y participantes del Taller por la re-apertura de la carrera de cine de La Plata. Pueden ver la presentación siguiendo este link: https://www.youtube.com/watch?v=WoLTFSqfkV4

Segey (Pedro Barandiaran, 2018)

Pedro experimenta con formatos de video obsoletos desde hace años. Ha trabajado en la industria audiovisual como editor. Tanto en documental como en televisión. Pero como realizador esta es su opera prima.

En Segey el universo es denso e hiper-definido. Su protagonista perdió contacto con aquello que nosotros llamamos Hogar. Es la representación de una persona en tránsito, un apátrida o un migrante. Situación que también se da intramuros en nuestras ciudades con los sin casa, sin techo o homeless.

Por oposición el alta definición, estable, cinematográfica y distanciada es una construcción extremadamente realista del audiovisual. Lo opuesto al VHS y al streaming inicial de los servicios de video llamada popularizados por Skype.

Ahora, en el documental de Pedro Barandiaran hay una búsqueda por conectar a Segey con su familia y con su pasado y en ese trabajo se juega la narrativa y la estética de la película. En este cuarto encuentro del Ciclo el VHS es una imagen mental, es el lugar de nuestra memoria allí donde nos hemos quedado, es nuestro hogar interior. El Sistema de Video Hogareño nos devuelve ese mundo de sueño donde nuestros muertos están aún vivos, donde nuestros paisajes son aún los de nuestra niñez, donde las músicas y las palabras coinciden con el lugar donde queremos estar y a donde pertenecemos. VHS es familia, recuerdo y relicario, es una caja llena de fotos, es un álbum: una casete.

======================================================
Gracias a las personas del Museo del Cine y los realizadores de las películas que pusieron su tiempo y su cuerpo en apoyar este ciclo es que pudimos espiar por una hendija lo que es proyectar un formato original. ¡Viva el VHS!

#ViernesEnVHS Equipo de Viernes de VHS: Programador: Germán Celestino y Monti // Prensa: Juan Francisco Gacitúa, Pablo De Vita, Pamela Vázquez // Coordinación de Programación: Leandro Listorti, Sebastián Yablón // Responsable Sede: Federico Verde, Paz Hubacek, Gabriel Travaglini // Dirección: Paula Felix-Didier // Agosto 2019

los electrones y los bits

Hace unos 25 años, editorial Atlantida editaba un libro en papel sobre la Era Digital. Nicholas Negroponte ponía en palabras sencillas algunos de los inventos de sus amigos y equipo de trabajo a lo largo de los 25 años anteriores al libro. Hoy todo eso es nuestra vida cotidiana e internet nuestro ambiente mediático natural.

Es muy simpático releer las hojas amarillentas de la edición berreta de Ser Digital, porque se transforma en un ejercicio de futurismo retro. Cuando lo publicó, ya todo lo allí escrito era viejo pero presentado como novedad. Ahora, es novedad presentada como viejo. Una paradoja hermosa para los átomos y los bits de una biografía.

La Fibra Óptica

Las redes de datos se siguen pensando aún hoy en forma de estrella. Seguramente porque es esta la manera en que es posible crear escasez donde no la hay y vender la misma capacidad de conectarnos a las mismas redes a todos los vecinos de una manzana o un edificio.

En estrella es la manera en que nuestros dispositivos se enlazan también al router wifi de casa. Podemos imaginar un cable invisible que une al televisor y la computadora más cercanos al router y a nuestros celulares alejándose por la vereda hasta tensar el vínculo y perder la conexión.
En ese momento, nuestro teléfono cambia de modo y elije conectarse a la antena de telefonía celular más cercana como una liana en la selva. Y así va soltando y tomando antenas por la jungla de cemento hasta encontrar otro wifi familiar que le proporcione acceso confiable.

Topologías de Red -wikipedia-

Otra tipología de red es la Red Mesh (despelote o Malla) en la que cada dispositivo es a la vez cliente y punto de acceso de otros dispositivos cercanos. Un grupo de dispositivos puede formar una malla que asegure conectividad a todos, sin depender de un punto de acceso centralizado. Esto sería ideal para un estadio lleno de gente, una plaza colmada o una ruta con la suficiente cantidad de vehículos equidistantes. Imaginemos una red de todos los automóviles Volkswagen que se compartan internet entre si o de todos los colectivos Marcopolo. Aparecería ante nuestros ojos nueva infraestructura para distribuir datos allí donde ahora solo vemos coches o autobuses.

¿qué hay de nuevo en la convergencia?

electrones vs. bits

¿Nos preguntamos acaso cuantos electrones pasan por los cables de cobre? ¿entendemos realmente qué es un electrón? ¿Nos interesa saber si este mueve un pulso telefónico, una onda de radio o una señal televisiva? y sin embargo, entendemos claramente como regular la privacidad de las comunicaciones interpersonales y como evitar la censura en el diálogo público.

¿Por qué entonces un bit es ridículamente puesto en el discurso de lo indescifrable? no hay nada que el bit a los nuevos medios digitales o el electrón a los viejos medios electrónicos tengan de diferente. Sea cual fuere la infraestructura en que se monte un servicio informático, esta siempre tendrá una organización formal claramente delimitada con quien sentarse a poner parámetros en el uso del espacio público, en la libertad de expresión y en la difusión ecuánime de la cultura.

En nuestro país es más sencillo, porque hay organizaciones que cobran y a su vez se publicitan como agentes. Ahora que la red es transparente y omnipresente, cada servicio de valor agregado se presenta con su doble cara de cliente-trabajador (uber, rappi, mercadolibre, qubit, etc.). Sindicatos como APP ponen de manifiesto una forma de trabajo invisible: la de los usuarios. Estamos todo el día agregando valor a plataformas digitales a cambio de un corazón triste de alguna compañera de trabajo y del otro lado del cable eso genera una cantidad descomunal de dinero.

El pedido, tratemos a los bits como a los electrones. Y si un volumen real del discurso social sobre la cultura (música, literatura, cine, series, etc.) pasa a través de una plataforma equis, esta debe tener la responsabilidad de sentarse y dialogar las condiciones para facturar a las Argentinas: crear trabajo, beneficiarse a su vez de nuestras programas de promoción, delimitar una forma de coproducción, difusión y crecimiento en beneficio de todos.

¿Puede güasap tener registro de los audios de sus clientes? ¿Puede youtube no proponer en su algoritmo ningún video argentino en su top 10? ¿Puede amazon cobrar un libro digital argentino en moneda extranjera a un comprador en argentina? Preguntas sobre la privacidad y la censura que tal vez ya tenemos resueltas.

http://one.laptop.org/

Estas cosas extrañas son las que nos vienen a la mente leyendo al Nicholas Negroponte de 1995. Cosas rarísimas e inconexas que se nos ocurren mientras freímos patitas a los niños.

Saludos,
Germán:)

Por qué ya nadie va al cine

Hoy ya nadie va al cine.

Este Jueves 25 de Abril de 2019 se estrenó Acá y Acullá (Hernán Khourian, 2018) en la Sala 3 del Cine Gaumont Espacio INCAA como parte de los requisitos por los que hubo recibido una ayuda estatal para su realización.

Sin embargo, la película es eminentemente Videográfica. Hernán viene de una formación en Artes Audiovisuales forjada en la computadora y la pantalla de televisión. El único propósito que puede tener una proyección es el de convocar espectadores nuevos o abrirles a algún debate. Lo cierto es que esto no ocurre. Nadie va al cine a debatir ni encontrarse con alguien que hace mucho no ve. Ni a saludarse, ni mucho menos a intercambiar comentarios o posiciones sobre un tema. Solo se continúa yendo al cine por costumbre. Una costumbre heredada, porque ya nadie iba al cine en nuestra generación.

Si nadie va al cine. Si la proyección no convoca ni moviliza. ¿Por qué insistir con esa práctica anacrónica? Primero es que hay una cantidad de espectadores profesionales que trabajan de ir a ver películas al cine que insisten en mantener el comentario sobre el rito. Luego hay también una pequeña corporación de salas de cine que se resiste a desaparecer. Por último, ya nadie va al cine pero existe el relato de lo lindo que era ir al cine. Cosa que nadie hace, pero que añoramos.

El cine está más presente que nunca. Se tiene acceso masivo a lo que llamamos audiovisual y se suele ver en pequeños dispositivos prácticamente en todos los medios de transporte público de las ciudades modernas. El viaje promedio de una hora desde cualquier punto de la ciudad a otro lo convierte en una oportunidad para ver una película en dos momentos (una parte a la ida y otra a la vuelta). Una fragmentación mucho menor que aquella a la que nos tenía acostumbrados la televisión lineal programada con sus tandas publicitarias de 5 minutos cada rollo (unas 7 tandas por largometraje: media hora que obligaba a la monoforma de las películas de 90 minutos que redondeen las dos horas televisivas).-

Otro espacio para ver películas son los ciclos, cine clubes y festivales y demás reductos de la cinefilia. Sin embargo esos existieron desde siempre y especialmente durante los años 60 y 70 donde se deseaba ver otro cine de manera comunitaria en sindicatos, galerías de arte y clubes de cine.

En los ochenta los clubes de video llevaron el cine a los hogares de manera masiva. Y esto concentró la reproducción audiovisual en los electrodomésticos. Hoy todo el cine se ve a través de un electrodoméstico y el estándar de distribución es la pantalla de teléfono celular o tablet.

El cine hecho en casa por realizadores como Hernán Khourian no está pensado para ser visto en una sala de cine (representación institucional que lleva 35 años de crisis). Y eso alimenta el circulo de no ir al cine: ir al cine es algo molesto porque las películas ya no están hechas para ser vistas en un cine. Para ser claro, una película independiente se hace íntegramente en pequeñas pantallas y nunca se ve proyectada con público hasta posiblemente una función de prensa en una pequeña sala digital para no mas de 45 butacas.

Las películas han superado a la sala de cine y existen 100% por fuera de él: principalmente en Youtube (que es el nuevo VHS) y en alguna forma de resumen o meme fragmentado en una red social cualquiera. Hoy es posible sentarse en un sillón y ver cualquier película del mundo, de cualquier época con solo conocer su nombre y saber como acceder a un link de streaming o descarga.  Más aún, como el cine es un lenguaje, quienes vemos cine para ver cine y no tanto para ver películas siquiera necesitamos que existan los subtítulos o el doblaje a inglés, mandarín o castellano (por citar los tres grandes idiomas del mundo contemporáneo); solamente con ver la película podemos disfrutar de ella, sin entender de que se habla. Como aquella anécdota en la que Fellini filmaba pidiendo a los actores que entonen números durante el rodaje para luego doblar los diálogos cuando los tuviera listos.-

Es hermoso ver películas en las condiciones óptimas de proyección. Las que hoy son: en el living de una casa junto con amigues, en una habitación de un Museo, Galería o Casa de la Cultura, en la comodidad de un colectivo de larga distancia durante un viaje nocturno a Buenos Aires o en un Vuelo lo suficientemente largo.

Como también reconocer y recrear las maneras de ver cine de otras épocas sería importante. Por ejemplo: en Buenos Aires ya no tenemos ninguna sala de cine en óptimas condiciones para ver películas como a principio de los ochenta o como se veían en la década del 40 durante la época de oro del cine de estudios y el consumo de cine en grandes teatros. No existe ni física ni técnicamente una Sala de Cine así en toda la ciudad. Tal vez el Cine Metro frente al obelisco fue la última Gran Sala de Cine que cerró en 2005, el Atlas Santa Fe hasta 2010 y el Grand Splendid es ahora una librería.-

Así que incluso lo que hoy llamamos Sala de Cine tampoco lo es en el sentido que lo tuvo en el período de oro del cine de estudios y tampoco en su decadencia. Lo que realmente añoramos ahora que ya nadie va al cine es al multicine de los noventa. Nuestra nostalgia es la de una sala pequeña y ruidosa, en un lugar con los cánones de lujo de la pequeña burguesía estadounidense grasa y un olor a perfume de vainilla mezclado con lociones fuertes de señoras con tarjetas gold internacional. El cine que queremos recrear en salas como la del Malba, la Lugones o la del Museo del Cine es aquella sala pequeña de multiplex en la que disfrutamos de tantos clásicos que habíamos visto muy mal en VHS copia de copia y de aquellos estrenos indi 35mm que tan bien nos habían hecho de jóvenes.

No tiene sentido alguno ir a ver Acá y Acullá al cine Gaumont sencillamente porque no es una película pensada para ser proyectada en una sala. Siquiera Las Sábanas de Norberto tiene sentido en un cine (siendo la más institucional del cine de Hernán Khourian por ser su tesis de maestría en documental de la Pompeu Fabra). No hay razón para ir al cine a ver ninguno de los estrenos ni mucho menos a ver documentales hechos en base a entrevistas. No tiene ninguna razón someter a un film a durar más de 60 minutos para ser considerado largometraje, cuando su duración exacta hubiese sido alrededor de los 48. No le hace ningún favor al audiovisual una estructura estatal rígida que alimente la fantasía de cine.

Necesitamos fomento a la producción audiovisual como bien cultural humano y celebración de ello sin artificio. Sin medidas artificiales de tiempo, de estreno, de circulación. Porque ya no existe. Ya los críticos no ven las películas o las ven en funciones privadas o en un link en sus computadoras. Ya los espectadores no van al cine, ven las películas en sus casas, en ciclos programados en bares (pienso en Hasta Trilce) o en asociaciones civiles o en un link en sus electrodomésticos.

Incluso aquello que se llama Industria del Cine en argentina tampoco es tal. El trabajo en cine, publicidad y televisión es altamente precarizado, las personas son sometidas a jornadas larguísimas con un placer morboso, los dueños de las empresas son cínicos, pagan tarde, no hay continuidad laboral en un sentido industrial del término. Las personas que trabajan en audiovisual no se jubilan, no tienen estabilidad laboral y en general no poseen buena cobertura médica ni asistencia en caso de enfermedad de ellas o de familiares directos. Participar en el mágico mundo del cine y la televisión es horrible para sus trabajadores. Cualquier empresa en otro rubro debe sostener un grupo de trabajo en el tiempo y responsabilizarse por sus empleades; en cambio en cine y televisión se premia a empresas que de un día para otro se embarcan en proyectos quijotescos y luego dejan a decenas de personas sin cobrar de un día para el otro. El modelo de pequeñas productoras que subsisten a través de proyectos chicos de cine y televisión tienen cinco empleados como mucho y el resto se contratan por producciones que duran como mucho tres meses. Para que se dimensione realmente a lo que llamamos industria no da más trabajo real que un negocio grande: un supermercado, una quiniela, un bazar, una ferretería, un bar; en el mejor de los casos un estudio de arquitectura o un sello de música popular.- Piensen entregar el Martín Fierro y el Cóndor de Plata a las trabajadores precarizados de ferreterías y bazares de buenos aires. Un horror. 😛

El Jueves pasado la representación fue más burda aún. Había en un costado de la Sala Gaumont unos televisores de led con una gráfica espantosa y unas luces donde una chica sola con su teléfono celular le hacía esta nota a Hernán …

El escenario era perfecto para una especie de epifenómeno cinematográfico que debía incluir también un cóctel y unos sanguchitos según nos informaba un simpático personal de seguridad privada que llevaba 10 horas de trabajo y cuyo horizonte de terminar el día con una vernissage se alejaba cada vez más. Como un cumpleaños de 15 o un viaje de egresados se creó una especie de representación para directores pobres de lo que sería el estreno de un film y su lanzamiento comercial. Una mirada totalmente obtusa sobre el cine, su fomento y su significación cultural y artística en el año 2019.

Por suerte nadie lee este blog y estos delirios que aquí escribo no son más que el diario trasnochado de un empleado municipal mediocre. Sino diría que este 10 de diciembre de 2019 debemos comenzar no solamente por recuperar el Ministerio de Cultura sino por trabajar seriamente para rever la idea de fomento al audiovisual. Pensando en construir nuevos vínculos entre las personas que hacen cine y su público, algo como son los Festivales de Cine Independiente en todo el país y que ahora están tan desprestigiados y sin recursos que deben disfrazarse dentro de trajes de animales para sobrevivir.

🙂

mi canal de youtube

En estos días aparecen nuevas reglas para pensar un canal de youtube. ¿Qué es mi canal de youtube? ¿Es una antena? ¿Es una biblioteca? ¿Es un negocio?

Captura de pantalla de 2018-11-28 10-24-11

Al principio de los tiempos, allá por 2007, youtube era en esencia la representación digital de uno de nuestros casetes VHS de 1992, con fragmentos de la tele grabados arbitrariamente, algún recuerdo de nuestra videocámara y un videoclip.

estante con vhs
Estante con VHS

10 años después, alrededor de 2017 nuestro canal de youtube pasó de ser un VHS a contener toda nuestra videoteca. Además de tomar nota de todo aquello que hemos visto, gustado y guardado. Ya sin necesidad de grabar y subir, sino solamente indexando dentro de nuestras playlist. Nuestro canal de youtube contiene además las grabaciones hogareñas realizadas con un teléfono celular subidas automáticamente, las transmisiones en directo de algún gameplay con amigos desde una consola y la historia de todo aquello que hemos visto en el televisor de casa, en la computadora o en el teléfono.

Ahora, existe algo más. Nuestro canal de youtube puede ser una antena. Puede convertirse realmente en una señal de televisión, porque sus administradores pueden convertirse en programadores y promotores de contenidos de otros usuarios.

Los canales de youtube que tengan mas de 1.000 subscriptores y que mantengan un flujo de visualización de 4.000 horas de reproducción en el último año. [1] Se convertirán en CANALES DE YOUTUBE con posibilidad de cobrar por sus contenidos. Esto convierte a estas cuentas en centros de distribución de contenidos y quienes tengan la suerte de ser una de ellas deberían comenzar a pensarse como un negocio o mucho mejor como una señal.

 

 

El siguiente paso es saber si la generación de contenido para cubrir la cuota de estrenos que nos pide el canal, incluyendo en esta linea el propio perfil que youtube quiere darle a sus canales, alcanza para poner en marcha una pequeña productora.

En los tres casos locales conocidos y cercanos del Sur de Buenos Aires que son: El Museo del Cine (una institución pública dedicada a la preservación audiovisual desde hace 45 años), RaroVHS (un coleccionista privado con 8.000 tapes en guarda) y Te lo resumo (un youtuber platense que realiza critica de cine con compilación de fragmentos de películas de hollywood) encontramos el problema de que Youtube quiere pasar de ser una videoteca a ser un sistema de distribución de señales (similar a lo que era la televisión); esto casi sin avisarnos.

Los canales de compilación ya no son el motor de la plataforma y los mash-up tampoco la forma preferida por la compañía estadounidense.

Entonces, ya que entendemos de todos modos que youtube continúa siendo un gran medio de distribución masivo (que llega a todos los televisores, teléfonos celulares y computadoras del país que estén cerca de un punto de acceso wifi) es que intentamos pensar como funcionaría esta señal que de golpe se nos propone.

En primer lugar, pensarnos no como youtubers sino como administradores (programadores) de una señal pequeña, casi como una distribuidora de vhs, un sello editor de música o un canal de televisión barrial. En segundo lugar, al contrario que los anteriormente mencionados, no pensarnos con un recorte geográfico sino con un recorte etario, de clase o de género. Es decir, a diferencia de un canal de televisión barrial que piensa ser la señal de los vecinos a la redonda, una señal de youtube podría pensarse como una señal de las personas que les gusta determinado cine (por citar un concepto que encaje con nuestros tres ejemplos anteriores).-

Ahora bien, ¿Qué podría sernos útil programar en nuestra señal de youtube a parte de lo que ya nos ha hecho exitosos y parece ahora no gustarle a nuestra plataforma? En principio podríamos utilizar alguna de las reglas de la programación de televisión aprendidas en nuestra experiencia en la señal de cable Ciudad Abierta: Repetición y Variación; el modo más clásico de la televisión de cable; podría ser la primera de ellas.

Captura de pantalla de 2018-11-28 23-03-17

Repetición y Variación.
Una grilla de programación que implique el estreno de un clip semanal, cada tres días o diario de un contenido original que siempre se desarrolla de la misma manera, que es sencillo de producir y que le devuelve a las personas que lo miran la tranquilidad de estar «en sintonía«; con un latiguillo, un leitmotiv, una secuencia que sucede siempre del mismo modo y siempre en el mismo momento. Es decir: un formato. Formatear es imprescindible para sostener en el tiempo una señal porque de otra manera habría que estar creando algo nuevo todos los días. Ejemplo de esto sería: el Weather Report de David Lynch que realizó desde 2005 hasta 2008 en su pagina web personal. Todos los días a la mañana desde un espacio delimitado, con la misma posición de cámara y con su taza de café comentaba el estado del tiempo tal y como lo veía desde un gran ventanal. Tener un encuadre delimitado y realizar una acción recurrente a lo largo de los días genera en el público seguidor una rutina que de a poco se va convirtiendo en un espacio para jugar con pequeñas variaciones. Estas variaciones son muy importantes. La repetición a secas convertiría ese fragmento en tedioso, debe haber algo familiar, algo que siempre está allí y a su vez debe haber algo pequeño distinto a lo largo del tiempo.

Un encuadre, una persona con quien sentirnos emparejados (host) y una acción recurrente; una suma de objetos, una pequeña desviación de esa acción y un evento que altere el continuo.

Luego, quedaría sumar a nuestra señal otras pequeñas experiencias de canales amigues que estén trabajando en registros similares a los nuestros y que puedan dar lugar a ampliar nuestra programación.

[vimeo 165407108 w=640 h=480]

¡La seguimos!
germán:)

Las dos Metrópolis de Fritz Lang

Este domingo 23 de septiembre de 2018 fuimos al MALBA a ver la proyección 35mm de Metrópolis (Fritz Lang, 1927) con música en vivo de Fernando Kabusacki y Matías Mango.

Ver Metrópolis de 2010 es ver dos películas en simultáneo. https://goo.gl/6EnqMo

El flaco y Josaphat

La historia de los personajes secundarios.

Existe en el pasaje continuo de la copia alemana a la argentina evidenciado por las rayas que son huella de la historia que trae consigo nuestra copia, un particular desarrollo de los personajes secundarios, de los sirvientes y de los ayudantes del protagonista y de su padre. Algo hermoso para ver para nosotros, porque los argentinos como esclavos económicos del primer mundo y su Fondo Monetario Internacional preservamos en nuestra copia la historia de los empleados que había sido borrada de la Metrópolis eurocentrista.

El asistente de los niños bien en el jardín maquilla a una de las niñas y tiene más tiempo y más planos en su tarea, se relaciona con sus amos y está más atento con lo que les pasa a ellos que en la versión alemana.

La mano derecha del padre (Josaphat) sufre mucho más su despido por las escaleras, lo hace más en carne propia y eso lo convierte en alguien con más identidad para ser ayudante del protagonista (Freder) como para no suicidarse y convertirse luego en su empleado.

En su reemplazo, entra a la oficina del padre el flaco matón encargado de espiar y seguir a Freder. Quien tendrá muchísimo más desarrollo, interactuando con su alter ego hasta el punto de tener una escena solos en la casa de Josaphat donde se relacionan entre pares: empleado contra empleado en roles simétricos.

El obrero Georgy (11811) que toma el lugar del protagonista, tiene existencia al tomar una decisión propia que deja de ser una anécdota y pasa a tener un desarrollo al ir a pasar la noche al cabaret de los chicos ricos Yoshiwara (nombre de la zona roja de Tokio) donde luego será presentada en sociedad la falsa María (HEL).

Yoshiwara

El científico Rotwang tiene más relación con Joh Fredersen (el padre de Freder) al dedicar más tiempo a su relación con HEL (madre de Freder) delante del Telón Rojo antes de presentar al Ser-Máquina.

Para finalizar, el protagonista arriesgará su vida en un Last Minute Rescue al subir por las vigas de hierro a quitar las rejas que impedían a los niños salir por el sistema de ventilación y volver a descender para ayudar a María con los últimos niños.

Aquí además es donde se puede ver exactamente la mano del corte de todas las escenas anteriores, su intención precisa: porque toda la secuencia está quitada de la versión alemana hasta el punto donde el raccord vuelve a tener sentido cuando Freder vuelve a estar debajo, en el lugar donde lo habíamos dejado antes del corte. Hay entonces una perfecta intensión de mantener la continuidad de la película en la versión alemana, cortando 20 minutos que corresponden a la evolución de los personajes secundarios y al definitivo cambio de lugar del protagonista. Dejando a la versión alemana como una sencilla explicación de la anécdota.

Una pesquisa retrospectiva va descubriendo el deseo de quitar las provocaciones sexuales del film, que obliga sistemáticamente luego a omitir fragmentos enteros para mantener cierta coherencia narrativa: así al quitar todo lo referente a Yoshiwara, al deseo sexual de los hombres por HEL, a su provocación, a su dirección y a su mención tangencial, es que poco a poco se van quitando también las referencias a la mujer como objeto de deseo hasta volver al inicio del film cuando el asistente de los niños bien maquilla sugestivamente la boca de la acompañante de Freder de rojo en los jardines.

Siguiendo a Los cinco Faustos de F.W. Murnau (Luciano Berriatua, Filmoteca Española, 2002) podemos pensar que la copia restaurada alemana corresponde a los envíos de la UFA para el mercado estadounidense, mucho más pacato, y que nuestra copia argentina es mucho más fiel a la construcción fílmica alemana de Fritz Lang.

Lo que mejor se ve de la copia restaurada alemana podemos pensar fue hecha de fragmentos de copias preservadas por los sajones. La UFA cae en su propia trampa de enviarle a aquellos copias simplificadas de sus películas para un público del fast-food cultural encuentre la paradoja de que la preservación se las devuelva como las en mejor estado de conservación. Guardar y acumular, ese gesto de la tradición protestante, nos sirve muchas veces para recuperar imágenes perdidas de nuestras culturas tal y como los dueños del dinero y la tradición del archivo (sus arcanos) las han querido guardar. En cambio, se encuentra en la copia argentina (rayada, usada y disfrutada) la única versión de la totalidad del film existente al momento. Podríamos decir de la tradición latina de usar y mostrar y de socializar y compartir en comunidad; de contar, hablar y transmitir oralmente nuestras experiencias también nos aseguran una forma de preservar en el traspaso del amor a las imágenes de una generación a otra: la cinefilia.

Es en la conjunción de estas dos tradiciones que el domingo 23 de septiembre de 2018 en el MALBA pudimos descubrir que existía una versión restaurada por los alemanes que había borrado el desarrollo de escenas y personajes en pos de una simplificación productiva donde lo que sobra somos simpáticamente nosotros. Ni la mano, la mente ni el corazón, ni ricos ni obreros; los empleados de los protagonistas o lo que pareciera llaman ahora: los países emergentes.

@obsoleta

****

PD: seguramente ya alguien ha analizado con rigor las diferencias entre la copia alemana y la argentina, se agradece si dejan esas citas en los comentarios.

¿Qué ves?

Hoy se cumplen 15 años de la primer emisión de Ciudad Abierta (El Canal de la Ciudad) dentro del sistema de televisión por circuito cerrado (el cable).

Ciudad Abierta existió como proyecto televisivo entre 2003 y 2008; vivió un letargo obligado entre 2008 y 2013 y volvió a existir con nuevo nombre entre 2013 y 2018. Actualmente se encuentra iniciando un nuevo lustro de oscuridad, según parece su ciclo.

Es el primer canal público abierto en muchos años y merece ser atendido y respetado menos que perseguido y detestado. Configuró un modelo de realización y una organización del trabajo televisivo que no existía hasta la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de alguna manera la hizo posible de ser pensada y deseada con su simple existencia.

Durante parte del año 2006, Ciudad Abierta retransmitió todas las mañanas en directo a la señal de Telesur http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/4a20844c73db3e106a378ea12fcbd8f7/ Como el canal tenía su Control Central en la empresa Artear (Canal 13) y la decisión de retransmitir Telesur dentro de la grilla de Ciudad Abierta incluía de hecho a Telesur en el zapping de los servicios de Televisión por Cable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aquella decisión no fue bienvenida por quienes no tenían ningún interés en poner al aire a Telesur en su oferta -Algo que vemos en correlato a la actual desaparición de la señal Telesur del Sistema de Televisión Digital Abierta-. Este evento resultó un estigma para Ciudad Abierta, quien fue tema de la campaña política de 2007 y recipiente de la saña de los representantes de la derecha argentina.

La frase final de lo que llamamos Ciudad Abierta fue en 2008 cuando la nueva administración objetó la producción de algunos contenidos a la voz -según cuentan varios testigos- de: «Acá no queremos ni putos ni derechos humanos.» Una contundencia para definir una línea editorial que terminó de alejar a la mayor parte de sus realizadores y técnicos.

Un extraño fenómeno burocrático posibilitó despertar durante 6 meses de 2011 a la señal de su letargo. El impulso que las televisiones públicas, comunitarias y universitarias traían con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hizo que se presentara una oportunidad de volver a ejercitar el trabajo televisivo en la señal de Buenos Aires. La experiencia terminó abruptamente a mediados de 2011 y los contenidos producidos durante ese período nunca más salieron al aire.

El nuevo nombre y pantalla aparece en 2013 al nombrar a los sistemas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como «… de la Ciudad»; a saber: bomberos de la Ciudad, policía de la Ciudad, lotería de la Ciudad y así hasta llegar a «El Canal de la Ciudad«. Esta nueva señal tuvo nuevo presupuesto y nuevo marco regulatorio, disfruta de la ventaja que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pone para que las señales locales estén primeras en la grilla de los servicios de «cable» y de no tener que lidiar más con «putos» ni con «derechos humanos». Una señal limpia, parecida a un canal de turismo con alguna excepción digna de mención posible al programa sobre literatura «libroteca» por su realización (un digno sucesor de aquel «Ssh, el secreto» de 2007).

Ahora, en 2018 estos nuevos realizadores y técnicos del Canal de la Ciudad también están siendo atacados por su propia gestión, aunque su sorpresa es mayor porque desconocen su historia. Muchos están descubriendo hoy el huevo de la serpiente en carne propia: el objetivo siempre será que no existan medios de producción manejados por el Estado o sus trabajadores o que estos sean un entretenimiento lateral de cierta cohorte cultural periférica al mainstream. (léase aquí los programas al estilo del de Muscari o de Laura Oliva, y sus derivaciones, por supuesto)

Quienes trabajamos en Ciudad Abierta o El Canal de la Ciudad, en cualquiera de sus momentos nos sentimos orgullosos de lo que alguna vez pudo realizarse en su pantalla. Siempre fue por ello una señal molesta para la televisión argentina en general; porque siempre fue una señal outsider que demostró que jóvenes artistas y técnicos podíamos  realizar programas de calidad técnica y expresiva por muy poco dinero y no obstante ello mantenernos a nosotros mismos, nuestras familias e incentivar/promocionar nutrir un circuito cultural tan rico y fecundo como el porteño.

[vimeo 29955149 w=640 h=469]

 

La televisión lineal programada.

Sin embargo, y por suerte para todos nosotros, la televisión lineal programada ya no existe. El aire broadcast pierde 1 (un) punto de rating por año. Ya nadie ve la televisión generalista sino algún canal específico con relación a su grupo de pertenencia y cada vez más los ratings no superan los 10 puntos.

A su vez, para las nuevas generaciones de televidentes y trabajadores de los medios se hacen brutal y transparente el machismo, la xenofobia y el sexismo de los programas realizados por un séquito de periodistas de traje y corbata con guionistas burlones de sus espectadores y actores gordos y viejos coqueteando chicas en culo.

Las transmisiones deportivas de hombres grabadas por 14 camarógrafos hombres y comentadas por «4 gordos hablando de fútbol» como bien señalaba Saborido en su programa Peter Capusotto y sus videos; se vuelve revulsiva a la mirada.

Esos estudios de gente sentada en varias sillas o un sillón hablando de algún fenómeno meta-televisivo de su propia empresa.

No solamente un medio copado por gente alienada en todos sus estamentos; sino que hacen sentido a un alter ego espectador que por suerte cada vez existe menos. Una especie de persona postrada en su sillón llenando comentarios hirientes en facebook.

 

Netflix o Youtube

La niñez ve incansablemente la oferta televisiva de netflix y la de youtube, no sabemos bien que es lo que ven porque la distancia generacional por suerte nos lo impide. Lo que si sabemos es que los programas y los pequeños videos, las series y los recitales están hechos por grupos interdisciplinarios de personas de distintas proveniencia que se han encontrado alrededor de algún proyecto de la universidad o de una escuela privada de artes y diseño. Y que en esas producciones se ven también esta nueva generación de espectadores.

Ya no el living del estudio de televisión unido al living de una casa de familia de clase media (papá, mamá, el nene el mayor que ve fútbol, la nena la menor nuestra princesa). Ese modelo horrible que nos dejó el cable que ni siquiera nos permitía mover el televisor dentro del cuarto sin tender esos espantosos cables negros por toda la casa y la ciudad.

Hoy el televisor recibe las señales por wifi y puede estar donde queramos, las historias pueden seguirse desde nuestras tabletas o teléfonos celulares, en la casa, en la plaza, en la playa, en un recital, en lo de las abuelas, en grupo, en movimiento.

Ya nadie escucha tu remera Ciudad Abierta, menos aún su versión Travel Channel del Canal de la Ciudad. A nadie le importa en que número estés del circuito cerrado de la televisión lineal programada. Pero igual te vamos a desear felices 15 años, ya sin festejos, sin cena con famosos, sin premios ni menciones. Canal forzado a existir contra su voluntad seguirás siendo testimonio de la televisión que podríamos haber hecho como fruto de nuestro amor y nuestro trabajo y a la que seguiremos apostando por otros medios ^_^

¡A tu salud!
Germán 😛