Televisión por Internet

Hace 10 años, desde un galpón abandonado y sucio a través de una conexión precaria del servicio de cable operador local transmitía mi trabajo final para la obtención de la Licenciatura en realización de Cine, Video y TV de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

ME PREOCUPA EL TELEVISOR (streaming, 2007)

En ese 2007 el video por internet era aún experimental. Los servicios de streaming como youtube.com o blip.tv no contemplaban el directo, dependían del plugin flash player para reproducir video en el navegador y utilizaban una resolución de 320×240 (el equivalente a una grabación VHS en sistema NTSC) y una duración máxima de 10 minutos por clip.

me_preocupa_
LIBRITO PRESENTACIÓN TRABAJO FINAL PARA LA LICENCIATURA (2007)

Pensar por esos días, en un sistema de distribución híbrido, descentralizado y alternativo era difícil. Máxime si el único dispositivo con capacidad de reproducir video digital por internet era la computadora hogareña de escritorio y algunas notebooks.

Para realizar esta transmisión se diseño un set inspirado en el video Scenario du film Passión (JLG, 1982) donde el presentador está de espaldas a cámara y de frente a las imágenes. Un control de cámaras permite elegir en directo los fragmentos a disparar, las transiciones y los fundidos, así como incorporar gráfica y sonidos. Para incorporar la mirada invocante del presentador de televisión, un pequeño mixer realiza con mi imagen un PinP a manera de pantalla en el centro del cuadro.-

mepreocupa_back
PREPARANDO LA PUESTA (foto: Yanina Hualde)

Tres mixer semi-profesionales posibilitaban la mezcla de las dos cámaras con las dos computadoras en cualquier sentido que le quiera imprimir a las dos capas. Cuatro monitores de previo formaban a su vez parte del cuadro. La mezcla final era enviada a una capturadora de video compuesto a usb y de allí codificada en vivo con una línea de comando del software ffmpeg. Enviada a través de la extensión de una red interna que finalizaba en un modem hogareña del servicio de banda ancha del cableoperador local que por ese entonces ofrecía 512Kbps de bajada y 128Kbps de subida.

Aún la televisión broadcasting era 4:3 y analógica. La convergencia estaba en su punto máximo de tensión, aunque las aguas de la televisión y la informática se intentaban separar artificialmente, el formato miniDV ya había atravesado todas las barreras, convirtiendo a una notebook, una cámara hogareña y un disco externo en un Centro de Producción audiovisual de mejores prestaciones que inmensas islas de edición corporativas de los grandes canales de televisión privados y estatales y sus subsidiarias.

Entre esta transmisión del 2007 y la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2010 el audiovisual digital se convirtió en viral a través de los teléfonos celulares conectados a redes de datos y el sitio web m.youtube.com con HTML5. Básicamente para 2012 un teléfono con un sistema operativo Android puede conectarse a una red de datos de la telefonía celular o a una red wi-fi de alguna de las redes fijas en una velocidad que oscila entre los 384Kbps y el 1Mbps de descarga dependiendo el método.

Actualmente, a diez años de su transmisión, la televisión universitaria existe en decenas de ciudades del país y nuestros televisores sintonizan alternativamente dos canales a través de internet: Netflix y Youtube.

Además, en el lugar de ese galpón abandonado se ha levantado el nuevo edificio del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP; junto con tres nuevos edificios más para la Facultad de Bellas Artes, incluido un Set de Rodaje con la posibilidad de salir en directo por Internet 😉

apuntes para la #Convergencia

convergencia

Técnicamente la convergencia es la confluencia de varios servicios que antes se diferenciaban por su medio de transporte, en un único, estandarizado y eficiente medio: la banda ancha.

¿Cuales son estos servicios? Algunos que conocemos y otros nuevos.

A principios del Siglo XX conocimos la electricidad y la radiofonía.  La Electricidad se generaba en grandes fábricas (usinas) para distintos usos: se llevaba un cable desde la usina hasta el tranway, otro para el alumbrado u otro para los motores de las fábricas. Cada cable era una generación distinta de electricidad. ¿Qué se vendía? Al igual que hoy, un consumo en relación al costo de producción de una unidad de fuerza/tiempo.

La radiofonía se emitía al eter. Se necesitaba mucha electricidad para generar la onda, pero los receptores, cualquiera, podían recibir la señal libremente, sin cable, solamente sintonizando su radio-receptor en la frecuencia adecuada. ¿Qué se vendía? Al igual que hoy, publicidad en un precio proporcional a la cantidad de oyentes.

Ambos ocupan espacio público: unos el espacio público de la calle, los postes, los túneles por donde pasan los cables, los otros el espacio público de las frecuencias radioeléctricas.

A su vez, en paralelo aparece el Teléfono. Primer híbrido: utiliza un cable para llevar su propia electricidad y por ese cable envía y recibe (conecta) voz. ¿Qué se vendía? Al igual que hoy, tiempo de conexión exclusivo entre dos usuarios en detrimento de otras posibles conexiones, ya que la cantidad de conexiones es finito.

Otro híbrido trae más confusión: El Cable. De manera similar que la electricidad, el cable llega a cada usuario. Al igual que la radiodifusión, el cable emite una única cantidad de señales para todos los usuarios. ¿Qué se vendía? Al igual que ahora, el cable vende una suscripción por el acceso a esas señales.

noblex_homepong_switch
televisor noblex micro14 con jueguitos pong incluídos (c. 1980)

Internet a principio de S. XXI

A fines de los 70, se comienza a imaginar la convergencia. Todo confluirá en un aparato: El Televisor. Que adaptado incorpora la capacidad de convertirse en un dispositivo multimedia de ida y vuelta. Un meta-medio, donde la computadora personal primero, los jueguitos, el teletexto. Internet luego, el teléfono celular y al fin la red, unificaron los diferentes servicios en una tecnología contemporánea y transparente.

Alrededor de mitad de siglo XX se estandarizó el ciclaje de la red eléctrica (en Argentina en 50hz) lo que posibilitó crear un sistema de producción y distribución interconectado. Ahorrando recursos naturales en su generación y acercando el servicio a zonas alejadas del país. Si un particular genera electricidad por sus propios medios, puede incluso inyectar lo que le sobra a la red. La red eléctrica transporta electrones y obviamente nadie dice que esos electrónes no pueden ser catalogados y distribuídos. Entonces, ¿Por qué la saña en hablar de bits? Hablar de bits es como hablar de electrones, no tiene ningún sentido para entender la convergencia (que fue primero electrónica y ahora es digital).

La Banda Ancha nos propone ahora estandarizar el transporte de los servicios audiovisuales y de datos a través de la fibra óptica y las antenas celulares sincronizadas. Agregaría yo también en un futuro cercano las Redes Mesh, generadas por cercanía entre pares: automóviles, teléfonos celulares, computadoras portátiles, colectivos o ferrocarriles podrán intercambiar rápidamente paquetes de datos rompiendo la lógica de cliente-servidor de los actuales puntos de acceso.

Es indiscutible que la digitalización del espectro radioeléctrico trae un beneficio social y que el reemplazo de los viejos cables coaxiles de cobre por la Fibra Óptica es más segura, limpia y eficiente.

y entonces, ¿Cúal es el problema con la convergencia?

El problema es que detrás de toda esta parafernalia técnica habemos personas y hay que estar atentos para que los intereses de unas pocas personas no pasen por arriba al conjunto.

Así como en el mundo electrónico se puede saber claramente si por un cable los electrónes transmiten audio, voz, televisión, datos o ruido, es posible saber por cualquier red digital de banda ancha que tipo de información transmiten los paquetes de datos. Por sus encabezados y por su forma. Paquetes TCP intentarán llegar a destino, mientras que los UDP intentarán fluir sin interrumpir su continuidad. Unos más parecidos a una carta y otros más parecidos a una onda de radio.

Queremos que los mensajes privados lleguen a destino sin ser intervenidos, espiados o modificados. Y que los mensajes públicos lleguen a la mayor audiencia posible sin censura. Así es un escándalo un Estado que espía llamadas telefónicas; como también otro que censura una transmisión televisiva.

La convergencia confunde. Y nos hacen confundir adrede. Es cierto.

Es cierto que deseamos proteger nuestras industrias culturales. La cultura de un pueblo necesita de una protección especial. Por eso hay una cuota de pantalla para contenidos audiovisuales producidos en nuestro país. Esto nos da respiro como sociedad, pero también nos ayuda con trabajo genuino para nuestros artistas y técnicos. Una industria protegida en cuanto a territorio. Pero las empresas de la convergencia no están en ningún territorio. ¿Dónde tributa netflix? ¿Dónde lo hace youtube? ¿qubit.tv? ¿espn? ¿Como pensar una cuota en un servicio on-demand?

Evidentemente la convergencia nos trae un trabajo nuevo. La ley de cine, la ley de la CINAIN, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la ley de ArgentinaDigital, la ley de Propiedad Intelectual; la creación de un Ministerio de Cultura, los Institutos del Cine, del Teatro y de la Música; las sociedades Gestoras de Derechos; los Sindicatos de las diferentes ramas de la industria están hoy repensando este problema. Trabajando en ello.

Pensábamos en la neutralidad de red, debería haber igualdad de oportunidades para todos los actores en la velocidad de acceso a sus contenidos. Esto es interesante porque implica cierta territorialidad. Para llegar más rápido al televisor, tablet o teléfono celular debemos estar ubicados geográficamente dentro de la red de esos dispositivos. Estos proxy (como eran antes con una lógica de la internet como espacio público donde los servidores guardaban temporalmente copias cercanas de los archivos demandados por sus usuarios en un momento dado) se ha distorsionado al concepto de servidores exclusivos que son llenados (push) con información para que sea disponible técnicamente prioritaria por estar más cercana. Simplemente intenten ver el mismo video en youtube o dailymotion. (https://media.netflix.com/en/company-blog/how-netflix-works-with-isps-around-the-globe-to-deliver-a-great-viewing-experience)

¿Que pasa? Qué aunque la red parezca un mundo virtual, una nube, una marca de fantasía de una compañía estadounidense o europea lo cierto es que la banda ancha es efectivamente topográfica y cada vez más georeferenciada.

Cualquiera puede ver los datos de visitas de su sitio web referenciado con números de IP que permiten ubicar territorialmente a los usuarios.

¿Ahora a quién y como cobrarle? ¿Y a quienes y de qué manera obligarlos a cumplir cuotas de contenido local?

¿Debe pensarse desde donde se generan los contenidos? ¿Debe ser también en donde se consumen los contenidos?

Lo que no cabe duda es que técnicamente es posible saber sin perjuicio de la privacidad de la información la dirección y el destino de los datos transmitidos, asi como su morfología básica (de la misma manera que el correo postal hace con una carta o un paquete que traslada de un lugar a otro sabiendo su peso, su dirección de envío y su destino sin entrometerse en su contenido). También se puede evitar que un flujo de paquetes de internet sea censurado o suprimido y saber si eso fuere ocasionado en que lugar o momento de la transmisión de los datos sucedió el evento.

Existen dos infraestructuras y es importante que exista una red interconectada y que los jugadores públicos y privados macro en la gestión de esa red tengan responsabilidades mayores sobre su funcionamiento. Al igual que un flujo de un río, una autopista o una ruta aérea. Tenemos ideas posibles en la manera de regular vías de comunicación.

El problema con la convergencia es que no es solamente una vía de comunicación. No es solamente soberanía y disponibilidad estratégica de recursos. En la convergencia está en juego nuestra identidad cultural. Y para ello debemos activar mecanismos que protejan las actividades desarrolladas por nuestro pueblo.

Al igual que el fondo de fomento del cine o el canon de la ley de servicios de comunicación audiovisual, debemos pensar una reserva de ancho de banda, una reserva de espectro radioeléctrico, una cuota en los servidores y datacenters para los contenidos argentinos. Un fondo para la conectividad y acceso a toda la población, un fondo para la creación de canales alternativos de distribución, algo que ya se estaba creando y que hoy, de un día para otro parece tambalear.

La convergencia en el ámbito de las industrias culturales puede pensarse desde la conformación de espacios, diseños, canales y fomentos a la producción que amplíen la cantidad y difusión de los bienes culturales de nuestro pueblo. Generando más y nuevos espacios de producción y más y mejores formas de distribución. Construyendo público con más señales, festivales y cursos y carreras de formación en música, teatro, audiovisual, video-juegos, programación, artes.

Pensar en ampliar el Fondo de Fomento a la industria, a las artes y a la diversidad cultural debería ser el objetivo primero. Asegurar las formas de que ese o esos fondos sean administrados por la mayor cantidad de actores del sector sería lo deseado.

Ya que hoy se hace tan dificil saber el monto facturado por publicidad de los nuevos medios digitales como para cobrar un canon. Habría que pensar en que el modelo de la convergencia podría también tributar sobre el consumo. En este caso de Mb/facturado directamente sobre los cables, empresas de electricidad, compañías telefónicas o cualquier otro proveedor de última milla que ofrezca directa o indirectamente acceso a un consorcio entre la red nacional de fibra óptica y los troncales mayoristas que interconectan el país. O como tuvo la televisión y radio europea directamente tomando un porcentaje del IVA que se cobra sobre la venta de dispositivos de reproducción como televisores, teléfonos celulares y tablets en nuestro país.

#esto es solamente un apunte trasnochado en un blog perdido. hoy lo comparto aquí para las personas amigas que siguen estas lineas. mañana lo releemos y vemos cuan poco de ello quedará#

Abrazo grande,
Germán Monti.
@camaradetubo

el visitante (polosecki, 1995)

En 1995 grabé en una cinta VHS los programas de El Visitante que emitía ATC. Sin saberlo, ni imaginar siquiera, que esos serían las últimas tres emisiones del ciclo.

Aquí su digitalización en versión vimeo de: Saavedra Cap. 1, Saavedra Cap. 2 y Tigre el Capitulo Final.

[vimeo 48710749 w=640 h=480]

El Visitante (1995) Saavedra

[vimeo 206462454 w=640 h=480]

El Visitante (1995) Saavedra Parte 2

[vimeo 208329483 w=640 h=480]

El Visitante (1995) Tigre [último programa]

Love <3

#CinematecaYa

El jueves de la semana pasada, hace unos 10 días de la escritura de esta entrada en Junio de 2016, la gente de ATE-INCAA (con la coordinación de Carla Gratti) llevaron adelante una jornada sobre Preservación y Archivo en el Auditorio de la ENERC.

De las ponencias, durante todo el día, surgió entre los asistentes la conciencia de la necesidad ya urgente de la creación de un organismo nacional que preserve y coordine las acciones para el cuidado de nuestro patrimonio audiovisual.

Estuvo claro en la jornada que la única manera de llevar adelante esta tarea es desde el Estado Nacional a través de su Ministerio de Cultura y del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales. Que la labor de instituciones como el Archivo General de la Nación (AGN) o el archivo audiovisual de Radio y Televisión Argentina (Prisma-RTA) entre otras, aunque ejemplares, son insuficientes para preservar y difundir el audiovisual argentino en toda su extensión. Que es necesario la existencia de un organismo que además pueda pedir y responder por nuestro patrimonio audiovisual con otros Estados cuando se trate de obtener la mejor copia posible que haya quedado en guarda de un film nacional, videotape, registro audiovisual o programa de televisión realizado en Argentina o por argentinos en el exterior que se pretenda ser preservado, restaurado o difundido nuevamente. Que los esfuerzos individuales en ese sentido se encuentran con el límite de no poseer la legitimidad ni el dinero necesarios para llevar a cabo semejante tarea patrimonial.

cropped-cropped-cropped-micro_14.png

De ese encuentro no queda lugar a dudas sobre la pronta creación de la #Cinemateca. Ahora desde camaradetubo pensamos que una vez creada dicha institución, debería además tener en cuenta los pequeños archivos audiovisuales como un fomento federal (similar a lo que fue la acción federal en las gestiones de Liliana Mazure y Lucrecia Cardoso, pero obviamente en una versión reducida de resistencia) que ayude a estos pequeños archivos a llevar su tarea de preservación y difusión del patrimonio audiovisual en su lugar.

Pequeños Archivos Audiovisuales de todo el país que mantienen con dedicación un patrimonio audiovisual personal, comunitario, regional, cultural de manera sistemática y continua en el tiempo. Que promueven su difusión y que velan por su integridad física. Estas son algunas ideas al respecto que han surgido de charlas con Carolina Cappa del blog vecino http://kinetoscopiomonstruo.blogspot.com.ar/.

¿A qué llamamos Pequeños Archivos Audiovisuales?
Existen formas no tradicionales de archivo audiovisuales, surgidas de la propia necesidad de una organización, un particular o un grupo de personas que se han juntado para dar lugar a las imágenes en movimiento producidas o sistematizadas por ellas en el tiempo.

Por ejemplo:
Un Club de Barrio: Puede tener una pequeña videoteca con grabaciones de partidos de fútbol, campeonatos de otras prácticas deportivas, fiestas, viajes, charlas y eventos.- En definitiva todo el acervo de materiales audiovisuales que son significantes para ese grupo organizado y que ellos mismos desean preservar y difundir.

Un Festival de Cine: Los festivales de cine llevan adelante una importantísima tarea curatorial al nombrar jurados y entregar premios están organizando como pequeña comunidad cinéfila una muestra (un recorte) de sus intereses y deseos audiovisuales. El total de las obras seleccionadas y participantes guardadas y las producciones realizadas a través de los años configura un pequeño acervo que ellos mismos desean preservar y difundir.

Una Casa de la Cultura: Las casas de cultura, centros de fomento o centros comunitarios de organizaciones civiles, de pueblo originarios o de inmigrantes son en nuestro país la sede de la organización de grupos étnicos. El registro de sus imágenes y sonidos, asi como las películas y documentales que ellas deciden guardar, son piezas fundamentales para la difusión de su cultura y conocimientos. El acervo que hayan guardado y utilizado durante años es su patrimonio como pequeño archivo.

Una señal de televisión universitaria, comunitaria o cooperativa: Puede tener registro audiovisual en HD de las actividades culturales, deportivas y noticias de la zona de una manera sistemática. Sin embargo, muchas veces estas señales tienen la voluntad de guardar su programación más allá de los 6 meses que obliga la Ley de Servicios de comunicación audiovisual, sin embargo no tienen las herramientas para hacer accesible esos archivos, no conocen como catalogar la información, como nomenclarla y mucho menos publicarla para poder hacerla accesible por otros archivos.

En suma, cualquier pequeño archivo audiovisual organizado (de una señal de televisión comunitaria, de una organización civil, de un particular) es objeto de este proyecto. Fomentar su crecimiento constituye: capacitar a sus integrantes para la sistematización de un nomenclador común, fortalecer a su grupo de pertenencia, consolidar su capacidad edilicia, coordinar con otros actores locales, regionales, patrimoniales, institucionales, comunitarios cercanos y afines, promover su difusión, aumentar su acceso a través de la digitalización y puesta en línea de su patrimonio.-

RCA41327

A blinkink K ¡live!

Este martes 7/6 estaremos en vivo y directo desde las heladas orillas del río de la plata gracias a la cátedra Técnicas Audiovisuales Zantleifer haciendo un recorrido por los archivos ocultos del diseño para Televisión en la Argentina de los ochenta y tempranos noventa =D

Sigan sintonizando desde las 9:00 AM por https://www.youtube.com/channel/UCQHBq47XGfrkWivClIJpIOQ

cropped-cropped-micro_14.png

#tema [Primer borrador de la introducción de #tesis #miesca #uba]

La actividad de formación en audiovisual fue pionera en la República Argentina, contando a principios de la década de los setenta con alumnos egresados de Universidades Nacionales trabajando en noticieros, publicidad, realizando documentales y experiencias en los canales de televisión locales. Esto fue brutalmente interrumpido por la última dictadura cívico-militar, incluyendo el cierre de las carreras, la desaparición de docentes y alumnos y el desmantelamiento del equipamiento técnico existente. A raíz de esta persecución muchas televisiones en Argentina se vieron coartadas. Para la recuperación de la democracia en la década de los ochenta, mucho de lo aprendido sobre medios de comunicación se había perdido, las personas y las experiencias que se recuperan lentamente dan lugar a la reapertura de carreras universitarias de formación en audiovisual.


En la década de los noventa se reabren y surgen nuevas carreras de cine y comunicación audiovisual, no en las mejores condiciones ni con los mejores presupuestos, en medio de un proceso de reducción del Estado. En relación directa, surge en el ámbito privado, un nuevo espacio de desarrollo profesional: el cable. El cable, antes de su proceso de concentración, representaba la experiencia cercana de pequeñas empresas privadas (pyme) que poseían un canal local y producían (como podían) algunos programas propios. Esta expresión de diálogo entre lo local y lo global nace en un contexto de des-regulación, sin objetivos, ni planificación concreta; dejando a las pequeñas empresas sujetas al libre juego de los grandes pulpos transnacionales de medios. A fines de los noventa, con la compra por parte de dos grandes competidoras nacionales de la totalidad de las pequeñas y medianas empresas de cable de los pueblos y ciudades, se comienza a desmantelar las señales locales propias, destruyendo así la trama que sostenía el trabajo de los profesionales y desarmando las experiencias televisivas particulares de cada localidad. El cable deja de ser un espacio de diálogo entre lo local y lo global, para representar una simple boca de expendio del satélite.

En este contexto precarizado del cable de los noventa, se formó una camada de profesionales que tuvieron trabajo hasta la llegada del cierre de las señales locales. Hubo sin embargo el desarrollo de proyectos satelitales de calidad para quienes trabajaban en los grandes centros urbanos, señales como: Cablín, Retro, el primer Sólo tango, los inicios de Fashiontv, Muchmusic, TyC Sports entre otras, fueron algunas experiencias realizativas originales de la televisión argentina por esos años.

RCA41326
Control Estudio 1 ATC (2003)

    La crisis de producción entre el año 2000-2002 hace reconfigurar la manera en que se hace televisión. La televisión comercial definitivamente se recluye en sus estudios y en sus satélites. Los jóvenes realizadores, por el contrario, aprovechan los primeros equipos de video digitales y salen a las calles a grabar los relatos de esa crisis.

    A partir del año 2003 aparece una nueva forma de hacer televisión, primero como experiencia piloto dentro del canal de televisión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires CiudadAbierta (2003-2006) que retoma las prácticas del video digital (DV por sus siglas en Inglés) posibilitando el registro con cámaras livianas y casetes de muy bajo costo. Emitiendose por la red de cable a millones de televisores, Ciudad Abierta, contrata a un grupo de jóvenes (entre 25 y 30 años), estudiantes avanzados de las Universidades Públicas Nacionales, algunos de ellos también docentes, investigadores o artistas (fotógrafos, cineastas, videastas, guionistas, cantantes). Entre 2003 y 2006 el canal produjo el 100% de su programación en exteriores y con equipos propios. Entre sus ex-trabajadores se destacan: la realizadora de cine y fotógrafa publicitaria Karin Idelson, la cantante Miss Bolivia, el guionista Diego Sasturain, el productor Gabriel Reches, el realizador y editor Rodrigo Caprotti, la archivista Carolina Cappa, entre otros. Este canal recupera el lugar de las señales locales como un ámbito de trabajo y formación para personas de las industrias culturales y las artes en sus ciudades de residencia. La Televisión Local como usina fundamental en su rol de promotor dentro del grupo social de las personas vinculadas a las Artes Audiovisuales.

    En 2007 se presenta la señal Encuentro, puntapié inicial para la construcción de un nuevo mapa de medios en el país. Encuentro logra subir el piso de la calidad técnica y expresiva en el ámbito televisivo. Encuentro, como señal nacional, supone otro compromiso distinto al de Ciudad Abierta. Mientras que las señales locales dan unidad y trabajo a un grupo de profesionales del audiovisual en una ciudad específica, una señal nacional pone los criterios mínimos de exigencia. Encuentro es el referente indiscutido. Su sistema de producción es relacionarse con productoras nuevas y pre-existentes para solicitarles series finalizadas bajo un estricto control de calidad llevado a cabo en la figura del productor delegado.

Con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual surge la posibilidad de reconstruir los medios locales, regionales, en red y nacionales para que puedan dialogar entre sí y con la oferta global (casi siempre global de globalización hace referencia a señales de las distribuidoras estadounidenses). La Ley 26.522 propone la creación de señales en red que puedan compartir sus contenidos, con un piso de producción propia de 60% y cuota de pantalla para el cine nacional. Así surgen las primeras experiencias de gran nivel como la señal de noticias CBA24N de la Universidad Nacional de Córdoba o DeporTV del Ministerio de Educación, proyectos de envergadura pensados como señales nacionales y regionales. BACUA, el Banco Audiovisual de Contenidos Universales de la Argentina, aporta un Repositorio Digital para alimentar la cuota de programación de las nuevas señales. A su vez aparecen nuevas experiencias más pequeñas, que intentan dialogar en territorio con la comunidad y articular vínculos que les permita existir y desarrollarse.

Las actuales reglamentaciones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) promueven también el acceso a la Televisión sobre Redes de Datos (IPTV).

a87a8-11-redimensionado
ConectarIgualdad con Snitonizador TDA (2013)

Para ello es importante reconocer el entramado de este nuevo paisaje mediático. Las distintas ciudades de Argentina donde existen carreras de cine o comunicación audiovisual (CABA, GBA Sur, La Plata, Tandíl, Rosario, Santa Fe, Resistencia, Saez Peña, Posadas, San Salvador de Jujuy, Tucuman, Córdoba, San Luis, La Pampa, Cipolleti, Viedma, Rio Gallegos) actúan como nodos de la actividad audiovisual desde principios de los años dos mil con la existencia de egresados de esas carreras que han organizado Festivales Regionales de Cortometrajes y han compartido experiencias en torno a los cines EspacioINCAA. Estos nodos han obtenido cierta visibilidad a través del programa Polos que les otorgó entidad como productora dentro de las Universidades. 30.000km de Red Federal de Fibra Óptica que en relación con la empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT) está pronta a dar servicio mayorista de Banda Ancha y la nueva Ley #ArgenitnaDigital son la base estructural que sostiene un diseño de intercambio audiovisual en red. La licencia de empresas minoristas TIC que puedan brindar servicios de comunicación audiovisual sumando una señal local propia de televisión y el transporte de las demás señales locales sobre sus  redes de datos (IPTV).

Con la reciente creación de Señales Televisivas Locales Públicas (provinciales y universitarias) y su proyección hacia las cooperativas y empresas de servicios.  Relevar las experiencias existentes mediante entrevistas para luego generar un documento de uso que pueda aportar información útil para la conformación y funcionamiento de otras nuevas.

cropped-cropped-cropped-micro_14.png

las señales como usinas

¿Por qué señales de televisión públicas universitarias y señales de televisión comunitarias cooperativas?

La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha visibilizado muchos sujetos que los medios privados no tienen ni tendrán jamás en su horizonte comunicacional. Entre ellos estamos los profesionales de los medios de comunicación locales, los artistas y diseñadores audiovisuales altamente capacitados y violentamente ignorados en la radio y la televisión centralizada, corporativa, anterior.

Quiero decir, que existe el derecho a progresar y que el Estado nos ofrezca las herramientas fundamentales para que con nuestro tiempo y esfuerzo resulten en mayores oportunidades. Y en Argentina eso se cumple; el Estado con nuestro Sistema Educativo que salvando grandes diferencias económicas, otorga acceso a la educación básica a todos los ciudadanos. Argentina, además tiene un elevado porcentaje de acceso a la Educación Superior Universitaria, con una Universidad Pública Nacional en cada provincia. El derecho a progresar a través de la educación es un valor altamente incorporado en el imaginario social de nuestro pueblo, de allí la frase: «M´hijo el dotor.»

Ahora, nos ha sucedido un caso paradigmático, el sector de las industrias audiovisuales está altamente privatizado, concentrado en las ciudades más importantes, precarizado y des-profesionalizado. En este contexto, a diferencia de otras carreras universitarias, aquellos quienes nos hemos dedicado al estudio de las Artes y los Medios de la Industria Audiovisual nos vemos coartados en este ideal de progreso a través del estudio. Por más que hallamos conseguido insertarnos satisfactoriamente en el mercado laboral como para vivir de nuestra profesión, existe aún un derecho fundamental que no tenemos: El derecho a ejercer nuestra profesión y desarrollarnos en cualquier lugar del país, inclusive en el lugar dónde hemos nacido.

A muchos profesionales este detalle les parece pequeño, ya que en su gran mayoría una persona que ha terminado una carrera universitaria puede conseguir buenas oportunidades laborales (a veces mejores, a veces peores) que le permitan vivir dignamente en cualquier parte del territorio nacional. En audiovisual esto no sucede desde que las dos grandes corporaciones de televisión por cable cerraron sus señales locales allá por fines de la década de los noventa. Intentar volver al pago o empezar en otra provincia, incusive alejarse un poco de la Ciudad de Buenos Aires, Rosario o Cordoba era una condena automática a la perdida de oportunidades de empleo. Esto vino a revertir la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otras cosas.

Que existan pequeñas señales locales: Universitarias y Cooperativas en todos los rincones del país, es la manera de abrir espacios de trabajo, formación e intercambio para todos los profesionales de la industria audiovisual que andan en tránsito por nuestro territorio. Permitiendo a quien lo desea volver y desarrollarse cerca de sus familiares mayores o trasladarse a otro lugar del país por cuestiones afectivas, de salud, humanas miles y allí encontrar un grupo de personas relacionadas con su actividad, sin implicar esto más que la libre circulación de ideas, conocimientos y experiencias en nuestro territorio, es decir: nuestra cultura.

Así como docentes, policías, médicos, ingenieros, abogados, contadores, veterinarios, arquitectos, etc. pueden encontrar relativo acceso al desarrollo de su actividad en cualquier zona del país. Los profesionales de la televisión: productores, camarógrafos, iluminadores, realizadores de video, editores, diseñadores, animadores, escenógrafos, artistas visuales, diseñadores de sonido, ingenieros de imagen, programadores, etc. podemos encontrar en el crecimiento de pequeñas señales públicas y privadas en red un ámbito de crecimiento. Creciendo los profesionales del medio, crece el medio. Mejor televisión hace mejores televidentes.

¿Por qué habría que preocuparse por reconstruir una red que sostenga a los profesionales de la industria audiovisual?

Los medios audiovisuales son el lenguaje de comunicación del siglo XXI, esto es innegable. En los últimos cinco años todas las personas pasaron a tener un equipo portatil de video-registro en sus bolsillos y a enviar y recibir textos audiovisuales a sus pares. Este fenómeno implica cierta alfabetización audiovisual. Ya nadie puede decir que «hacer televisión» es algo prohibitivo solamente a los Estados Nacionales o a las Grandes Corporaciones Privadas.

En esta articulación entre hacer y saber, es fundamental que nuestro pueblo tenga acceso a las herramientas del lenguaje a través de la cercanía de profesionales que enseñen, difundan y hagan audiovisual en todo el territorio. Los Festivales de Cine y Cortos locales, los ciclos en las Salas EspacioINCAA y las carreras de Cine, Televisión y Comunicación Audiovisual son las maneras de crear una producción y un consumo diverso, responsable y soberano de la oferta audiovisual. Las señales de televisión públicas universitarias y los canales comunitarios cooperativos en red son parte fundamental de este entramado. Ver, Hacer, Aprender, Saber nos hace Libres 🙂

_____________________________________________________________

ref: http://www.cin.edu.ar/los-canales-de-television-universitarios/
ref: http://www.usinademedios.org.ar/index.php/usina/objetivo

f5 / made in me

Hoy Recordamos f5 | made in me con el texto que me pidieron para presentar la acción.

f5 | ¿Pueden los androides soñar?

Tanto Philip K. Dick como Ridley Scott creyeron fatalmente que esos seres sintéticos con aspecto humano podían soñar. Ahora dicen que pueden crear (suena a titular de Revista Barcelona).

Mattos y Sitjar proponen desandar el arte de shopping propuesto por los galeristas del gestor de contenidos transnacional facebook con su fluctuante cotización en nasdaq, tan artificial y bienvenida para la especulación financiera como cualquier oscilación bursátil.

Nacidos al calor de la experiencia neoliberal de Domingo Cavallo (1991-1996/2001) durante las presidencias de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001) formaron su sensibilidad estética en los límites de la clase media encerrados en el servicio de Televisión por Cable altamente globalizada y la primer Internet ferozmente experimental. La plaza o el parque municipal era re-emplazado en el patio de comidas del shopping suburbano, la educación pública de calidad por una educación privada de uniformes mal imitados a las series televisivas de Cris Morena por Telefe y las manifestaciones artísticas privatizadas en Museos de ricos en la zona turística o de las embajadas de la Ciudad de Buenos Aires. Para el Sur sólo quedaba entonces espiar por la rendija del low-fi de la televisión de tubo, los VHS copia de copia del videoclub cercano y los 56kbps del dial-up.

Allí Mattos y Sitjar encontraron algunos clásicos borrosos de I-Sat o Space, algunas páginas lentas de museos europeos y extensas noches de chat por el servicio de Microsoft MSN. 256 colores codificados en tres números hexadecimales, los lentos pulsos de una red telefónica regalada por espejos de colores, el VGA (que es igual al NTSC de la televisión estadounidense), los viejos fichines estridentes del patio de comidas, el monitor de tubo de rayos catódicos tiznado, la interfaz gráfica con el usuario del Windows 98/XP, el CD-Rom copiado, el sonido monoaural del cable y los baratos televisores de los noventa con parlantes sin graves, las avenidas rotas con autos viejos repatentados y semáforos quemados sin reparar, las ridículas máquinas expendedoras de boletos automáticos,  la televisación en directo de la protesta social, el analógico o mejor dicho el pre-digital, el límite exacto en que se desmorona la farsa.

f5_rabe

F5 es un refresh, una actualización, una revitalización, una nueva mirada a lo que había quedado congelado en la pantalla; supongamos que es el opuesto absoluto al CTRL-ALT-DEL del reset neoliberal que propone olvidarse de todo. Con F5 decimos: “a ver qué hay de nuevo” y de paso desnudamos la genealogía agotadora que une: las privatizaciones → el cable → la primer internet → el windows 98/XP → Telefe → MSN → hotmail → facebook.  Esa pequeña trama que nos enreda en sus cables negros y cuotas de Tarjeta Visa Internacional refinanciada con aparición en el Veraz.

Una propuesta, ya sabemos cual es la matrix de nuestra opresión estética y aquí es  cuando  la cajera de Carrefour y el chico de las papas fritas de McDonald se preguntan cómo la desarmamos. Al apretar F5 aparece el Estado representado aquí en la Sala Microespacio, pero también en la Universidad Nacional de La Plata, en la Educación Superior Pública de calidad, en becas y presupuesto para investigación (en Artes inclusive), en metros cuadrados de laboratorios, en redes de datos de alta velocidad, en Televisión Digital Abierta, fibra óptica, netbooks en los secundarios, acceso a obras, textos y opiniones, créditos para la vivienda y familias igualitarias.

Sin embargo, la tensión aún existe. No es ni bueno ni malo el uso de una plataforma digital, herramientas al alcance como Facebook o Youtube. No existe un problema en la circulación de bienes culturales a través de esas redes. Inclusive hasta está bueno en un principio coparlas, hacer uso de ellas y poner de manifiesto sus artilugios y maneras de pensar. Sin embargo, Made in Me propone ir un poquito más allá, lo chiquitito del microespacio (ya en su genial denominación), lo reconocido de la Sala por todos quienes alguna vez hemos pasado por allí (el deseo de los jóvenes artistas platenses de ocuparla) hará saltar la grandilocuencia desterritorializada del Facebook con el trabajo militante del Museo local por y para sus espectadores.

Si f5 junta doscientos mil me gusta, realmente a mi no me importa.

Si un espectador nuevo pasa por calle cincuenta y uno; descubre un museo y conecta con la experiencia estética propuesta por Mattos y Sitjar estamos salvados.

#NETMundial Documento Final Multisectorial

LINK: #NETMundial Documento Final Multisectorial
El 24 de Abril de 2014 en Brasil se publicó este texto sobre Internet.

Algunos de sus títulos son:

1. Principios para el gobierno político de una red internacional de datos como Internet | Derechos Humanos y Bienes Comunes | «Los derechos que las personas tienen desconectados deben ser protegidos on-line, en concordancia con las obligaciones legales internacionales en materia de derechos humanos …» | Libertad de Expresión | Libertad de Asociación | Derecho a la Privacidad | Accesibilidad UX | Libertad en el Acceso a la Información Pública | Derecho a Desarrollarse.

2. La Protección de los intermediarios deben aplicarse de una manera que respete y promueva el crecimiento económico, la innovación, la creatividad y la libre circulación de la información.

3. Cultura y Diversidad | El Gobierno Político de Internet debe respetar, proteger y promover la diversidad cultural en todas sus formas.

4. Un espacio homogéneo y no fragmentado | Internet debe seguir siendo una red de redes globalmente coherente, interconectada, estable, no fragmentada, escalable y accesible.

5. Seguridad, Estabilidad y Resiliencia de Internet | Deberían ser un objetivo fundamental de toda las partes interesadas en el gobierno político de Internet. Como un recurso universal, Internet debe ser una red segura, estable, resistente, fiable y de confianza.

  • En ecología, la resiliencia es la capacidad de las comunidades de soportar, adaptarse y recuperarse a perturbaciones ambientales adquiriendo nuevas herramientas.

6. Arquitectura abierta | Internet debe ser un ambiente fértil e innovador basado en una arquitectura de sistema abierto, con la colaboración voluntaria, de administración colectiva y participativa.

Principios de la forma de gobierno de Internet | Multisectorial | Forma Abierta, Participativa y Consensuada de Gobierno | Gobierno Transparente | Gobierno Responsable que prime la protección de los Derechos Humanos | Inclusiva y Equitativa | Gobierno Descentralizado |  Empoderar a cualquiera de sus actores a participar en la toma de las decisiones.

Accesible | promover el acceso universal, la igualdad de oportunidades, el acceso de alta calidad. No debe haber barreras injustificadas o discriminatorias de entrada para los nuevos usuarios. El acceso público es un poderosa herramienta para proporcionar acceso a Internet.

 LINK: #NETMundial Documento Final Multisectorial

Apagón Analógico

Apagón Analógico

Para fin de año en la República Oriental del Uruguay y en 2019 en la República Argentina debemos haber alcanzado el objetivo de dejar de transmitir señales de Televisión en los Sistemas Analógicos para tener el 100% de las bandas de VHF y UHF en Sistema Digital. Brasil lo debe realizar antes de 2018.

¿Por qué esto es tan importante? Cuando se hizo la transición del Blanco y Negro al Color se optó por la continuidad de las transmisiones sumando el color (PAL) al sistema híbrido nativo (N). Esto incluyó a los viejos receptores que aún reciben señales de televisión. Al digitalizar el espectro radioeléctrico destinado a radiodifusión se obtiene un considerable beneficio en la optimización del uso de ese bien escaso. Por cada canal de 6 Mhz que hoy ocupa una señal de televisión ahora pueden haber hasta cinco señales. Liberando a su vez parte del espectro destinado a televisión para nuevas tecnologías como Banda Ancha Móvil y señales locales públicas, privadas o comunitarias que antes no tenían lugar en el universo de señales.

¿Cómo se divide el Espectro Radioeléctrico destinado a Radiodifusión? Técnicamente existen dos bandas VHF y UHF que se diferencian por sus propiedades de propagación y longitud de onda.

VHF [Very High Frecuency] -- Longitud de Onda: 10m a 1m
 Ocupan desde el canal 2 hasta el 13 incluido la radio FM.
 BANDA I ---- 54 Mhz al 88Mhz - Canal 2 al 6 -- Ancho de Banda: 34Mhz
 FM --------- 88 Mhz al 108Mhz -------------- - Ancho de Banda: 20Mhz
 BANDA II --- 174Mhz al 216Mhz - Canal 7 al 13  Ancho de Banda: 42Mhz

UHF [Ultra High Frecuency] -- Longitud de Onda: 1m a 10cm
 Tecnicamente ocupa desde el Canal 14 al Canal 94 
 Incluídas porciones asignadas para Telecomunicaciones.
 BANDA 470 ---- 470Mhz a 512Mhz - Canal 14 al 20 ----- 42Mhz [TEL]
 BANDA III ---- 512Mhz a 698Mhz - Canal 21 al 51 ---- 186Mhz [TDT]
 BANDA 700 ---- 698Mhz a 806Mhz - Canal 52 al 69 ---- 108Mhz [LTE]
 BANDA 800 ---- 806Mhz a 890Mhz - Canal 70 al 94 ----- 84Mhz [TEL]

La diferencia entre los usos posibles de la banda I y II de VHF y los usos posibles de la banda III UHF radican en la experiencia de usuario. Las bandas de frecuencias más baja (VHF) tienen la posibilidad de llegar más lejos a menor potencia pero necesitan de antenas más largas, por lo que las hace más adecuadas para transmisiones Broadcast donde se necesite cubrir mayor superficie con la misma única señal. Por el contrario, la banda III (UHF) con frecuencias más altas permite el uso de dispositivos con antenas más pequeñas y la cobertura de zonas más reducidas con la correspondiente posibilidad de re-utilización del espectro: es decir, de transmitir a menor potencia en la misma frecuencia distintas señales para áreas reducidas (hablando en criollo, lo que hace el wi-fi)

¿Quienes Administran el Espectro Radioeléctrico destinado a la radiodifusión? Dentro de la Asignación de Frecuencias del Espectro intervienen la Secretaría de Comunicaciones, la Comisión Nacional de Comunicaciones y específicamente la porción de espectro destinado a Radio y Televisión la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

¿Cómo se organiza la Asignación de Espectro con el objetivo de llegar al Apagón Analógico? La República Argentina tiene una alta penetración de abonados al Servicio de Televisión por Suscripción por vínculo físico, en su nominación vulgar Cable. Esto facilita el cambio hacia digital, ya que muchos usuarios que aún estén en analógico, reciben las señales a través de la plataforma del cable. Además, Argentina no ha tenido un gran desarrollo de la televisión en la banda III (UHF) anteriormente a la LeySCA por lo que no existen demasiados servicios de televisión analógica en esa banda.

La mayoría de las señales de televisión nacidas en los noventa están escindidas de su plataforma de distribución, por lo que prácticamente no tienen correlato con un canal de aire, cable o satélite. Son señales de generación que en los distintos sistemas de distribución tienen distinto número y frecuencia: por ej. CrónicaTV.

Por lo tanto, digitalizar el espectro es una tarea mucho más sencilla que en los países de Europa.

La zona de mayor densidad de población y de mayor actividad de radiodifusión, más conflictiva, es la del Río de la Plata. Cuyos principales centros de producción se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), La Plata, Montevideo, Rosario y Mar del Plata.

¿Cómo se podría utilizar el espectro destinado a Servicios de Comunicación Audiovisual en vísperas de acercarnos al Apagón Analógico y para tener un mejor aprovechamiento de los recursos?

En principio queremos señalar que el dividendo (la ganancia) de convertir los canales analógicos de 6 Mhz en un MUX digital rompe la lógica de que cada señal tiene su antena. Ese paradigma de las señales analógicas donde un canal de televisión era también un canal en el espectro radioeléctrico.

Luego queremos señalar que esta lógica ya ha sido rota con la llegada de los Servicios de Suscripción por Cable de los noventa y la oferta de Satélite al Hogar de principios de los 2000 (DirecTV) al disociar la Señal de Televisión con su número de canal en la grilla o el lugar de la Antena Transmisora con el de los Estudios Centrales (como sucedió con todos los canales de la Ciudad de Buenos Aires).

Que la digitalización del espectro lo vuelve a poner en manos de la administración del Estado como recurso natural soberano y que a través de la Empresa Arsat es como se gestiona en la actualidad el acceso a la Plataforma Digital. Proponiendo un uso racional del Espectro y ampliando sus capacidades al administrarlo eficientemente.

Pensar franjas de espectro por Ancho de Banda dedicado a los tercios propuestos por la Ley de Servicios Audiovisuales es la forma más eficiente de Administrar el Espectro destinado a Radiodifusión.

La Banda de VHF es la más adecuada para la Radiodifusión, mientras que las bandas más altas de UHF lo son para Banda Ancha Móvil desde el punto de vista técnico.

  1. Del 3 al 5 suelen ubicarse las señales municipales y provinciales que podrían dar lugar en sus mux a las cooperativas locales y universitarias, así como a las alternativas de baja potencia. Un 1% podría pensarse para las artes, lo que implicaría a penas un lugarcito dentro de una de estas franjas. Existe, además, cierta historia en la que el 2 es privado y podría sumar 6Mhz que junto con los otros (9, 11 y 13) completen 24 Mhz.
  2. El canal 6 podría integrar el MUX de la RTA que junto con el 7, 8 y 10 sumarían 24Mhz al Servicio Público de Televisión Nacional. El Canal 7 de VHF (BANDA II) es históricamente la TVPública desde que comenzó la televisión en el Rio de La Plata. Son 24 Mhz para la RTA y señales Nacionales del Servicio Público.
  3. Mientras que entre el 9, 11 y 13 se podría constituir otros mux que sumen 18 Mhz para los privados. Que junto con el 2 harían un total de los 24Mhz. que desde los 60 administra la tv privada porteña.

Cada uno de estos Tercios podría estar administrado por Tres Empresas Diferentes: Una Pública, Una Cooperativa y Una Privada; o por un único jugador nacional: Arsat; o dejar cada antena a su libre administración por parte del poseedor de la licencia principal.

Sumando estos 72 Mhz del VHF a los 90 Mhz del UHF ya utilizados entre el canal 22 y el canal 36 de la parte más baja de la BANDA III, se reservaría un adecuado porcentaje de espectro radioeléctrico para los Servicios de Comunicación Audiovisual, inclusive pensando en futuras señales de Alta Definición en 2k, 4k u 8k. Previendo la utilización de la BANDA 600MHZ para Banda Ancha Móvil en un futuro aún más exigente de servicios de Internet. En nuestro país el acceso a Internet y Banda Ancha a través de redes móviles podría achicar más aún la brecha digital y promover el acceso a formularios de gobierno electrónico, consultas de telemedicina o acceso a la cultura y el conocimiento, por tratarse -la tecnología móvil- de una más cercana a las prácticas de nuestra población.

A nuestro entender, una vez alcanzado el Apagón Analógico completo, las Señales de Televisión estarán del lado de la generación y Arsat (y otros consorcios públicos, privados o cooperativos) del lado de la Administración de las Antenas y los Mux. Asegurando eficiencia en el uso del espectro.

Copiando un poco la Asignación de Frecuencias por bloques de Espectro luego del Apagón Analógico del Reino Unido en 2009 (*) es que esbozamos este uso sectorizado del espectro en bloques de 24Mhz.

(*) http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_terrestrial_television_in_the_United_Kingdom#Digital_switchover

PROPUESTA PARA ASIGNACIÓN DEL ESPECTRO LUEGO DEL APAGÓN ANALÓGICO.

 VHF DIGITAL ABIERTA DE GRAN COBERTURA -- 76 Mhz (33%=4 CANALES=24Mhz)
 --- Canales 2 al 5 -- 24Mhz [MUX Comunitario-Cooperativo-Originario-Arte]
 --- Canal 6 - Servicio Público - 6Mhz  [Prov.-Municip.-Universidad-Local]
 ----RADIO FM ANALÓGICA------20Mhz ---------------------------------------
 --- Canales 7 al 9 -- 18Mhz - Servicio Púbico Nacional TVP [RTA Nacional]
 --- Canales 10 al 13  24Mhz - Servicios Privados de Gran Cobertura.
 -------------------------------------------------------------------------
 UHF DIGITAL ABIERTA DE BAJA COBERTURA -- 90 Mhz (33%=5 CANALES=30Mhz)
 --- Canales 22 al 26 (518Mhz ~ 548Mhz) Ancho Banda: 30Mhz [MUX Públicas]
 --- Canales 27 al 31 (548Mhz ~ 578Mhz) Ancho Banda: 30Mhz [MUX Comunita]
 --- Canales 32 al 36 (578Mhz ~ 608Mhz) Ancho Banda: 30Mhz [MUX Privadas]
--------------------------------------------------------------------------
 UHF CANAL 37 -- Internacionalmente reservado para Radio-Astronomía
--------------------------------------------------------------------------
 UHF DIGITAL CERRADA POR SUSCRIPCIÓN BAJA COBERTURA 72Mhz (33%=4 CANALES)
 --- Canales 38 al 46 (614Mhz ~ 668Mhz) 48Mhz [ANTINA] 8 Privados=66%
 --- Canales 47 al 51 -- 24Mhz -- 4 Libres=33% (Reserva SinFinLucro) 
--------------------------------------------------------------------------
 UHF -- BANDA 700 -- 698Mhz~806Mhz - Canal 52-69 - 108Mhz [4G/LTE]

Dividir el Espectro en Bloques de Ancho de Banda asignados a Operadores de Antena liberaría a las señales del costo de mantener equipos transmisores, y daría la posibilidad de creación de mejores oportunidades de negocio y asignación de uso de espectro.

El Canal 4 Británico, corporación privada de alcance nacional (http://es.wikipedia.org/wiki/Channel_4) publicitó durante un tiempo el Apagón Analógico pensando en alertar a la población mayor de edad que podía seguir con televisores antiguos, para que estén preparados al cambio a digital. (digital switchover, es como se conoce en inglés al Apagón Analógico).

Un Max Headroom anciano en un geriátrico británico despotrica sobre internet y la era digital recordando los viejos tiempos en que él era realmente un éxito en las antiguas redes de cable pre-digital . 😀

Aquí les dejamos uno de los anuncios, realmente una genialidad del ácido humor británico…