Arqueología de los modos de representación audiovisual

Nada más maravilloso que volver a ver cine de los comienzos. Aquel que despectivamente se lo ha dado en llamar primitivo, además. Siguiendo en la periferia de los grandes flujos, streaming=riachuelo se concentra en las prácticas audiovisuales que quedan fuera del mercado pero que sin embargo -casi como paradoja- mueven mas dinero en pequeña escala que aquellos gigantes de la pantalla omnívora que todo lo convierte en producto estandarizado con el cuál es realmente imposible competir a menos que construyamos una copia exacta en sus artilugios narrativos. Pensamos en esas pantallas de cines múltiples que compiten deslealmente con productos locales desteñidos que intentan en vano parecerse a la industria hollywoodense que vuelve a vendernos sus productos ya pagados a precios de estreno, sus series bobas de rubias y gorditos sin cuello contando chistes de sitcom en escenografías millonarias que resultan no ser mas que un sillón.Sin embargo, este sábado 19 de octubre de 2013 pudimos asistir a la reconstrucción arqueológica de la experiencia cinematográfica de fines del siglo XIX, cuando el cinematógrafo era uno de tantos artilugios de feria para colaborar en el difícil arte de ocupar el tiempo del trabajador jornal. De pronto, sentados en  la alfombra de un pasillo en un edificio emblemático de la ciudad de La Plata (ciudad construida desde cero al calor de la revolución industrial por la generación del ochenta) la vieja estación del ferrocarril, actualmente Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, sede del IX Festival de Cine Independiente Festifreak! que proyecta desde hace una década la producción del joven audiovisual argentino en sus salas de cine oficiales e improvisadas. Un festival que siempre supo tener fiestas, peliculas musicalizadas y proyecciones al aire libre, recitales de rock y transmisiones por streaming, hoy nos sorprende con la experiencia del pre-cine.

En un rincón, dos pantallas, un músico y una costurera, invocan el espíritu eléctrico de Loie Fuller y dan nueva vida a la magia artesanal de la cineasta Alice Guy recientemente recuperada de los archivos de las cinematecas olvidadas. Gracias a los foros de cinefilia y las conexiones hogareñas a internet, Eva Noriega pone en circulación no solamente las películas restauradas de aquella quien es considerada la primera realizadora de cine mujer, sino que además recrea un mundo de ferias mundiales, de experimentos visuales y de atracciones a los ojos atónitos de los adormecidos espectadores del cine canónico.

Esperemos entonces que las nuevas formas del audiovisual, las de la calle, la playstation, los teléfonos celulares, las netbook y los pasillos oscurecidos sorprendan a entendidos y despistados como cuando las bailarinas desplegaban sus trapos en alto iluminados por ese fenómeno inestable de la luz eléctrica. Flujo indomable de internet, nuevos sueños, nuevas formas y nuevos mercados para un arte que se proclama industrial en la era post-industrial.

Felices sueños desde las tornasoladas orillas del riachuelo.
un gran abrazo
streaming=riachuelo:)

Libro

Encontramos este pequeño recorrido historico sobre Historia del Arte de Vanguardia y Motion Graphics. Es muy ameno de leer y pueden ampliar cada uno de las obras y artistas mencionados buscando en Internet.

Creemos que puede ser un buen camino para empezar a entender el Video.

¡Que lo disfruten!
http://inventarelfuturo.files.wordpress.com/2013/06/inventar-el-futuro-arte-electricidad-nuevos-medios-edward-a-shanken-departamento-de-ficciocc81n-2013.pdf

 

Elogio de lo Obsoleto

Desde las orillas del riachuelo, siempre hemos optado por el uso y re-uso de las tecnologías. Más por una imperiosa necesidad de trabajar con las herramientas a las que tenemos acceso que por una profunda conciencia ecológica. Sin embargo, la pregunta: ¿Quién podría tener más conciencia ecológica que aquellos que vivimos a orillas del riachuelo? 

Muchas veces una tecnología se reinventa, varias veces, para un mismo fin y con potencias diferentes. En el mundo del audiovisual lo hemos visto incansablemente cada cinco años aprox.
A pesar de ello, las viejas tecnologías obsoletas reaparecen y casi siempre configuran de nuevo el panorama audiovisual a partir de -en principio- cierta reminiscencia estética en los colores, las texturas y las maneras de registrar imágenes audiovisuales de antaño, pero inmediatamente se plantan como una herramienta de los más débiles, los periféricos, los silenciados, los excluidos, «los subdesarrollados» -nos han llegado a decir-, negros, pobres, gordos, putos, locas, indios, villeros, truchas, «del conurbano», «del interior», pata sucia (and so on, so on diría Zizek).

Todos los días nos esforzamos por relacionar la potencia que las tecnologías más sofisticadas proponen en sus estándares de Alta Definición de prístina nitidez que cuando decaen en su obsolescencia de mercado se las quiere presentar como de Baja Definición con respecto a una nueva. Altamente instaladas, primero por la novedad y luego por el uso cotidiano, comienzan a formar parte de nosotros mismos. Menos resolución implica más trabajo, implica menos enajenación, implica preguntarle al de al lado nuestro: «¿que dijo?». Baja resolución es más participación popular, es llegar más lejos, es menos broadcast y más red. Siempre las tecnologías obsoletas son de menor definición que las tecnologías actuales de la maquinaria moderna.

Si. Estamos orgullosos de haber nacido Obsoletos, de reivindicar leyes obsoletas que den la palabra a quienes nunca antes la han tenido de manera formal. Porque en tanto seres humanos, sujetos de derecho, tal vez un poco más feos, un poco más sucios que otros encontramos en esta Ley, esta lucha declarada obsoleta por los emisarios de la maquinaria moderna tecno-positiva de lo Nuevo y Actual, es algo más que una reglamentación, tal vez la apertura de un debate sobre Derechos Humanos y Democracia. Vivir dignamente a orillas de un riachuelo y de una televisión que necesita producción, trabajo y sanidad. Que no están disociadas, puede haber televisiones que contruyan hermosos vinculos con la ciudanía y que potencien las voces como en un gran espacio audiovisual regulado y legitimado (cosa que no se encuentra en internet y mucho menos en esas cuatro empresas transnacionales de mercadeo de historiales de consumo a las que el periodismo llama «redes sociales»); puede también existir un nuevo riachuelo navegable, con industrias no contaminantes y tratamiento de residuos para que nuestros jóvenes tengan trabajo y nuestros niños no mueran intoxicados.

Así, entre la televisión y el riachuelo estamos aquí los de las leyes obsoletas que nos devuelvan la dignidad de la palabra y la vida.

Desde las orillas,
streaming=riachuelo

ref: Audiencia Pública sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Exposición de Eliseo Verón: http://www.youtube.com/watch?v=-gJ_ebrcMOk&feature=share&t=1h28m (28 de Agosto de 2013)

Tapas de diario The Hawaiian Star

Antes de ayer @manovich estuvo dando una conferencia para Diseñadores en Comunicación Visual en la Universidad en #SantiagodeChile donde mostró este trabajo sobre portadas de un diario estadounidense y su progresión en el diseño entre 1890-1910.

ref: http://www.livestream.com/anillaculturalmac/video?clipId=pla_55e55eb5-a06f-4042-b7eb-717d82f92cf3&utm_source=lslibrary&utm_medium=ui-thumb

algunos links de amigos desconocidos

**diseñadores**
http://andykehoe.net/
http://www.elliottupac.com
http://karinidelson.com/
http://www.jordilabanda.com/
http://www.jorgealderete.com/
http://esraroise.com/
http://www.jimenaoddi.com.ar/

**festivales **
http://www.trimarchidg.net/tmdg/
http://tecnopolis.ar/2013/
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/
http://festivales.buenosaires.gob.ar/bafici
http://www.festifreak.com.ar
http://marfici.com/

¡Nos vemos el viernes!

Apuntes para intentar armar una señal en Linux

A veces es difícil pensar desde el Riachuelo. El olor que emanan las aceites se mezclan con los colores tornasolados. Como en una pintura de Quinquela o Lacamera tan maravillosamente retratada nuestra orilla.

Al borde de la Televisión también se nos hace difícil pensar el Streaming. ¿Cómo organizar un Flujo de trabajo, de videos ordenados e interrupciones en vivo si nuestro deseo es usar la mayor cantidad de Software de Código Abierto (GNU/Linux/Debian/Huayra). Entonces, aunque se nos hace difícil este apunte para intentar armar una señal de Televisión Digital en Linux (porque seguramente no todo cumpla con los preceptos del GNU), seguimos intentando esbozar notas y apuntes 🙂

Primero imaginemos que ponemos una señal de Televisión Digital Abierta en una ciudad pequeña, alejada de los grandes centros de producción audiovisual, donde sea complicado conseguir tecnología o la tecnología que se consigue sea pensada para una realidad distinta a la nuestra. (Como han hecho los realizadores de Wall Kintun TV). Imaginemos, entonces por un momento, que intentemos armar una señal de Televisión Digital Abierta en este lugar alejado, pero con gente inteligente, un limitado ancho de banda y la capacidad mínima para trabajar en vídeo. Pensemos entonces que ponemos una señal de Televisión Digital Abierta en Argentina, un lugar alejado de los grandes centros de producción audiovisual, con poco dinero y gente inteligente.

Segundo, soñemos aún lo imposible, una televisión nómade, sin estudios. Un broadcasting de referencia, una gran antena en lo alto de una alta torre y cientos de producciones que se organizan para llenar su programación. Pensemos mientras soñamos, para que no sean sólo sueños, que sea una televisión sensible. Con sensibilidad, y esa televisión estaría cerca de ser realizada por profesionales egresados de Universidades Públicas Nacionales que piensen los programas en sus detalle, sus imágenes y sus maneras de contar. (Cómo vemos en las nuevas señales del Ministerio de Educación de la Nación: Encuentro, PakaPaka y DxTV; en ACUA del Ministerio de Planificación o en ConstruirTV del Sindicato de la Contrucción). Cámaras que dialogan con las personas, realizadores que conocen el territorio que retratan, sea en vivo y directo. Una televisión humana, hecha por personas y no por máquinas.

Tercero, diseñemos equipos para realizar esta televisión. Porque, ya hemos escrito en este blog la capacidad de condicionar nuestra manera de ver el mundo de los Sistemas Operativos (http://streamingriachuelo.blogspot.com.ar/2012/11/7d.html), los programas y los equipos técnicos que utilizamos. Entonces, si queremos hacer una televisión humana, deberíamos diseñar programas humanos. Más cerca del error que de la perfección, de la falla y el malfuncionamiento. Vemos en los programas de vivo y directo algo de esto. Transmitir en directo nos permite improvisar y grabar en vivo nos devuelve el tiempo de la perfomance delante de cámara de una conversación, un recorrido por un lugar desconocido o disfrutar de un paisaje. De un fluir. La televisión sin casetes ya no tiene la medida de los 40 minutos, la televisión sin rating no tiene la medida de la tanda. Esto televisado como un hermoso espectáculo audiovisual, podría formar parte de esta nueva.

Para ello improvisamos nuevos desarrollos de Hardware y Software libres. Hardware bending como las experiencias de Mateo Carabajal. Software como el Sistema Operativo Huayra GNU/Linux. Nuevas redes públicas de acceso masivo y alta velocidad es la infraestructura como Argentina Conectada. Nodos de Acceso a estas redes como los NAC (www.nac.gob.ar). Y contenidos sensibles como los de la TDA. 🙂

[vimeo http://www.vimeo.com/49319929 w=500&h=281]

¡Feliz Día de la Independencia Cultural!
Un gran abrazo.
streaming=riachuelo

ref: plan conectarigualdad.
ref: ReFeFo. Argentina Conectada.
ref: Huayra GNU/Linux.
ref: MBC Malbec/Playout.

¿Malbec?

Conversando con la gente de MBC Malbec Playout  y su gran desarrollo de un Sistema de Automatización para señales de televisión digital abierta que ya están aplicando en Wall Kintun TV; aparecen algunos tips para la programación de televisión que puede ser interesante repasar.Muchas veces confundimos la programación de televisión con una lista de reproducción del vlc y creemos que solamente implica poner un clip delante de otro. Sin embargo, hay cuestiones mucho más complicadas a nivel operativo sin entrar en los criterios de estilo que cada programador pueda tener.

a. desfasajes
En primer lugar, es necesario saber que el playlist de un canal automatizado de televisión no tiene eventos por horarios, sino que es un continuo que se va consumiendo clip por clip. ¿y que problema habría con eso? Bueno, justamente el problema es que los programas deben caer a horario. Se suman separadores, propagandas, publicidades y bloques de programa de manera tal que el comienzo de cada programa caiga en su horario designado. Ahora bien, es muy común que algún clip tenga problemas de reproducción o sencillamente la computadora que ejecuta el playlist de la señal se cuelgue y eso genera retrasos o adelantos que deben ser corregidos en tiempo real sobre un playlist en ejecución. Por ejemplo, si un clip no se reproduce porque no fue encontrado y duraba 1 minuto 12 segundos 13 cuadros, al saltearlo, toda la programación que sigue va a estar 1 minuto 12 segundos 13 cuadros adelantada; peor aún, si ese clip se repetía tres veces en la siguiente media hora, al cabo de ese lapso toda la programación estará aproximadamente 3 minutos 37 segundos adelantada y así sucesivamente.

Es por eso, que la interfaz de la automatización del canal debe tener dos tiempos. Uno el de ejecución y otro el que debería estar ejecutándose según el playlist. La diferencia debe ser claramente marcada como un error.

En el mejor de los casos, el mismo sistema de automatización puede ofrecer alternativas para reemplazar, rellenar o acomodar el playlist y ponerlo en tiempo según pautas de programación pre-cargadas.

b. estructura de repetición
Muchas señales automatizadas manejan bloques de programación que se repiten a lo largo de un día. El programa para la generación de playlist debe poder asistir al programador en esta tediosa tarea. Para ello el sistema puede generar una estructura de programación flexible y que pueda ser  cargarda de manera modular, de manera tal que modificando la estructura se pueda modificar el playlist automáticamente. Por ejemplo: Una señal suele producir 4 horas diarias de estrenos y repetir las 4 horas del día anterior en otro horario. En una estructura AB-AB-AB; si las 4 horas del día anterior ya están cargadas en el playlist del día anterior, el sistema puede ir a buscarlas e incorporarlas al playlist actual. Ahorrando infinidad de horas de trabajo.

Este nivel tan elevado de automatización implica una prolija ingesta de la metadata de cada clip al sistema, así se puede reconocer un bloque de programa, sus horarios, su estilo, si su contenido es inconveniente para menores y adolescentes, etc. y permitir avisos y propuestas de ordenación.

De esta manera, existen dos niveles de zoom para ver el playlist: detallado (item por item) y estructural (bloque por bloque).

El sistema puede además, por ejemplo, tomar nota de material no apto para el horario de protección al menor y que en una repetición caiga en horario de protección, sugerir alternativas para cubrir esas dificultades (otro capitulo del mismo programa sin esa limitación por ejemplo); puede acomodar tandas que el día anterior decían: «mañana vea tal cosa» por otras que dicen: «hoy vea esa cosa», etc, etc. Facilitando la tarea del programador.

c. coherencia
A lo largo de los días, semanas y meses que un canal está al aire va generando una rica información de playlist anteriores. Esa información es vital para el programador de una señal. Saber cuantas veces se ha repetido un material, en que horarios y durante que período es una herramienta para volver a programar viejos programas en meses o años sucesivos.

Un sistema que pueda auditar playlist de días anteriores puede además evitar que siempre se vea el mismo separador a la misma hora durante varios días y promover pequeñas combinaciones heurísticas con los materiales de similares características a su disposición. Esto hace más atractiva la pantalla para el espectador y le deja tiempo al programador para dedicarse a pensar nuevos criterios y maneras de mostrar los contenidos.

***
Estas tres visiones sobre un playlist de una señal automatizada, ayudan a entender un poquito más la evaluable ayuda que un software de playout puede aportar a los contenidos, la diversidad y el acceso en la tda, esperamos que les haya interesado.
***

Luego seguimos profundizando.
Un gran abrazo desde las orillas.

ref: http://blog.eltrovemo.com/364/diy-broadcast-how-to-build-your-own-tv-channel-with-open-source-other-goodies/
ref: http://www.mltframework.org/bin/view/MLT/MeltedResources
ref:https://github.com/inaes-tic/mbc-playout

El eslabón perdido

*** PING ***
Parecerá gracioso a los lectores de este blog la recurrente aparición del Televisor Noblex micro14 de principios de la década del setenta en nuestras líneas. Es que aparecen nuevos puntos de contacto entre este aparato emblema del Diseño Industrial Argentino, casi un índice de un proceso de industrialización que alcanzó su superviviencia hasta 1976. En una entrevista publicada en Página/12, el arquitecto Roberto Nápoli, diseñador responsable del proyecto del televisor dentro de la empresa Noblex a comienzos de los 70 [http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-781-2005-09-17.html], comenta su juventud y la alegría al trabajar un proyecto por año entre 1970 y 1976. Este aparato es el televisor más vendido en el país. Por sus características físicas convierte a la televisión en una experiencia portable, nómade, cercana a la radio. Pequeño, liviano, joven, de color rojo bermellón. El noblex micro14 está en sintonía con una renovación del medio, con un acceso más amplio al consumo televisivo más cercano al comienzo de las prácticas del video-activismo en otros países y a las propuestas de los cine de la base en 16mm argentinos. Ya existían jóvenes militantes que habían visto La hora de los hornos (solanas/gettino, 1968) y estudiantes de escuelas de cine que comenzaban sus experiencias propias de cine-militancia.
 
*** PONG ***
 
Parecerá tedioso a los lectores de este blog la recurrente mención al Televisor Noblex micro14 del Arq. Roberto Nápoli. Es que como objeto de la cultura popular, casi que hubo uno de estos en cada casa de clase media argentina, volvió a la luz a mediados de los años ochenta. Había quedado relegado a un armario, por la oscura llegada de la Televisión Color a la Argentina. Sin embargo, entre 1984 y 1987 hubo un intento de volver a producir aparatos electrónicos en argentina. Los chicos de clase media de cada ciudad capital de las provincias argentinas recibían una micro-computadora de 8bit ensamblada en el país. Una de las más populares, por su precio y sencillez, casi un juguete, fue la CZ-1000 de la empresa entrerriana Motores Czerweny. La micro-computadora se convirtió en el gran dispositivo para toda una generación de chicos de entre 9 y 12, una hermosa y pequeña cajita con teclado de papel que debía ser conectada a un televisor como dispositivo de salida de audio y video. Y ¿cual fue el aparato ideal para recibir a la CZ-1000 sino el olvidado mico14? El que llegó automáticamente a la habitación de los niños, nuevamente rebelde. Ahora mostraba los canales de televisión locales en blanco y negro y los programas y juegos, gráficos y dibujos de nuestras micro-computadoras. 
 
*** PING PONG ***
El eslabón perdido entre el televisor y el video-juego es un envío tardío del noblex micro14 que incorporó al aparato la circuitería del PONG de atari. Esto lo convierte en el primer aparato de video-juego de argentina, en la idea de que el televisor podía tener una prótesis que le posibilite al usuario modificar el contenido de la pantalla e interactuar con ella. Una idea un tanto subversiva para los años de la última dictadura militar. Recién hubo que esperar hasta mediados de los ochenta para que la pantalla del televisor recibiera todo tipo de señales electrónicas y digitales venidas de las primeras video-caseteras y de los modem conectados a las micro-computadoras que vincularon tempranamente a las BBS (como ACAMATICA -la bbs del automóvil club argentino- y la guía telefónica de ENTEL, ambas a través de ARPAC).
¡Hasta la próxima!
streaming=riachuelo


 
ref: Sitio Compuclasico. Entrada de computadoras argentinas de la empresa entrerriana Czerwerny http://www.compuclasico.com/argentinos.php?model=cz.php
ref: Breve repaso histórico de la computación hogareña en la Argentina. (Guido de Caso. dc. fceyn. uba. 2010)  http://lafhis.dc.uba.ar/misc/~hernan/hernan_files/CD_2010.pdf
ref: The Gameplayer’s duty (Claus Pias en: Media Archaeology. universidad de california. 2011)

Vanguardia

Hoy Sábado 20 a las 20hs en el #malba pueden ir a ver cortos de Vanguardía Austíaca, en particular recomendamos Copy Shop de Virgil Wildrich realizado integramente con una fotocopiadora 😉
 
[vimeo https://vimeo.com/10054467]
 
De pasada les recomendamos la muestra de la fotógrafa surrealista argentina Grete Stern. http://www.malba.org.ar/web/exposicion.php?id=99&subseccion=actuales

¡Que lo disfruten!