¿Qué tiene que ver esto con el #7D?


‘This is a glimpse of a video landscape of tomorrow when you will be able to switch on any TV station on the earth and TV guides will be as fat as the Manhattan telephone book.’  Global Groove. Nam June Paik. (1973)

 

«Echemos un vistazo al paisaje mediático del mañana, cuando podrás cambiar entre cualquier señal de televisión del mundo entero y la TVGuía será tan gorda como la Guía Telefónica de Manhattan» decía Nam June Paik en el comienzo de su cinta de video Global Groove (1973) antesala experimental de la transmisión transatlántica Good Morning Mr. Orwell (1984). La guía telefónica es ese pequeño listado de la era pre-digital en que cada persona con teléfono figura asociada a su número, la tv guía constituía la información de la programación de los canales de televisión existentes. La fusión que propone NJP entre televisión y teléfono convierte a cada usuario en propietario de un canal que compile sus pequeñas producciones de aficionado, sus gustos como televidente y sus opiniones sobre el flujo televisivo: eso es you-tube. No es casualidad que el logo de youtube haya estado profundamente inspirado en el de la vieja tv-guia.
 
 

 

Existen tres Sistemas Operativos de uso mayoritario en el mundo que realizan la tarea de mediar entre la máquina y nosotros. Todos tienen una Interfaz Gráfica con el Usuario (GUI), es decir utilizan símbolos gráficos para comunicarse. Sin embargo, cada uno responde a una manera de entender lo que nos rodea de formas distintas.
 
El Miedo
Windows se comunica con el usuario a través de la metáfora del miedo. Asume que el usuario es una persona ignorante o un delincuente. Y así lo trata. Presume que las personas cercanas al usuario son perversas o enemigos y que las vinculaciones con los demás son inevitables pero preventivamente factibles de control. A una red wi-fi sin contraseña le asigna el adjetivo de «red no segura» (eufemismo por peligrosa), a un software compartido en internet le pone advertencias excesivas sobre su uso, al usuario habitual de su sistema lo trata como un intruso sumiendolo en el pedido de contraseñas y obligándolo a ratificar periódicamente su carácter de usuario registrado. Amenaza constantemente a los usuarios con peligros de virus informáticos, enfermedades virtuales y paranoicos ataques desde servidores foráneos.
 
El Dinero 
MacOS asume que sus usuarios son personas responsables, adultas y económicamente activas. Trabajadores calificados que utilizan la computadora como una herramienta. El sistema entiende que una parte del trabajo es compartir información con los demás y promueve el acceso a sus recursos en base a grados de permisos. Sin embargo, para el MacOS, el usuario ahora también es un consumidor y fomenta el uso de sus servicios web con la compra de contenidos (software, música, libros, películas) a través del comercio electrónico. Ya a esta altura de las sociedades digitales utilizamos las computadoras para más tareas que las de trabajar y entretenernos. Entonces, qué pasa con el resto de nuestra actividad humana mediatizada que no corresponde mercantilizar.
 
Los bienes comunes.
Alan Kay fue quien propuso abiertamente a la computadora como meta-medio, y es él quien de alguna manera trabajo con más dedicación al paso de una metáfora bélica a una empresarial y a una pedagógica. El escritorio informático ya no es metáfora del escritorio del burócrata yupi de corbata que busca una excelencia minimalista en las ganancias de su empresa. Ahora, el escritorio es metáfora de si mismo, la computadora es la que tiene escritorios, la computadora personal además, ese ser casi en extinción. A contrapartida de los dos últimos paradigmas informáticos que se basan en una gran corporación que provee el software y cientos de miles de usuarios que lo utilizan y padecen, GNU/Linux por nombrarlo de alguna manera no tiene centro y se escurre por los poros de todos los equipos digitales del mundo con la metáfora de la comunidad. Ahora si, uno es cierto ayuda a su vecino, es cierto comparte los libros, la música y las copias de las películas a las que accede con sus amigos, es cierto ayuda a algún familiar que lo necesita y es cierto, a veces, aprende de sus errores. Si la vida está digitalizada y el hombre vive en comunidad, es GNU/linux el Sistema Operativo de los humanos del presente. Porque usar implica saber y tener exito en una tarea colaborar y ser ayudado. 

Y ¿Qué tiene que ver esto con el #7D? El Sistema que se comunica a través del miedo, tiene la misma gráfica en pantalla que TN, si se fijan cuando aparece la ventana de copia de archivos hay una pequeña animación de vidrios que se fusionan el uno con el otro, del cable en general, del cablemodem, del firewall, de la trinchera. El Sistema que se comunica a través del dinero, tiene la retórica de Telefónica, de la era Cris Morena de Telefe, esas novelas que han criado a las niñas televidentes en los noventa promoviendo el ascenso social a través del matrimonio «bien», el chico rico que se enamora de la chica pobre (del orfanato), de Corín Tellado, de la caridad y una sociedad de castas. El Sistema que se comunica a través de los bienes comunes se relaciona con lo público, la ley de medios, el p2p, el acceso igualitario a los bienes culturales, las políticas de inclusión social, el ascenso social en base al conocimiento y la equidad garantizada por el Estado.

¡Feliz #7D a todos los lectores de Streaming=Riachuelo que viven a las orillas de los contaminados flujos del Mundo!

¡Bienvenido Huayra!

Un Sistema Operativo es un Medio Masivo de Comunicación. Muchas veces no nos damos cuenta, sin embargo estamos frente a una Interfaz Gráfica con el Usuario (GUI) casi todo el día. Desde nuestros teléfonos celulares a la mañana temprano para despertarnos, una tablet en la que leer el diario en su versión digital y contestar correos electrónicos personales, un escritorio de una computadora de mesa en la escuela o la universidad, un cajero automático y un largo viaje en tren o colectivo que nos devuelva a la intimidad de las redes sociales. Esa presencia sobrehumana nos impone un tiempo y un ritmo: el de la automatización. Y quienes leen este blog saben de lo que les hablo, existe un pulso marcado por los sistemas informáticos del que ya no queremos huir, pero en el que si podemos librar batalla. Esta Lucha en el terreno simbólico de los Sistemas Operativos es la que al fin viene a dar Huayra: Libre como el Viento.

La profundidad del cambio es tal que ya no se podía esperar. La experiencia con los sistemas de ventanas que se usaban en el 95 o el 98 diseñados a imagen y semejanza de la fiebre neoliberal, cuando unos pocos usuarios padecían el regocijo amenazador de los controladores de dispositivos, los virus malignos o las redes no seguras, los serialz y las paredes de fuego. Toda una retórica del miedo muy de la propuesta republicana estadounidense. Miedo a trabajar en equipo, miedo a ser atacados, miedo a estar haciendo algo mal que justifique la ineficiencia feroz de aquellos sistemas operativos, sus cuelgues, su pésimo manejo de los archivos y la notoria falta de amor en su programación (tal que nunca mostraron su código, por vergüenza). 

[vimeo http://www.vimeo.com/30759803 w=640&h=480]
Chino BASIC (Bebe Kamín, 1987)

Cuando iba al secundario (a fines de los ochenta) nos enseñaban a programar en PASCAL, no creo que lo importante haya sido el PASCAL en sí (ya que es un lenguaje de programación que no usábamos normalmente ni entendíamos demasiado), los jóvenes de esa época nos arreglábamos con el BASIC, lo importante en todo caso era la experiencia de programar; las horas de informática en la currícula de un secundario eran rudimentos de programación y eso se sentía bien. Unos pocos años después, a fines de los noventa, mi hermana hizo su secundaria en el mismo colegio, pero en ese entonces las horas de informática habían sido orientadas al uso de un software y particularmente al uso de un programa de oficina. En diez años se había reconvertido un espacio de experimentación, cálculo y lógica en otro formador de usuarios de paquetes de oficina. Hoy esos alumnos de los noventa (tal vez, ya adultos) sean quienes deciden seguir pagando licencias de uso de paquetes de oficina para las computadoras del sector público. ¿Será por un miedo oculto al reto de un pequeño antivirus en sus conciencias que les diga que no están siendo lo suficientemente obedientes con el Sistema?
Sin embargo, los adolescentes del Plan Conectar Igualdad saben solos quien representa ahora a esa poderosa máquina opresiva. Aquella que en la literatura de Ciencia Ficción de los años cincuenta era el Estado (en la figura de Totalitario) y que en la iconografía de las series estadounidenses de fin de siglo XX fueron unos extraterrestres indescifrables, catalogados en expedientes secretos por las pantallas globalizadas de la televisión satelital. Y que hoy se muestran abiertamente como corporaciones supranacionales (o multinacionales a secas) que parecen tener un derecho tácito a formar parte de cosas que les deberían ser profundamente ajenas, como por ejemplo: las PCI.
Huayra GNU/Linux

«Los principios rectores de Huayra GNU/Linux son la soberanía, la independencia y la libertad tecnológica»
https://twitter.com/HuayraLinux/status/249194171229933569

Por eso celebramos Huayra GNU/Linux; porque permite que un adolescente de la República Argentina disfrute la idea de compartir, de conectarse, de crear y pensar. Para que todos habitemos la red como usuarios activos y responsables, sujetos virtuales de derecho. El doble booteo será en principio una oportunidad de identificarse con la creatividad.  Desde streaming=riachuelo confiamos en que Huayra traerá redes libres, imágenes nuevas, sonidos copyleft y ensambladores preinstalados para convertirse en una herramienta de comunicación de las nuevas generaciones, una verdadera alternativa y no solamente una alteridad. Un Sistema Operativo que hable de creación y trabajo en equipo, de política y juego, de código y solidaridad 🙂
Huayra GNU/Linux inaugura una generación de adolescentes que a partir de 2013 se verán sorprendidos transmitiendo sus propios contenidos por redes P2P, escribiendo sus propios programas o modificando la interfaz del propio software, compartiendo y hackeando los códigos impuestos de los servicios de la web.
¡Bienvenido Huayra! Para que el viento traiga Hombres y Mujeres Libres, Circuit Bending, Guitarras Eléctricas, Video-Juegos y Cámaras de Video, Televisión Digital Terrestre, Torneos de Ajedrez en línea y Servidores de Streaming con Radios replicadas en OGG. 
¡Squeak para los niños, Python para los Jóvenes, C++ para las madres y HTML 5 para las abuelas!
¡Que Viva Huayra!
Streaming=Riachuelo

___________________________________

Adhesión a la candidatura de Martín Sabbatella al AFSCA

Los docentes de la cátedra Video de la Universidad Nacional de Lanús adherimos con inmensa alegría a la candidatura de Martín Sabbatella al AFSCA para llevar a cabo en su total dimensión el cumplimiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sus artículos anti-monopolio (antitrust) y el desarrollo de las televisiones locales (municipales, comunitarias y ciudadanas) en todo el Territorio Nacional.

https://twitter.com/Sabbatella/status/250312135534583809

Televisión Argentina + Diseño Visual

Recientemente, los estudios fundados por los jóvenes realizadores del diseño y la comunicación audiovisual latinoamericanos [como por ejemplo, estos amigos: http://www.bandaaparte.com/lab/ | http://gazz.tv/ | http://www.jimenaoddi.com.ar | http://raymond.com.ar/] agregan a sus sitios en internet un link llamado laboratorio. Vemos en este pequeño gesto, un lugar que suele dar difusión a pruebas, búsquedas e investigaciones sobre técnicas, dispositivos y procedimientos originales que luego serán útiles en su trabajo para la conformación de una pieza de diseño para una campaña publicitaria o clip. Encontramos el intersticio que se deja aparecer entre un saber técnico-efectivo utilitario de un grupo de trabajo para una industria-cultural y un saber teórico-práctico de una formación universitaria, una praxis reflexiva, como el espacio desde el cual pensar al video contemporáneo en relación a la producción de imagenes en movimiento:)

Nos debemos, para la próxima, algún pequeño recorrido de los Ritmos Visuales a los Motion Graphics. Estas ideas que estamos esbozando, poco a poco van acercando a la primer vanguardia europea y la segunda vanguardia neoyorkina con nuestra Televisión Digital Argentina. Un recorrido que posibilite comprender como se han formado nuestras expectativas al hablar de diseño gráfico en los nuevos medios.

Aquí algunos cortos que proponemos analizar para esta arqueología 🙂

RYTHMUS 21 (Hans Richter) 1921
http://www.youtube.com/watch?v=QEgULqLn5iU

OPUS Nº1 (Walther Ruttmann) 1921
http://www.youtube.com/watch?v=aHZdDmYFZN0

STUDIES Nº6 (Oskar Fischinger) 1930
https://vimeo.com/avantgardecinema/videos

OPTICAL POEM (Oskar Fischinger, 1938)
http://www.youtube.com/watch?v=they7m6YePo

FANTASÍA EN COLORES (Norman McLaren) 1949
http://youtube.com/watch?v=86Wp96uG-N8

DEL PUNTO A LA FORMA (Martin Blaszko, 1954)
https://vimeo.com/23888040

DISEÑO DE TÍTULOS (Saul Bass, 1958-1960)
https://vimeo.com/31953978

CATALOG (John Whitney 1961)
http://www.youtube.com/watch?v=uPnwPMEcuTY

MATRIX (John Whitney, 1971)
http://www.youtube.com/watch?v=oSoeW9qZWOA

KUADRAT (Zbigniew Rybczynski, 1972)
http://www.youtube.com/watch?v=5TZwQVgyM7c

La Televidente/4

EL GRAN HERMANO.

INTRO. EXTERIOR – NOCHE
La presentación de la serie es un travelling levemente desacelerado desde dentro del casco de una motoquera en la tarde-noche porteña, pasamos a través de avenidas, túneles y arterias principales con el obturador lento de manera de dejar leves estelas de luz, a medida que se va oscureciendo la escena de la calle -al entrar en callejones más oscuros- vemos el primer plano fluorescente de la protagonista reflejado en el cristal del casco. Sobre estas imágenes van los títulos en tipografía pequeña, blanca y clara. La música es una mezcla de aceleración del motor y música electrónica con un noticiero de radio am sampleado. Estamos en el borde de la ciudad, donde se acaban las vías. Detrás se ve el quemador de una destilería y un grupo de edificios en monoblock. Ya no queda lugar para la ciudad en su programa y lo sabe. Tampoco para su trabajo y sus familiares; es una especie de outsider como el final de Farenheit 451. Salir de la ciudad es salir de dos sistemas de control: Las cámaras de vigilancia y los cajeros automáticos.

EXT – AVENIDA SUBURBANA – ATARDECER
El capítulo comienza en una calle cercana de Dock Sud entre un puente, una bifurcación, la autopista y una calleja que se pierde al río. Vemos venir la moto desde el horizonte y bajar de la autopista hacia la estación de servicio. El color rojizo del paisaje se mezcla con el verdoso de los neones de la estación de servicio.

EXT – ESTACIÓN DE SERVICIO – ATARDECER
Detiene la moto en el surtidor y le pide a un muchacho que llene el tanque. Mientras espera se pone a observar las cámaras de vigilancia. En toda la zona hay cámaras: en la playa, en la caja, en la bajada de la autopista, en la fábrica de enfrente, en un negocio, en la calle. Las imágenes de las cámaras comienzan a repetirse fuera del ámbito del lugar dónde ella está, comienza a recordar todos los lugares donde vio cámaras de seguridad, en la calle, el peaje, el hospital, los negocios.

INT – CAJA DE AM/PM – ATARDECER
Cuando la chica de la estación de servicio le pregunta: “¿Efectivo o tarjeta?”. Mientras le da el dinero ve inevitablemente su mano y su rostro distorsionadas en un quad de monitor de seguridad detrás de la caja. A partir de allí, la imagen se torna azulada y las cámaras comienzan a seguirla.

INT – BAÑO ESTACIÓN DE SERVICIO – ATARDECER
Para evitar ser vista, entra al baño donde hay un gordo comiendo a escondidas un postrecito con el dedo en el pote plástico mientras se mira al espejo (como en la escena de Prénom Carmen de Jean-Luc Godard) ella se baja el pantalón y hace pis en un mingitorio. En la cámara de seguridad solo se ve al gordo.

EXT – ESTACIÓN DE SERVICIO – ATARDECER
A TRAVÉS DE CÁMARAS DE SEGURIDAD

Sale confundida por un costado, pegada a la pared, la cámara la sigue desde arriba a saltos como panean las cámaras de seguridad con motor, como lo hacen en El Gigante de Klier, a veces se les escapa, en la arquitectura del edificio y cambiamos a otra cámara que rota y gira y baja y hace zoom y la encuentra pasando agachada por debajo de una pila de neumáticos, luego, la vemos mejor desde otra cámara siempre desde lo alto, siempre con la imagen robótica con el día y la hora impreso en la imagen. De pronto vemos la moto sola, luego la calle contraria vacía, luego un auto que viene hacia cámara a lo lejos. En el taller ella tira un tacho con aceite, luego un ruido de motor y sobre el cambio de cámara ella sube y arranca la moto, el zoom de la cámara intenta seguirla por la calle que se pierde en el horizonte hasta que se convierte en un punto digital en el paisaje.

INT. – CAJERO AUTOMÁTICO – ATARDECER
Vemos la interfaz de un cajero cuando la manito nos pide que retiremos el dinero. En el reflejo de la pantalla vemos a la protagonista. De un rincón oscuro sale, siempre había estado allí, un hombre adulto, bueno, con barba cana y pregunta si los cajeros tienen dinero. Ella le contesta que si. El sol del atardecer impide ver las letras en la pantalla. En ese momento ella le pregunta: «¿Cree Ud. que el dinero electrónico es una forma de control?»

ENTREVISTA DE PIE EN UN CAJERO AUTOMÁTICO. Doctor/Teórico de los nuevos medios audiovisuales. ¿Por qué necesitamos cámaras de vigilancia? ¿Como convertimos nuestras imágenes en imágenes-máquina? ¿Quien puede comprender el alcance de la mirada de las máquinas? ¿Solo un robot? ¿El cine nos ha adormecido? ¿La televisión nos ha domesticado? ¿La pantalla electrónica nos ha postrado?

— IDA A CORTE —
Imágenes de terrazas y techos con antenas.
[ref.: Los títulos de apertura de Fahrenheit 451 de Truffaut]

INT. – SÓTANO GRANDE – NOCHE
La protagonista recorre los pasillos húmedos de un sótano convertido en pista de baile. El aire está espeso y los cuerpos transpirados bailando que la rodean largan un delicado humo que se hace presente al contraluz de los potentes haces rasantes de la iluminación ad-hoc. Ella se desliza entre las demás personas sin detenerse. La música es una cumbia antigua, modificada con una base electrónica pesada, un electrónico denso y grave. En uno de los pasillos improvisados entre gente y tabiques de maderas (similar a la escena de la Jam Session en El Proceso de Orson Welles) Algo la toma del brazo y la saca a una habitación levemente insonorizada que hace pasar a segundo plano la música de la pista. Alli se encuentra con un músico convertido en realizador. Una especie de Vincent Moon de la Blogotheque, un nuevo realizador de televisión nómade y autodidacta que va con sus equipos registrando bandas de música independientes y subiendo sus canciones a internet.

ENTREVISTA A Músico – Realizador de Video
¿Creés que es posible realizar una televisión urbana e independiente? ¿Cómo hay una industria musical, podemos ver una industria audiovisual que soporte experiencias como las de la blogotheque o sonidoambiente.tv? ¿Cómo sería un canal de televisión digital?

La protagonista se pierde entre la voz del francés, los efectos del cansancio y la música. Por una pequeña puerta de chapa sale hacia un callejón suburbano a orillas del riachuelo, está amaneciendo y la niebla recorta las figuras de los autos y las personas que cruzan por los puentes.

— IDA A CORTE —
Imágenes de una mañana neblinosa en uno de los puentes que conectan la Ciudad de Buenos Aires con Avellaneda. Alguien pasa en bicicleta, un barco carguero con sus luces encendidas, una camioneta, un carrito tirado por un señor, dos personas pasan apuradas. Niebla espesa.

INT – HABITACIÓN DEPARTAMENTO SUBURBANO – MONOBLOCK – MAÑANA
La protagonista se despierta en una habitación de departamento de barrio bajo con el casco de la moto puesto. El casco a su vez tiene un extraño cable que le sale, como un enchufe que llega a una especie de router de adsl. (Es un final como el de Avalon o Nirvana de Salvatores) La protagonista se encuentra en un lugar demasiado real y lo que vivimos con ella pareció por momentos un juego de realidad virtual. Aparenta hacer mucho calor en la habitación y el desorden y las partículas de polvo que se recortan por la poca luz son pequeños indicios de encierro. La cama está deshecha y al levantarse se enreda con una de las sábanas, en un costado de la habitación hay una heladerita que la protagonista abre y toma agua de una botella. Al abrir la heladerita se ilumina la habitación con una luz fría. Una especie de Ellen Ripley del sub-desarrollo.

== FIN ==

La Televidente/3

EL MUERTO, EL VIVO Y EL FANTASMA. (*)

INTRO. EXTERIOR – NOCHE
La presentación de la serie es un travelling levemente desacelerado desde dentro del casco de una motoquera en la tarde-noche porteña, pasamos a través de avenidas, túneles y arterias principales con el obturador lento de manera de dejar leves estelas de luz, a medida que se va oscureciendo la escena de la calle -al entrar en callejones más oscuros- vemos el primer plano fluorescente de la protagonista reflejado en el cristal del casco. Sobre estas imágenes van los títulos en tipografía pequeña, blanca y clara. La música es una mezcla de aceleración del motor y música electrónica con un noticiero de radio am sampleado. Cada vez más alejada de la ciudad..

EXT – ESTACIÓN DE SERVICIO YPF | AM/PM – MADRUGADA
Es de madrugada y la protagonista llega a una estación de servicio perdida en la ruta. El AM/PM está abierto y en la televisión pasan la procesión interminable de gente grabado durante el velorio de Nestor Kirchner. Se pide un café con dos medialunas de grasa y se sienta en una mesa frente al televisor. En vano intenta acomodar la silla que queda lejos de la mesa. Saca el celular de la campera y lo tira sobre la mesa. Descubre que está apagado y lo enciende. El display indica “1 mensaje sin leer”. Oprime el botón de leer y en letra mayúscula como un cartel de crónica dice: “SU PADRE SUFRIÓ UN ATAQUE. LLAMEME.”. Mira extrañada el mensaje y mira la televisión. Una placa roja de crónica dice: “MILES DE PERSONAS LO LLORAN”. Empieza a revolver el café con cuidado y forma un pequeño remolino con la crema en la superficie. La cámara lentamente cierra sobre el espiral que ocupa todo el cuadro como si fuese una galaxia, como en Solaris.

INT – SALA VELATORIA – NOCHE
Son las 3 de la mañana y ella está sentada en la sala de espera de la casa velatoria donde yace su padre muerto, la sala está llena de señores de traje azul o marrón que toman café y le ofrecen sus condolencias. La gente está animada, por el cansancio, por la situación, por el horario, por la atmósfera del aniversario de la muerte de Nestor Kirchner que pone a cada velorio particular en el lugar de uno trascendente. Ella se levanta despacio de la silla y se agarra del respaldo de una silla. Mira por una endija de una puerta entreabierta y ve la misma escena repetida en la habitación de al lado. De pronto reconoce a una persona sentada en solitario e intenta acercarse para hablar. Se sienta a su lado y escucha unas palabras sobre la muerte de los formatos. Es un referente de la conservación y el archivo cinematográfico quien nos propone reflexionar sobre los formatos de archivo y los formatos de distribución.

ENTREVISTA A Coleccionista/Archivista.
Archivista – Coleccionista: Preguntas: ¿Puede desaparecer una película? ¿Por qué a la televisión no le interesaba tener archivo? ¿El archivo es un cementerio? ¿Por qué existe un archivo personal? ¿Cree que la Televisión Digital inaugura una tele con conciencia de archivo? Es ahora una televisión de la Base de datos.

EXT – CEMENTERIO PARQUE – DÍA | MAÑANA
Es de día, es la mañana, el sol recorta muy fuerte sobre los árboles del cementerio parque, recién a dejado de llover y los colores toman un vigor particular. Unos señores con botas amarillas le acercan una pequeña cajita de madera con las cenizas de su padre. Ella les agradece con un gesto oriental y guarda la cajita en su mochila. Cuando regresa a su casa pasa por un largo travelling, una larga procesión de gente con velas que se le confunden con los registros televisivos del velorio de Alfonsín, el seguimiento del coche fúnebre de Sandro por la avenida Pavón de Lanús repetido infinitamente en los televisores de la vidriera de una casa de electrodomésticos y los relatos sobre el velorio de Evita. Los largos travelling sobre los rostros parece haber sido la consigna que nuestros muertos televisados nos han dejado. Sobre estos largos travelling es que finalizamos el bloque.

— FIN DE BLOQUE — IDA A CORTE — 
Imágenes de rostros sollozantes que miran a cámara.

 

EXT – PILETA | PATIO – MEDIODÍA
Desde el fondo de la pileta vemos recortada la silueta de la protagonista como en el comienzo de Sunset Bullevard. Un momento nos detenemos a escuchar sus pensamientos mientras hace la plancha en la pileta semi-abandonada de la casa de su padre. El agua está turbia, verdosa y hay hojas en los bordes. Sin embargo, el sol de noviembre pega fuerte al mediodía sobre su cuerpo. Al borde de la pileta está estacionada la moto, semi chocada y la ropa hecha un bollo allí cerca también. El sonido del agua trae el sonido de recuerdos de la televisión, algunos sonidos sin sentido, mezclados de canciones de programas infantiles, nada trascendente. Nada unos braceos hasta la orilla y sale del agua en un solo gesto. El pasto está alto, la casa no es una mansión, mas bien todo lo contrario, una pequeña construcción sin pintar en un terreno semi-abandonado. De la pileta azul a la casa hay unos pasos de baldosas calientes. Las gotas caen sobre las baldosas sucias haciendo revivir unos colores inexistentes antes de su paso. Se tira, cuan larga es, sobre el patio de la entrada y mira desde allí la puerta entreabierta de la entrada de la casa en una especie de letargo a lo Saer de calor y agonía.

INT – LIVING – MEDIODÍA
Lentamente se arrastra hasta la casa, casi gateando. Llega a un living oscuro y fresco y se tira sobre un sillón frente al televisor. Y allí queda. Poco a poco nos concentramos en el sonido de las chicharras constante y penetrante y en la imagen del tubo de rayos catódicos, azulada y fria.

Voz en off -interior- (sobre zapping televisivo tomado de la tele)
“¿Es esta la televisión que queremos hacer? Queremos repetir la historia de una televisión encerrada en un estudio con luces que iluminan estrellas venidas a menos…. ¿No podemos buscar acaso una forma nueva, basada en las experiencias del realismo del cine mudo o en el neorealismo europeo de posguerra o en el video y las televisiones comunitarias de los años ochenta? ¿No es una oportunidad para salir a la calle, encontrar a la gente y hablar con ella?»

En el zapping aparece súbitamente un fragmento de El Otro Lado de Fabian Polosecki. Se escucha claramente como entrevista a un grupo de personas en una verdulería de barrio. Aunque el off continúa.

Voz Off – “¿Existe alguien que me ayude a desaprender esto que creemos que hacemos bien? ¿Existe alguien que me ayude?”

En la tele se ven segmentos de Televisión, una caja para armar de Roberto Cenderelli cuando le pregunta a un señor si le gusta lo que ve en la televisión y el señor le responde que no y él le dice: “En este momento Ud. es la televisión”. También se mezclan algunos fragmentos de la entrevista a la maquilladora que se cree Madonna y a la secretaria que dice que los pasillos del canal son como su segunda casa. Por último, mezclando el programa de Cenderelli con el capitulo sobre La Televisión de El Otro Lado, nos detenemos en una entrevista que le realiza Polosecki a Molfesa y a una reídora que le pregunta “¿Qué pasa si ese día no tenes ganas de reirte?”. Con las risas de los reidores de ambos programas, termina el bloque.

— FIN DE BLOQUE — IDA A CORTE —
Imágenes de fachadas y señores de casas de SERVICE TV COLOR.

EXT – PLAZA SECA EDIFICIO TV/PÚBLICA – ATARDECER
La protagonista detiene su moto en la plaza seca del edificio de la TV-Pública. Con su moto imita los recorridos de cámara de la primer steadycam argentina utilizada por Mosquera R. en Lo que vendrá y por Roberto Cenderelli en la apertura de El programa de la Medialuna. La película fue un experimento de principios de los años noventa que Cenderelli emitió por AmericaTV. Junto con Max Headroom es uno de los referentes ineludibles de la imagen de esta serie. La plaza seca del edificio de la Televisión Pública Argentina es una escenografía perfecta para una opera apocalíptica de fin de siglo al estilo de estos programas y films.

Un tacho de basura incendiado para calentarse y el recorte del atardecer sobre las parabólicas del telepuerto lindero. En un asiento un linyera tecnológico, un pirata informático, un corsario del futuro tiene en su mano una notebook extraña, demasiado grande y cableada en comparación a los nuevos modelos de las publicidades. La pantalla en ambar y negro muestra representaciones gráficas viejas que se ven como modernas. En línea de comandos este hombre se conecta a una BBS a través de un WIFI olvidado para revisar su correo electrónico.

Ella se detiene a su lado por el fuego y por curiosidad de lo que estaba haciendo. Cuando llega, él la mira amablemente y le convida una taza de té.

ENTREVISTA Referente cultura libre / Matemático.
Matemático y Especialista en Seguridad Informática: «No hay soluciones tecnológicas para problemas sociales.» La entrevista se da al atardecer a la luz del fuego. La conversación gira en torno a la relación entre tecnología y medios de comunicación. La Televisión digital terrestre como cambio de paradigma en la utilización de los medios audiovisuales o la aceptación de internet como nuevo medio. El copyleft, el hacking y las redes de datos. El paso de la televisión Broadcast a la televisión en red (Netcast).

“Cualquiera que empiece examinando los patrones de la automatización, descubrirá que el perfeccionamiento de una máquina individual para hacerla automática implica “retroalimentación” (feedback) lo que significa introducir un bucle, o circuito, de información donde antes sólo había un flujo unidireccional o secuencia mecánica” Marshall McLuhan, Understanding Media. (1964)

TITULOS FINALES.
El rostro plácido de la protagonista recostada sobre los hombros del entrevistado es iluminado por el fuego, se escucha el tema musical central de la serie -sonidos de aceleración con bases electrónicas- ahora mezclado con ruido de interferencia lejano. Por delante los títulos centrado con letra grande, blanca y clara se lee: «La Televidente», «La próxima semana:», «EL GRAN HERMANO», se desvanecen los títulos y comienza el rodante con todo el equipo técnico, placas, etc.

— FIN TERCER CAPÍTULO —

(*) ref: SOBRE LO TELEVISIVO. DISPOSITIVOS, DISCURSOS Y SUJETOS, DE MARIO CARLON

La Televidente/2

EL AZAR, LA NIEVE Y EL TIEMPO.  (*)

INTRO.

EXTERIOR – NOCHE
La presentación de la serie es un travelling levemente desacelerado desde dentro del casco de una motoquera en la tarde-noche porteña, pasamos a través de avenidas, túneles y arterias principales con el obturador lento de manera de dejar leves estelas de luz, a medida que se va oscureciendo la escena de la calle -al entrar en callejones más oscuros- vemos el primer plano fluorescente de la protagonista reflejado en el cristal del casco. Sobre estas imágenes van los títulos en tipografía pequeña, blanca y clara. La música es una mezcla de aceleración del motor y música electrónica con un noticiero de radio am sampleado.

ESCENA DEL CAPITULO ANTERIOR..
Vemos abruptamente un bulto negro que nos tapa la visión. Se escucha un ruido y la moto derrapa en el asfalto húmedo. Una ambulancia del SAME la lleva de urgencia al Hospital Argerich, le ponen un cuello ortopédico.

INT – HABITACIÓN DE HOSPITAL – ATARDECER
Su compañera de cuarto es una señora que le cuenta que nunca hubiese pensado que su nieta iba a ser médica del hospital, ellos son de la Boca y viven ahí cerca, a ella la internaron porque le bajó la presión pero no es nada del otro mundo. Yo también veo en la televisión el programa de Rial y las peleas de la farándula. Cuando ella era chica, comenta, leían las peleas de los reyes en la revista HOLA! y nunca se perdía ningún pormenor de sus vidas en palacios lujosos en Europa, pero ahora estas chicas de la televisión gritan mucho, le dice al pasar. Ella tiene encendido el pequeño televisor a monedas de $1 de la habitación y sintoniza el canal de noticias donde trabaja como una forma de estar segura de que está al aire. Llama por teléfono celular a su padre para avisarle que está internada en el Hospital que no es nada y que la moto quedó en el Estacionamiento de Constitución del Gobierno de la Ciudad si puede pasar a buscarla.

EXT – BAJO AUTOPISTA | TRÁNSITO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD – NOCHE – BRUMA
El padre baja en medio de la madrugada templada de octubre de su auto en medio del bajo autopista de Constitución donde está el estacionamiento de la grúa. Golpea con las manos la reja y ve un sereno de guardia mirando un televisor portátil, está muy entretenido con el nuevo canal de la UOCRA que transmite toda la noche: “sabe”, le dice antes de atenderlo, “Yo soy albañil y este canal me encanta, es que me pase de largo con la amoladora y me dieron esta changa”. El padre de la protagonista intenta sacar la moto pero no tiene los papeles, solo se asegura que la moto está allí y va a tener que volver otro día. Se saludan y la silueta del hombre con sobretodo se recorta sobre la bruma nocturna.

EXT – AUTOPISTA 9 DE JULIO SUR – NOCHE
Se sube a su auto, pero ya no tiene sueño. Está muy inquieto y hace unos meses que no duerme, tose o carraspea, pone la radio. En la radio se escucha un programa del recuerdo de Radio Belgrano que lo acompaña por la 9 de Julio Sur hacia Avellaneda, donde decide parar un rato en el Bingo. Es una noche calma y casi no hay gente en el bingo que acaba de abrir luego de la veda.

INT – BINGO | JUEGOS CON PANTALLAS TOUCH SCREEN – NOCHE
Decide sentarse a repetir un juego alienante con touch screen hasta que amanezca y pueda llegar al hospital a pedirle los papeles de la moto a su hija. Jugando en la máquina de al lado suyo hay otro insomne, un matemático que se le pone a hablar sobre el azar.

ENTREVISTA MATEMÁTICO.
Entrevista a matemático en torno al AZAR en sentido amplio. Los dos hombres hablan sobre las probabilidades y sobre todo la posibilidad de tener un entorno controlado como los simuladores. Si la realidad es puro azar. Continúa la conversación, el padre de la protagonista lo escucha atentamente.

— FIN DE BLOQUE — IDA A CORTE —
Imágenes de animales y cámaras de televisión en la ciudad. Debajo con letra pequeña, clara y blanca, se lee: «La televidente»

INT – BUFFET HOSPITAL – DIA
Son las 8 de la mañana y a nuestra protagonista le dan un vale para desayunar en el buffet del hospital puesto que es dada de alta en el cambio de guardia. El buffet tuvo unos intentos extraños de remodelación, sin embargo continúa con ciertos feos vestigios de privatización o de aggiornamiento vetusto. Le traen un café con leche humeante con tres medialuna, es la imagen con la comienza el segundo bloque, la de la taza de café con leche. En el más perdido rincón del bar, con un volumen no deseado, un televisor anuncia las noticias de la mañana. No es el canal donde ella trabaja, pero tampoco son otras noticias, no puede evitar detenerse a ver algunos errores pavos en la transmisión de ese canal (un conductor distraído al aire, un graph mal escrito, una música que llega tarde, una conversación telefónica que nunca se concreta) se ríe con una mueca cómplice. Piensa para si:

OFF -VOZ INTERIOR-  ¿Es esto la televisión?

EXT – FRENTE HOSPITAL – DIA
Mientras sale por los pasillos de la guardia del hospital hacia la avenida Almirante Brown se lo pregunta un par de veces más. ¿Es esta la tele que queremos hacer? ¿Es lo mismo que vimos en la tele de chicos lo que queremos hacer? Cuando se da cuenta está en Parque Lezama, camina por defensa y entra en un barcito cercano al pasaje Giuffra.

INT – BAR – DIA
Todas las mesas están ocupadas menos una donde se encuentra un profesor teórico de la comunicación y los medios digitales, pero no lo vemos con claridad. Al mejor estilo de Vivir su vida (JLG, 1962) ella se sienta en la única mesa vacía a su lado, inquieta, lo mira, le pregunta:

– «Le molesta que lo mire?… Parece aburrido.» – afirma solícita
– «En absoluto.» – contesta él, provocador.
– «Qué hace?» – pregunta curiosa.
– «Leo.»
– «Me invita un café?»
– «Si querés…»

Ella se levanta de la mesa y se sienta junto a él en la mesa al lado de la ventana. Por primera vez vemos al profesor en plano medio sentado a la mesa que la mira sonriente.

– «Viene aquí a menudo?» – pregunta ella para iniciar una conversación.

Siguen al pié de la letra el texto de la película hasta que ella le confiesa que sabe lo que decir pero en el momento de hablar se queda callada…
ref: http://youtu.be/pmVHKqOA8C4

ENTREVISTA A PROFESOR EN COMUNICACIÓN.
Teórico y Profesor. La televisión como manifestación del tiempo real digital, el video como socialización de la tecnología.

En base a la frase de Godard : “El cine tiene una vida casi humana, alrededor de cien años. Era necesario que tuviera hijos, y esos hijos son la televisión, desde un punto de vista político y cultural, y el video desde un punto de vista técnico y estético. Los hijos no han querido mucho a su padre o a su madre, que es el cine.

TÍTULOS FINALES.
Sobre las imágenes ralentadas de barrio en un domingo soleado, se escucha el tema musical central de la serie -sonidos de aceleración con bases electrónicas-. Por delante los títulos centrado con letra grande, blanca y clara se lee: «La Televidente», «La próxima semana:», «El Muerto, El Vivo y El Fantasma«, se desvanecen los títulos y comienza el rodante con todo el equipo técnico, placas, etc.

— FIN SEGUNDO CAPÍTULO —

ref: (*) http://es.scribd.com/doc/36271384/LABARTHE

La Televidente/1

¿QUÉ ES LA TELEVISIÓN?

INTRO. EXTERIOR – NOCHE
La presentación de la serie es un travelling levemente desacelerado desde dentro del casco de una motoquera en la tarde-noche porteña, pasamos a través de avenidas, túneles y arterias principales con el obturador lento de manera de dejar leves estelas de luz, a medida que se va oscureciendo la escena de la calle -al entrar en callejones más oscuros- vemos el primer plano fluorescente de la protagonista reflejado en el cristal del casco. Las referencias, salvando las distancias son los cortos publicitarios de Joseph Kosinski inspirados en el final de 2001, una odisea espacial de Stanley Kubrick. Sobre estas imágenes van los títulos en tipografía pequeña, blanca y clara. La música es una mezcla de aceleración del motor y música electrónica con un noticiero de radio am sampleado.

EXT – CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES – AMANECER
Está amaneciendo y nuestro travelling-motociclista toma una avenida larga, se escucha, en off, el relato de la protagonista que describe cómo llegó allí y que es lo que está haciendo..

PROTAGONISTA – VOZ EN OFF
“Recién termino la carrera de productora de televisión y ya conseguí este trabajo como asistente en un canal de noticias… Sin embargo, este día es distinto. No se aún por qué. Como los últimos dos meses, llego a las cinco de la madrugada al canal, estaciono en el último subsuelo, tomo el ascensor y entro al estudio, saludo a mis colegas y comienzo a producir la nota que me han dejado pautada para este día… El canal semi vacío, la ciudad despertando, algo hermoso de ver y sentir. Sin embargo, hoy algo particularmente extraño sucede. Pero aún no puedo saber que es.”

A medida que escuchamos su relato la subjetiva ingresa en un estacionamiento de tres o cuatro subsuelos. Vemos iluminado por el haz de luz de la motocicleta las paredes de concreto vacías y las subidas y bajadas delineadas con pintura fluorescente. En el último subsuelo, una puerta, una escalera y un tacho de basura. Estaciona allí al lado y se detiene.

INT – ESTUDIO CANAL DE NOTICIAS – MADRUGADA
Ingresamos desde el fondo en el estudio de televisión de noticiero de cable, unos cuantos monitores de lcd colgados sobre una escenografía de cartón pintado en colores pastel y un escritorio con puntas prominentes para dar una sensación de espacialidad en la cámara. Las cámaras está apagadas y puestas sobre sus trípodes mirando hacia abajo y las luces a medio encender. Algún personal de limpieza repasa el escritorio y los pisos. En subjetiva pasamos a través del decorado por una puerta trasera que nos muestra una redacción de escritorios desvencijados y computadoras desarmadas por el calor. La protagonista deja la mochila, se sienta y toma el teléfono. En las alertas del sistema operativo (ubuntu) se lee dentro de un calendario, un mensaje intermitente que dice: “hoy: sesenta años de  voto femenino”.

 INT – ARCHIVO CANAL DE NOTICIAS – MADRUGADA
En el archivo, un montón de estanterías llenas de casetes de video con pasillos mínimos entre ellas, todas iluminadas por tubos fluorescentes desde dentro de los estantes como una gran vitrina. Saluda a la gente del archivo, un flaco sentado en una máquina sin hacer nada, toma una pila de casetes que le tenían preparado y se sienta frente a un monitor con un JOG/SHUTTLE -control remoto de casetera de video- para revisar el material. Vemos las imágenes que ella ve sobre el voto femenino y su mano en el control: algunas entrevistas a mujeres importantes de la política (como Alicia Moreau de Justo) algunos planos de urnas en blanco y negro, mujeres contando votos, mujeres presidente, Evita, imágenes de las elecciones de 1983, de noticieros y propaganda política de elecciones pasadas, más urnas pero ahora en colores, gráficos de barra, boletas. Todo pasado rápidamente, mezclado, repitiendo imágenes, pasando algunas muy lento, parando y saltando a otra cosa. Mientras revisa las imágenes se escucha lejano el sonido de cada plano y el ruido de los engranajes de la casetera U-Matic.

En off también sus pensamientos…
“Son siempre las mismas imágenes para las elecciones, llevamos sesenta años de voto femenino y no podemos tener nuevas imágenes de un sufragio. El testimonio de las mujeres que hayan votado por primera vez en ese día. ¿Quienes serán?”

Levanta la vista y en su celular apoyado sobre la planilla entra un mensaje de sms. Son las seis de la mañana y no pide ver el mensaje sino que llama directamente de la agenda al registro marcado como “abuela”. Escuchamos el discado y el tono del teléfono. Mientras tanto se levanta y devuelve los casetes al muchacho de la videoteca. Le agradece con un gesto mientras sostiene el teléfono con el hombro contra su cara.

INT – ASCENSOR – MADRUGADA
Escuchamos el tono de llamada y la vemos subir a un ascensor antiguo, de esos que se  instalan en el hueco de una vieja escalera de mármol. Se corrige el maquillaje con el dedo mirándose en el espejo del ascensor cuando escuchamos que la abuela atiende el teléfono:

– ¿Hola?
– ¡Abuela! Soy yo. ¿Dormías?
– No nena, para nada, me estaba bañando.
– Abuela, hoy te vamos a ir a grabar. ¿Te acordás? Con los chicos del canal por lo del voto femenino.
– Si, si. ¿Pero a que hora vienen? No me tengan todo el día esperando que tengo que ir a votar.
– No, no. En un par de horas… A las nueve estamos ahí. Tené un mate preparado.
– Bueno. Los espero. Besos.

Cuelga el teléfono y en la pantalla del celular aparece el mensaje que había recibido hace un rato. Lee: “Mandá VOT y tu DNI al 2121! para saber donde votas”. Hace un gesto de bronca por los sms-spam y guarda el teléfono en la mochila. El ascensor se detiene al exterior. Ya es de día. Unos chicos la esperan en una camioneta utilitaria con una parabólica en el techo y la puerta abierta. Ella apresura un poco el paso y sube. El resto también, cierran la puerta y arrancan.


 — SEPARADOR IDA A CORTE — — FIN DE BLOQUE
Imágenes de cables de electricidad, conexiones precarias, cablecanales en paredes con humedad, tomacorrientes antiguos, enlaces, antenas y parabólicas Debajo, en letra pequeña, blanca y clara se lee: «La Televidente.»

INT – LIVING CASA DE LA ABUELA – MAÑANA
El plano se acomoda, como si viésemos la imagen de la cámara a través de nuestros ojos. Hay una larga mesa con mantelito bordado y centro de mesa. Vemos unas sillas pitucas pero pobretonas con forro de pana y unas paredes cubiertas de platos decoradas y fotos de hijos, nietos, etc. Se sienta en plano una señora con el pelo canoso teñido de un blanco azulado y la permanente recién retocada. Vestida como para salir o como para recibir a unas amigas en un cumpleaños o a tomar el té. No le importa la presencia de la cámara y le habla a los chicos detrás de cámara con total soltura. Se mira las manos, se levanta rápidamente y sale a buscar algo. Al segundo vuelve con un esmalte de uñas que empieza a sacudir repetitivamente mientras las decenas de pulseras delgadas que tiene en muñeca tintinean al son. Ese sonido rítmico marca la escena por unos cuantos segundos hasta que le pasan un mate. Entonces comienza la entrevista. Le quitan el esmalte, le arreglan el pelo, le acomodan el corbatero disimulado entre la ropa y le indican que mire a cámara.

ENTREVISTA.
Señora de 82 años que haya votado por primera vez en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Anécdotas. Situaciones. Por la característica de las entrevistas del programa debería ser alguien que sepa mucho del tema pero que no sea demasiado conocido. Una persona que además recuerde el hecho con alegría.

La entrevista se continúa por unos 8 o diez minutos hasta que en el final aparece tomada de monitor. Un zócalo con el nombre de la entrevistada aparece debajo de ella. La cámara retrocede y vemos que está saliendo al aire en los monitores de la escenografía del noticiero que vimos a principio de la secuencia. Por el costado del monitor aparece la protagonista con la mochila y el casco en la mano, desandando el camino que había hecho a la mañana. Vemos las luces del estudio todas encendidas y los conductores del noticiero preparados para volver al aire luego de la nota. Siguiéndola en un travelling hacia atrás con su rostro siempre en cuadro nos alejamos cada vez más de la escena.

 — SEPARADOR IDA A CORTE — — FIN DE BLOQUE
Imágenes de antenas y techos de la ciudad.
Debajo a la izquierda, en letra pequeña, clara y blanca, se lee: «La Televidente.»

EXT – CIUDAD DE BUENOS AIRES – DIA
Salimos a la calle, nuevamente en un travelling motociclístico. Es un domingo de elecciones y la ciudad está mitad desierta, mitad concentrada en los lugares habituales de festejo o derrota. Desde el manos libres, como sonido off, llama a su padre. Marcado por voz.

– “Diga el nombre de la persona a la que quiere llamar” -dice la computadora en el celular
– “Papá.” – dice ella imitando la voz maquinal del identificador.
– “Marcando.” – retruca la computadora del celular
– “Hola nena.” – Contesta el padre con la voz a través de la compresión de la red celular.
– “¿Votaste?”
– ”Si, estaba viendo la tele en el bar acá a la vuelta. ¿Vos?”
– “No. Se me complicó. Estuve grabando y después en el canal. ¿Viste la nota a la abuela?”
– “¡Si! ¡Buenisima! Que tremendo cuando no se acuerda si nací a las 15 o a las 18 hs. Así son las madres…”
– “¿Cenamos?”
– “Dale. Te Espero en Güerrín a las 21hs ¿Te parece? En casa no hay nada y hace un rato que no voy…”
– “¿En qué andarás?! ¡Nos vemos, cuidate!”
– “Besos. Chau.”

Durante la llamada vemos como la ciudad va cambiando su fisonomía hasta llegar al centro. Cerca del Obelisco y doblando por 9 de julio hacia el sur. Cuando corta la comunicación telefónica vemos abruptamente un bulto negro que nos tapa la visión. Se escucha un ruido y la moto derrapa en el asfalto húmedo. Una ambulancia del SAME la lleva de urgencia al Hospital Argerich, le ponen un cuello ortopédico.

TÍTULOS FINALES.
Sobre la imagen de la ciudad desde la ambulancia, la cámara lentamente la abandona para mostrar la escena de la ambulancia y el médico que la asiste y subir al techo y posarse a observar el recorrido desde el techo con las luces azules de la sirena debajo. La ciudad pierde su fisonomía, se escucha el tema musical central de la serie -sonidos de aceleración con bases electrónicas- ahora mezclado con la sirena lejana. Por delante los títulos centrado con letra grande, blanca y clara se lee: «La Televidente», «La próxima semana: El Azar, La Nieve y el Tiempo», se desvanecen los títulos y comienza el rodante con todo el equipo técnico, placas, etc.

— FIN PRIMER CAPITULO —

¿Qué es una netbook con software libre?

Hoy, el riachuelo se contamina más que de costumbre. Porque de escribir sobre la tele pasamos a la micro-informática. Y se nos aparecen algunas redes superpuestas como tramas, la televisión, el video, el cine, las computadoras hogareñas y los video-juegos. El televisor, que era el único aparato en casa para ver todo esto. Ver, como un gesto. Ver y escribir sobre la pantalla del televisor. Tal vez la primer acción de niños. Lo primero que hicimos fue ver y escribir sobre la pantalla del televisor.

Victor Grippo - Tabla -1978
Victor Grippo – Tabla -1978

En este blog solemos tomar nota de recorridos, sensaciones y nombres que nos sirven muchas veces para dejar registro de algunos vínculos, coordenadas espaciales y temporales de nuestras inquietudes.

En 1985, cuando tenía nueve años, me regalaron una micro-computadora. Una versión argentina de la Sinclair ZX81 hecha en la provincia de Santa Fe por Motores Czerweny: la CZ1000. Esa maravilla de la informática tenía la incalculable potencia latente de poder escribir sobre la pantalla del televisor. De pronto, más allá de sus capacidades técnicas y operativas, la máquina permitía a un niño de clase media de una ciudad capital del interior del país escribir sus letras y dibujos sobre la misma pantalla por la que venían las imagenes de los canales de la televisión oficial. La pantalla se había roto, su frontera desaparecía ante mis ojos, todo lo que allí veía estaba hecho de una manera más o menos parecida a la combinación de gráficos de computadora y grabaciones en VHS.

Hojeando MI*COMPUTER, una revista del Reino Unido para popularizar su proyecto de brecha digital (el antecedente más concreto del plan Conectar Igualdad) cuando a principios de los ochenta se le encargó a la BBC (La Televisión Pública Británica) la construcción de una micro-computadora estándar para las escuelas: el BBC Micro, encontramos miles de fotos y especificaciones técnicas que conformaban un micro-mundo entre geek y DIY (Hágalo Ud. Mismo). Yo tenía solamente hasta el fasciculo 7 y los leía y releía incansablemente. Esa imagen de chicos jugando con máquinas tirados sobre la alfombra perduró unos años hasta el nostálgico: A Blinking K (1999) un video en honor a esas computadoras olvidadas 😉

Unos pocos años después mi escuela se equipo con un gabinete de computadoras y allí estuve. Cargábamos juegos y programabamos en LOGO con los chicos que se acercaban en los recreos. Eran unas maquinas de Talent, que era la marca del lavarropas que había en casa, siguiendo el estandar MSX (ya M$ metiendo las manos en la educación de los niños) y sin embargo recordamos con cariño a la tortuga, la CZ1500 y la Drean Commodore 64C). Pasamos unos años con alegría, gracias al espíritu emprendedor del profesor de primaria Miguel Ángel Dalto y a la programación de código abierto 😉

Para cuando empecé la secundaria ya tenía un modem y llamábamos por los cables de entel a las BBS de mi ciudad y a las de Capital Federal. Entonces mi hermano, un amigo y yo nos pasábamos las noches intentando entrar a la BBS del Automovil Club Argentino que tenía una Guía Telefónica Invertida y podíamos saber el nombre del usuario poniendo el número de teléfono. (!) Llamábamos discando a bananet BBS y a cefex BBS pero todo el tiempo aparecían nuevas, una vez chateamos con un SysOp y resultó ser un compañero del colegio de otra división 😛

{ TELEVISIÓN + MICRO-COMPUTADORAS + TELÉFONO } esta era la ecuación de los chicos geek de clase media de una capital de provincia a mediados de la década del ochenta. Obviamente hay una brecha en veinte años. Porque no era la realidad de todos los chicos de la República Argentina a fines de los ochenta.

Brecha en el sentido que Eduardo Russo le da al término écarts en su artículo sobre Jacques Ranciere para la Revista Arkadin nº 4 dedicada a las Migraciones en las Artes Audiovisuales.

«(…) écarts también alude a una diferencia cualitativa entre dos puntos y no a una brecha mensurable como en el caso de una distancia. Además evoca la idea de separación, de alejamiento o de intervalo en un sentido temporal. Y no conforme con lo anterior, también puede entenderse como equivocación o error. (…)» Eduardo Russo. El cine y Jaques Rancière: fábula, distancia y destino. Revista Arkadin nº 4. Universidad Nacional de La Plata. 2012. 

Hoy entel no existe, pero no importa porque hay una red de fibra óptica pública entre los estados provinciales (REdFEderalFibraOptica > argentinaconectada), hay televisión digital y hay netbooks del plan conectar igualdad en secundaria y aquí en la Ciudad de Buenos Aires del plan Sarmiento en primaria. De la misma manera en que las micro-computadoras nos llevaron a lugares impensados, como las licenciaturas en arte y diseño de la Universidad Nacional, las netbook interconectadas pueden disparar senderos no predecibles en las cabezas curiosas de las niñas de nueve años. La primer programadora del mundo fue una mujer: Ada Bayron, las nuevas geek del altiplano-conurbano ¿Como se llamarán hoy?

** M I G R A C I O N E S **

¿y el VHS? Quedó en Youtube, allí están todos nuestros VHS, incluidas las películas buenas y malas de nuestra adolescencia y las de nuestra adultez también.

Es por eso que Streaming=riachuelo quiere recomendarles, si andan por la Ciudad de Buenos Aires y tienen un rato, pasar a visitar el 101º Salón Nacional de las Artes en el Palais de Glace. Lugar que supo ser un estudio anexo de los inicios de la Televisión Argentina, allá por el experimental y circense LR3 Radio Belgrano Televisión de principios de los cincuentas, hoy convertido en prestigioso Salón de las Artes. A partir del Martes 12 de Junio a las 19hs. y hasta el 9 de Julio de 2012 sucederá allí la exhibición de las obras seleccionadas para la categoría Nuevos Soportes e Instalaciones. Encontraran sobre un tosco escritorio de madera una pequeña netbook (bien podría ser una conectarigualdad) que ejecuta un loop de video a partir de software libre (en este caso ubuntu/mplayer) comprimido con codecs abiertos como son los del estandar .webm

101º Salón Nacional – Palais de Glace – Migraciones – Hernán Khourián
mplayer -nolirc -really-quiet -vo fbdev -hardframedrop – loop 0 /home/khourian/migraciones.webm

En este caso, Khourián se pregunta por el lugar del audiovisual en las nuevas configuraciones tecnológicas. En esa pregunta nos descubrimos a nosotros mismos, hoy habiendo visto la historia del cine en VHS y procesando nuestras imagenes en computadoras hogareñas. Pero también descubre a nuestros espectadores en sus diminutas netbook mirando un video de youtube en el que se hace un mash-up con films clásicos. Descubre que en ese pequeño sistema existe siempre la posibilidad de reapropiarse del software que aquí es la cultura. Nosotros lo hicimos con el VHS de manera más que obvia: copiando, cortando, agregando y repitiendo con dos toscos aparatos desproporcionados. Ahora sobre el bruto desktop de madera, el frankestein de pedazos de código de colaboradores del software libre ejecutan sobre una fragil eeepc de hace cinco años, una netbook popular surgida del show mediático de la OLPC, un video interactivo en su ejecución y su estructura, abierto en su sentido y preciso en sus decisiones. ¿Una reflexión sobre el consumo audiovisual? ¿Un análisis del actor como sujeto impreso en la película en el cine clásico? ¿Una reflexión sobre la espiritualidad de la mirada oriental? ¿Una familia-cine aterrada ante la explosión del átomo digital? 

Les mando un gran abrazo 😉
streaming=riachuelo.