A blinkink K ¡live!

Este martes 7/6 estaremos en vivo y directo desde las heladas orillas del río de la plata gracias a la cátedra Técnicas Audiovisuales Zantleifer haciendo un recorrido por los archivos ocultos del diseño para Televisión en la Argentina de los ochenta y tempranos noventa =D

Sigan sintonizando desde las 9:00 AM por https://www.youtube.com/channel/UCQHBq47XGfrkWivClIJpIOQ

cropped-cropped-micro_14.png

#tema [Primer borrador de la introducción de #tesis #miesca #uba]

La actividad de formación en audiovisual fue pionera en la República Argentina, contando a principios de la década de los setenta con alumnos egresados de Universidades Nacionales trabajando en noticieros, publicidad, realizando documentales y experiencias en los canales de televisión locales. Esto fue brutalmente interrumpido por la última dictadura cívico-militar, incluyendo el cierre de las carreras, la desaparición de docentes y alumnos y el desmantelamiento del equipamiento técnico existente. A raíz de esta persecución muchas televisiones en Argentina se vieron coartadas. Para la recuperación de la democracia en la década de los ochenta, mucho de lo aprendido sobre medios de comunicación se había perdido, las personas y las experiencias que se recuperan lentamente dan lugar a la reapertura de carreras universitarias de formación en audiovisual.


En la década de los noventa se reabren y surgen nuevas carreras de cine y comunicación audiovisual, no en las mejores condiciones ni con los mejores presupuestos, en medio de un proceso de reducción del Estado. En relación directa, surge en el ámbito privado, un nuevo espacio de desarrollo profesional: el cable. El cable, antes de su proceso de concentración, representaba la experiencia cercana de pequeñas empresas privadas (pyme) que poseían un canal local y producían (como podían) algunos programas propios. Esta expresión de diálogo entre lo local y lo global nace en un contexto de des-regulación, sin objetivos, ni planificación concreta; dejando a las pequeñas empresas sujetas al libre juego de los grandes pulpos transnacionales de medios. A fines de los noventa, con la compra por parte de dos grandes competidoras nacionales de la totalidad de las pequeñas y medianas empresas de cable de los pueblos y ciudades, se comienza a desmantelar las señales locales propias, destruyendo así la trama que sostenía el trabajo de los profesionales y desarmando las experiencias televisivas particulares de cada localidad. El cable deja de ser un espacio de diálogo entre lo local y lo global, para representar una simple boca de expendio del satélite.

En este contexto precarizado del cable de los noventa, se formó una camada de profesionales que tuvieron trabajo hasta la llegada del cierre de las señales locales. Hubo sin embargo el desarrollo de proyectos satelitales de calidad para quienes trabajaban en los grandes centros urbanos, señales como: Cablín, Retro, el primer Sólo tango, los inicios de Fashiontv, Muchmusic, TyC Sports entre otras, fueron algunas experiencias realizativas originales de la televisión argentina por esos años.

RCA41326
Control Estudio 1 ATC (2003)

    La crisis de producción entre el año 2000-2002 hace reconfigurar la manera en que se hace televisión. La televisión comercial definitivamente se recluye en sus estudios y en sus satélites. Los jóvenes realizadores, por el contrario, aprovechan los primeros equipos de video digitales y salen a las calles a grabar los relatos de esa crisis.

    A partir del año 2003 aparece una nueva forma de hacer televisión, primero como experiencia piloto dentro del canal de televisión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires CiudadAbierta (2003-2006) que retoma las prácticas del video digital (DV por sus siglas en Inglés) posibilitando el registro con cámaras livianas y casetes de muy bajo costo. Emitiendose por la red de cable a millones de televisores, Ciudad Abierta, contrata a un grupo de jóvenes (entre 25 y 30 años), estudiantes avanzados de las Universidades Públicas Nacionales, algunos de ellos también docentes, investigadores o artistas (fotógrafos, cineastas, videastas, guionistas, cantantes). Entre 2003 y 2006 el canal produjo el 100% de su programación en exteriores y con equipos propios. Entre sus ex-trabajadores se destacan: la realizadora de cine y fotógrafa publicitaria Karin Idelson, la cantante Miss Bolivia, el guionista Diego Sasturain, el productor Gabriel Reches, el realizador y editor Rodrigo Caprotti, la archivista Carolina Cappa, entre otros. Este canal recupera el lugar de las señales locales como un ámbito de trabajo y formación para personas de las industrias culturales y las artes en sus ciudades de residencia. La Televisión Local como usina fundamental en su rol de promotor dentro del grupo social de las personas vinculadas a las Artes Audiovisuales.

    En 2007 se presenta la señal Encuentro, puntapié inicial para la construcción de un nuevo mapa de medios en el país. Encuentro logra subir el piso de la calidad técnica y expresiva en el ámbito televisivo. Encuentro, como señal nacional, supone otro compromiso distinto al de Ciudad Abierta. Mientras que las señales locales dan unidad y trabajo a un grupo de profesionales del audiovisual en una ciudad específica, una señal nacional pone los criterios mínimos de exigencia. Encuentro es el referente indiscutido. Su sistema de producción es relacionarse con productoras nuevas y pre-existentes para solicitarles series finalizadas bajo un estricto control de calidad llevado a cabo en la figura del productor delegado.

Con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual surge la posibilidad de reconstruir los medios locales, regionales, en red y nacionales para que puedan dialogar entre sí y con la oferta global (casi siempre global de globalización hace referencia a señales de las distribuidoras estadounidenses). La Ley 26.522 propone la creación de señales en red que puedan compartir sus contenidos, con un piso de producción propia de 60% y cuota de pantalla para el cine nacional. Así surgen las primeras experiencias de gran nivel como la señal de noticias CBA24N de la Universidad Nacional de Córdoba o DeporTV del Ministerio de Educación, proyectos de envergadura pensados como señales nacionales y regionales. BACUA, el Banco Audiovisual de Contenidos Universales de la Argentina, aporta un Repositorio Digital para alimentar la cuota de programación de las nuevas señales. A su vez aparecen nuevas experiencias más pequeñas, que intentan dialogar en territorio con la comunidad y articular vínculos que les permita existir y desarrollarse.

Las actuales reglamentaciones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) promueven también el acceso a la Televisión sobre Redes de Datos (IPTV).

a87a8-11-redimensionado
ConectarIgualdad con Snitonizador TDA (2013)

Para ello es importante reconocer el entramado de este nuevo paisaje mediático. Las distintas ciudades de Argentina donde existen carreras de cine o comunicación audiovisual (CABA, GBA Sur, La Plata, Tandíl, Rosario, Santa Fe, Resistencia, Saez Peña, Posadas, San Salvador de Jujuy, Tucuman, Córdoba, San Luis, La Pampa, Cipolleti, Viedma, Rio Gallegos) actúan como nodos de la actividad audiovisual desde principios de los años dos mil con la existencia de egresados de esas carreras que han organizado Festivales Regionales de Cortometrajes y han compartido experiencias en torno a los cines EspacioINCAA. Estos nodos han obtenido cierta visibilidad a través del programa Polos que les otorgó entidad como productora dentro de las Universidades. 30.000km de Red Federal de Fibra Óptica que en relación con la empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (ARSAT) está pronta a dar servicio mayorista de Banda Ancha y la nueva Ley #ArgenitnaDigital son la base estructural que sostiene un diseño de intercambio audiovisual en red. La licencia de empresas minoristas TIC que puedan brindar servicios de comunicación audiovisual sumando una señal local propia de televisión y el transporte de las demás señales locales sobre sus  redes de datos (IPTV).

Con la reciente creación de Señales Televisivas Locales Públicas (provinciales y universitarias) y su proyección hacia las cooperativas y empresas de servicios.  Relevar las experiencias existentes mediante entrevistas para luego generar un documento de uso que pueda aportar información útil para la conformación y funcionamiento de otras nuevas.

cropped-cropped-cropped-micro_14.png

las señales como usinas

¿Por qué señales de televisión públicas universitarias y señales de televisión comunitarias cooperativas?

La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha visibilizado muchos sujetos que los medios privados no tienen ni tendrán jamás en su horizonte comunicacional. Entre ellos estamos los profesionales de los medios de comunicación locales, los artistas y diseñadores audiovisuales altamente capacitados y violentamente ignorados en la radio y la televisión centralizada, corporativa, anterior.

Quiero decir, que existe el derecho a progresar y que el Estado nos ofrezca las herramientas fundamentales para que con nuestro tiempo y esfuerzo resulten en mayores oportunidades. Y en Argentina eso se cumple; el Estado con nuestro Sistema Educativo que salvando grandes diferencias económicas, otorga acceso a la educación básica a todos los ciudadanos. Argentina, además tiene un elevado porcentaje de acceso a la Educación Superior Universitaria, con una Universidad Pública Nacional en cada provincia. El derecho a progresar a través de la educación es un valor altamente incorporado en el imaginario social de nuestro pueblo, de allí la frase: «M´hijo el dotor.»

Ahora, nos ha sucedido un caso paradigmático, el sector de las industrias audiovisuales está altamente privatizado, concentrado en las ciudades más importantes, precarizado y des-profesionalizado. En este contexto, a diferencia de otras carreras universitarias, aquellos quienes nos hemos dedicado al estudio de las Artes y los Medios de la Industria Audiovisual nos vemos coartados en este ideal de progreso a través del estudio. Por más que hallamos conseguido insertarnos satisfactoriamente en el mercado laboral como para vivir de nuestra profesión, existe aún un derecho fundamental que no tenemos: El derecho a ejercer nuestra profesión y desarrollarnos en cualquier lugar del país, inclusive en el lugar dónde hemos nacido.

A muchos profesionales este detalle les parece pequeño, ya que en su gran mayoría una persona que ha terminado una carrera universitaria puede conseguir buenas oportunidades laborales (a veces mejores, a veces peores) que le permitan vivir dignamente en cualquier parte del territorio nacional. En audiovisual esto no sucede desde que las dos grandes corporaciones de televisión por cable cerraron sus señales locales allá por fines de la década de los noventa. Intentar volver al pago o empezar en otra provincia, incusive alejarse un poco de la Ciudad de Buenos Aires, Rosario o Cordoba era una condena automática a la perdida de oportunidades de empleo. Esto vino a revertir la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otras cosas.

Que existan pequeñas señales locales: Universitarias y Cooperativas en todos los rincones del país, es la manera de abrir espacios de trabajo, formación e intercambio para todos los profesionales de la industria audiovisual que andan en tránsito por nuestro territorio. Permitiendo a quien lo desea volver y desarrollarse cerca de sus familiares mayores o trasladarse a otro lugar del país por cuestiones afectivas, de salud, humanas miles y allí encontrar un grupo de personas relacionadas con su actividad, sin implicar esto más que la libre circulación de ideas, conocimientos y experiencias en nuestro territorio, es decir: nuestra cultura.

Así como docentes, policías, médicos, ingenieros, abogados, contadores, veterinarios, arquitectos, etc. pueden encontrar relativo acceso al desarrollo de su actividad en cualquier zona del país. Los profesionales de la televisión: productores, camarógrafos, iluminadores, realizadores de video, editores, diseñadores, animadores, escenógrafos, artistas visuales, diseñadores de sonido, ingenieros de imagen, programadores, etc. podemos encontrar en el crecimiento de pequeñas señales públicas y privadas en red un ámbito de crecimiento. Creciendo los profesionales del medio, crece el medio. Mejor televisión hace mejores televidentes.

¿Por qué habría que preocuparse por reconstruir una red que sostenga a los profesionales de la industria audiovisual?

Los medios audiovisuales son el lenguaje de comunicación del siglo XXI, esto es innegable. En los últimos cinco años todas las personas pasaron a tener un equipo portatil de video-registro en sus bolsillos y a enviar y recibir textos audiovisuales a sus pares. Este fenómeno implica cierta alfabetización audiovisual. Ya nadie puede decir que «hacer televisión» es algo prohibitivo solamente a los Estados Nacionales o a las Grandes Corporaciones Privadas.

En esta articulación entre hacer y saber, es fundamental que nuestro pueblo tenga acceso a las herramientas del lenguaje a través de la cercanía de profesionales que enseñen, difundan y hagan audiovisual en todo el territorio. Los Festivales de Cine y Cortos locales, los ciclos en las Salas EspacioINCAA y las carreras de Cine, Televisión y Comunicación Audiovisual son las maneras de crear una producción y un consumo diverso, responsable y soberano de la oferta audiovisual. Las señales de televisión públicas universitarias y los canales comunitarios cooperativos en red son parte fundamental de este entramado. Ver, Hacer, Aprender, Saber nos hace Libres 🙂

_____________________________________________________________

ref: http://www.cin.edu.ar/los-canales-de-television-universitarios/
ref: http://www.usinademedios.org.ar/index.php/usina/objetivo

f5 / made in me

Hoy Recordamos f5 | made in me con el texto que me pidieron para presentar la acción.

f5 | ¿Pueden los androides soñar?

Tanto Philip K. Dick como Ridley Scott creyeron fatalmente que esos seres sintéticos con aspecto humano podían soñar. Ahora dicen que pueden crear (suena a titular de Revista Barcelona).

Mattos y Sitjar proponen desandar el arte de shopping propuesto por los galeristas del gestor de contenidos transnacional facebook con su fluctuante cotización en nasdaq, tan artificial y bienvenida para la especulación financiera como cualquier oscilación bursátil.

Nacidos al calor de la experiencia neoliberal de Domingo Cavallo (1991-1996/2001) durante las presidencias de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001) formaron su sensibilidad estética en los límites de la clase media encerrados en el servicio de Televisión por Cable altamente globalizada y la primer Internet ferozmente experimental. La plaza o el parque municipal era re-emplazado en el patio de comidas del shopping suburbano, la educación pública de calidad por una educación privada de uniformes mal imitados a las series televisivas de Cris Morena por Telefe y las manifestaciones artísticas privatizadas en Museos de ricos en la zona turística o de las embajadas de la Ciudad de Buenos Aires. Para el Sur sólo quedaba entonces espiar por la rendija del low-fi de la televisión de tubo, los VHS copia de copia del videoclub cercano y los 56kbps del dial-up.

Allí Mattos y Sitjar encontraron algunos clásicos borrosos de I-Sat o Space, algunas páginas lentas de museos europeos y extensas noches de chat por el servicio de Microsoft MSN. 256 colores codificados en tres números hexadecimales, los lentos pulsos de una red telefónica regalada por espejos de colores, el VGA (que es igual al NTSC de la televisión estadounidense), los viejos fichines estridentes del patio de comidas, el monitor de tubo de rayos catódicos tiznado, la interfaz gráfica con el usuario del Windows 98/XP, el CD-Rom copiado, el sonido monoaural del cable y los baratos televisores de los noventa con parlantes sin graves, las avenidas rotas con autos viejos repatentados y semáforos quemados sin reparar, las ridículas máquinas expendedoras de boletos automáticos,  la televisación en directo de la protesta social, el analógico o mejor dicho el pre-digital, el límite exacto en que se desmorona la farsa.

f5_rabe

F5 es un refresh, una actualización, una revitalización, una nueva mirada a lo que había quedado congelado en la pantalla; supongamos que es el opuesto absoluto al CTRL-ALT-DEL del reset neoliberal que propone olvidarse de todo. Con F5 decimos: “a ver qué hay de nuevo” y de paso desnudamos la genealogía agotadora que une: las privatizaciones → el cable → la primer internet → el windows 98/XP → Telefe → MSN → hotmail → facebook.  Esa pequeña trama que nos enreda en sus cables negros y cuotas de Tarjeta Visa Internacional refinanciada con aparición en el Veraz.

Una propuesta, ya sabemos cual es la matrix de nuestra opresión estética y aquí es  cuando  la cajera de Carrefour y el chico de las papas fritas de McDonald se preguntan cómo la desarmamos. Al apretar F5 aparece el Estado representado aquí en la Sala Microespacio, pero también en la Universidad Nacional de La Plata, en la Educación Superior Pública de calidad, en becas y presupuesto para investigación (en Artes inclusive), en metros cuadrados de laboratorios, en redes de datos de alta velocidad, en Televisión Digital Abierta, fibra óptica, netbooks en los secundarios, acceso a obras, textos y opiniones, créditos para la vivienda y familias igualitarias.

Sin embargo, la tensión aún existe. No es ni bueno ni malo el uso de una plataforma digital, herramientas al alcance como Facebook o Youtube. No existe un problema en la circulación de bienes culturales a través de esas redes. Inclusive hasta está bueno en un principio coparlas, hacer uso de ellas y poner de manifiesto sus artilugios y maneras de pensar. Sin embargo, Made in Me propone ir un poquito más allá, lo chiquitito del microespacio (ya en su genial denominación), lo reconocido de la Sala por todos quienes alguna vez hemos pasado por allí (el deseo de los jóvenes artistas platenses de ocuparla) hará saltar la grandilocuencia desterritorializada del Facebook con el trabajo militante del Museo local por y para sus espectadores.

Si f5 junta doscientos mil me gusta, realmente a mi no me importa.

Si un espectador nuevo pasa por calle cincuenta y uno; descubre un museo y conecta con la experiencia estética propuesta por Mattos y Sitjar estamos salvados.

#NETMundial Documento Final Multisectorial

LINK: #NETMundial Documento Final Multisectorial
El 24 de Abril de 2014 en Brasil se publicó este texto sobre Internet.

Algunos de sus títulos son:

1. Principios para el gobierno político de una red internacional de datos como Internet | Derechos Humanos y Bienes Comunes | «Los derechos que las personas tienen desconectados deben ser protegidos on-line, en concordancia con las obligaciones legales internacionales en materia de derechos humanos …» | Libertad de Expresión | Libertad de Asociación | Derecho a la Privacidad | Accesibilidad UX | Libertad en el Acceso a la Información Pública | Derecho a Desarrollarse.

2. La Protección de los intermediarios deben aplicarse de una manera que respete y promueva el crecimiento económico, la innovación, la creatividad y la libre circulación de la información.

3. Cultura y Diversidad | El Gobierno Político de Internet debe respetar, proteger y promover la diversidad cultural en todas sus formas.

4. Un espacio homogéneo y no fragmentado | Internet debe seguir siendo una red de redes globalmente coherente, interconectada, estable, no fragmentada, escalable y accesible.

5. Seguridad, Estabilidad y Resiliencia de Internet | Deberían ser un objetivo fundamental de toda las partes interesadas en el gobierno político de Internet. Como un recurso universal, Internet debe ser una red segura, estable, resistente, fiable y de confianza.

  • En ecología, la resiliencia es la capacidad de las comunidades de soportar, adaptarse y recuperarse a perturbaciones ambientales adquiriendo nuevas herramientas.

6. Arquitectura abierta | Internet debe ser un ambiente fértil e innovador basado en una arquitectura de sistema abierto, con la colaboración voluntaria, de administración colectiva y participativa.

Principios de la forma de gobierno de Internet | Multisectorial | Forma Abierta, Participativa y Consensuada de Gobierno | Gobierno Transparente | Gobierno Responsable que prime la protección de los Derechos Humanos | Inclusiva y Equitativa | Gobierno Descentralizado |  Empoderar a cualquiera de sus actores a participar en la toma de las decisiones.

Accesible | promover el acceso universal, la igualdad de oportunidades, el acceso de alta calidad. No debe haber barreras injustificadas o discriminatorias de entrada para los nuevos usuarios. El acceso público es un poderosa herramienta para proporcionar acceso a Internet.

 LINK: #NETMundial Documento Final Multisectorial

Apagón Analógico

Apagón Analógico

Para fin de año en la República Oriental del Uruguay y en 2019 en la República Argentina debemos haber alcanzado el objetivo de dejar de transmitir señales de Televisión en los Sistemas Analógicos para tener el 100% de las bandas de VHF y UHF en Sistema Digital. Brasil lo debe realizar antes de 2018.

¿Por qué esto es tan importante? Cuando se hizo la transición del Blanco y Negro al Color se optó por la continuidad de las transmisiones sumando el color (PAL) al sistema híbrido nativo (N). Esto incluyó a los viejos receptores que aún reciben señales de televisión. Al digitalizar el espectro radioeléctrico destinado a radiodifusión se obtiene un considerable beneficio en la optimización del uso de ese bien escaso. Por cada canal de 6 Mhz que hoy ocupa una señal de televisión ahora pueden haber hasta cinco señales. Liberando a su vez parte del espectro destinado a televisión para nuevas tecnologías como Banda Ancha Móvil y señales locales públicas, privadas o comunitarias que antes no tenían lugar en el universo de señales.

¿Cómo se divide el Espectro Radioeléctrico destinado a Radiodifusión? Técnicamente existen dos bandas VHF y UHF que se diferencian por sus propiedades de propagación y longitud de onda.

VHF [Very High Frecuency] -- Longitud de Onda: 10m a 1m
 Ocupan desde el canal 2 hasta el 13 incluido la radio FM.
 BANDA I ---- 54 Mhz al 88Mhz - Canal 2 al 6 -- Ancho de Banda: 34Mhz
 FM --------- 88 Mhz al 108Mhz -------------- - Ancho de Banda: 20Mhz
 BANDA II --- 174Mhz al 216Mhz - Canal 7 al 13  Ancho de Banda: 42Mhz

UHF [Ultra High Frecuency] -- Longitud de Onda: 1m a 10cm
 Tecnicamente ocupa desde el Canal 14 al Canal 94 
 Incluídas porciones asignadas para Telecomunicaciones.
 BANDA 470 ---- 470Mhz a 512Mhz - Canal 14 al 20 ----- 42Mhz [TEL]
 BANDA III ---- 512Mhz a 698Mhz - Canal 21 al 51 ---- 186Mhz [TDT]
 BANDA 700 ---- 698Mhz a 806Mhz - Canal 52 al 69 ---- 108Mhz [LTE]
 BANDA 800 ---- 806Mhz a 890Mhz - Canal 70 al 94 ----- 84Mhz [TEL]

La diferencia entre los usos posibles de la banda I y II de VHF y los usos posibles de la banda III UHF radican en la experiencia de usuario. Las bandas de frecuencias más baja (VHF) tienen la posibilidad de llegar más lejos a menor potencia pero necesitan de antenas más largas, por lo que las hace más adecuadas para transmisiones Broadcast donde se necesite cubrir mayor superficie con la misma única señal. Por el contrario, la banda III (UHF) con frecuencias más altas permite el uso de dispositivos con antenas más pequeñas y la cobertura de zonas más reducidas con la correspondiente posibilidad de re-utilización del espectro: es decir, de transmitir a menor potencia en la misma frecuencia distintas señales para áreas reducidas (hablando en criollo, lo que hace el wi-fi)

¿Quienes Administran el Espectro Radioeléctrico destinado a la radiodifusión? Dentro de la Asignación de Frecuencias del Espectro intervienen la Secretaría de Comunicaciones, la Comisión Nacional de Comunicaciones y específicamente la porción de espectro destinado a Radio y Televisión la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

¿Cómo se organiza la Asignación de Espectro con el objetivo de llegar al Apagón Analógico? La República Argentina tiene una alta penetración de abonados al Servicio de Televisión por Suscripción por vínculo físico, en su nominación vulgar Cable. Esto facilita el cambio hacia digital, ya que muchos usuarios que aún estén en analógico, reciben las señales a través de la plataforma del cable. Además, Argentina no ha tenido un gran desarrollo de la televisión en la banda III (UHF) anteriormente a la LeySCA por lo que no existen demasiados servicios de televisión analógica en esa banda.

La mayoría de las señales de televisión nacidas en los noventa están escindidas de su plataforma de distribución, por lo que prácticamente no tienen correlato con un canal de aire, cable o satélite. Son señales de generación que en los distintos sistemas de distribución tienen distinto número y frecuencia: por ej. CrónicaTV.

Por lo tanto, digitalizar el espectro es una tarea mucho más sencilla que en los países de Europa.

La zona de mayor densidad de población y de mayor actividad de radiodifusión, más conflictiva, es la del Río de la Plata. Cuyos principales centros de producción se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), La Plata, Montevideo, Rosario y Mar del Plata.

¿Cómo se podría utilizar el espectro destinado a Servicios de Comunicación Audiovisual en vísperas de acercarnos al Apagón Analógico y para tener un mejor aprovechamiento de los recursos?

En principio queremos señalar que el dividendo (la ganancia) de convertir los canales analógicos de 6 Mhz en un MUX digital rompe la lógica de que cada señal tiene su antena. Ese paradigma de las señales analógicas donde un canal de televisión era también un canal en el espectro radioeléctrico.

Luego queremos señalar que esta lógica ya ha sido rota con la llegada de los Servicios de Suscripción por Cable de los noventa y la oferta de Satélite al Hogar de principios de los 2000 (DirecTV) al disociar la Señal de Televisión con su número de canal en la grilla o el lugar de la Antena Transmisora con el de los Estudios Centrales (como sucedió con todos los canales de la Ciudad de Buenos Aires).

Que la digitalización del espectro lo vuelve a poner en manos de la administración del Estado como recurso natural soberano y que a través de la Empresa Arsat es como se gestiona en la actualidad el acceso a la Plataforma Digital. Proponiendo un uso racional del Espectro y ampliando sus capacidades al administrarlo eficientemente.

Pensar franjas de espectro por Ancho de Banda dedicado a los tercios propuestos por la Ley de Servicios Audiovisuales es la forma más eficiente de Administrar el Espectro destinado a Radiodifusión.

La Banda de VHF es la más adecuada para la Radiodifusión, mientras que las bandas más altas de UHF lo son para Banda Ancha Móvil desde el punto de vista técnico.

  1. Del 3 al 5 suelen ubicarse las señales municipales y provinciales que podrían dar lugar en sus mux a las cooperativas locales y universitarias, así como a las alternativas de baja potencia. Un 1% podría pensarse para las artes, lo que implicaría a penas un lugarcito dentro de una de estas franjas. Existe, además, cierta historia en la que el 2 es privado y podría sumar 6Mhz que junto con los otros (9, 11 y 13) completen 24 Mhz.
  2. El canal 6 podría integrar el MUX de la RTA que junto con el 7, 8 y 10 sumarían 24Mhz al Servicio Público de Televisión Nacional. El Canal 7 de VHF (BANDA II) es históricamente la TVPública desde que comenzó la televisión en el Rio de La Plata. Son 24 Mhz para la RTA y señales Nacionales del Servicio Público.
  3. Mientras que entre el 9, 11 y 13 se podría constituir otros mux que sumen 18 Mhz para los privados. Que junto con el 2 harían un total de los 24Mhz. que desde los 60 administra la tv privada porteña.

Cada uno de estos Tercios podría estar administrado por Tres Empresas Diferentes: Una Pública, Una Cooperativa y Una Privada; o por un único jugador nacional: Arsat; o dejar cada antena a su libre administración por parte del poseedor de la licencia principal.

Sumando estos 72 Mhz del VHF a los 90 Mhz del UHF ya utilizados entre el canal 22 y el canal 36 de la parte más baja de la BANDA III, se reservaría un adecuado porcentaje de espectro radioeléctrico para los Servicios de Comunicación Audiovisual, inclusive pensando en futuras señales de Alta Definición en 2k, 4k u 8k. Previendo la utilización de la BANDA 600MHZ para Banda Ancha Móvil en un futuro aún más exigente de servicios de Internet. En nuestro país el acceso a Internet y Banda Ancha a través de redes móviles podría achicar más aún la brecha digital y promover el acceso a formularios de gobierno electrónico, consultas de telemedicina o acceso a la cultura y el conocimiento, por tratarse -la tecnología móvil- de una más cercana a las prácticas de nuestra población.

A nuestro entender, una vez alcanzado el Apagón Analógico completo, las Señales de Televisión estarán del lado de la generación y Arsat (y otros consorcios públicos, privados o cooperativos) del lado de la Administración de las Antenas y los Mux. Asegurando eficiencia en el uso del espectro.

Copiando un poco la Asignación de Frecuencias por bloques de Espectro luego del Apagón Analógico del Reino Unido en 2009 (*) es que esbozamos este uso sectorizado del espectro en bloques de 24Mhz.

(*) http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_terrestrial_television_in_the_United_Kingdom#Digital_switchover

PROPUESTA PARA ASIGNACIÓN DEL ESPECTRO LUEGO DEL APAGÓN ANALÓGICO.

 VHF DIGITAL ABIERTA DE GRAN COBERTURA -- 76 Mhz (33%=4 CANALES=24Mhz)
 --- Canales 2 al 5 -- 24Mhz [MUX Comunitario-Cooperativo-Originario-Arte]
 --- Canal 6 - Servicio Público - 6Mhz  [Prov.-Municip.-Universidad-Local]
 ----RADIO FM ANALÓGICA------20Mhz ---------------------------------------
 --- Canales 7 al 9 -- 18Mhz - Servicio Púbico Nacional TVP [RTA Nacional]
 --- Canales 10 al 13  24Mhz - Servicios Privados de Gran Cobertura.
 -------------------------------------------------------------------------
 UHF DIGITAL ABIERTA DE BAJA COBERTURA -- 90 Mhz (33%=5 CANALES=30Mhz)
 --- Canales 22 al 26 (518Mhz ~ 548Mhz) Ancho Banda: 30Mhz [MUX Públicas]
 --- Canales 27 al 31 (548Mhz ~ 578Mhz) Ancho Banda: 30Mhz [MUX Comunita]
 --- Canales 32 al 36 (578Mhz ~ 608Mhz) Ancho Banda: 30Mhz [MUX Privadas]
--------------------------------------------------------------------------
 UHF CANAL 37 -- Internacionalmente reservado para Radio-Astronomía
--------------------------------------------------------------------------
 UHF DIGITAL CERRADA POR SUSCRIPCIÓN BAJA COBERTURA 72Mhz (33%=4 CANALES)
 --- Canales 38 al 46 (614Mhz ~ 668Mhz) 48Mhz [ANTINA] 8 Privados=66%
 --- Canales 47 al 51 -- 24Mhz -- 4 Libres=33% (Reserva SinFinLucro) 
--------------------------------------------------------------------------
 UHF -- BANDA 700 -- 698Mhz~806Mhz - Canal 52-69 - 108Mhz [4G/LTE]

Dividir el Espectro en Bloques de Ancho de Banda asignados a Operadores de Antena liberaría a las señales del costo de mantener equipos transmisores, y daría la posibilidad de creación de mejores oportunidades de negocio y asignación de uso de espectro.

El Canal 4 Británico, corporación privada de alcance nacional (http://es.wikipedia.org/wiki/Channel_4) publicitó durante un tiempo el Apagón Analógico pensando en alertar a la población mayor de edad que podía seguir con televisores antiguos, para que estén preparados al cambio a digital. (digital switchover, es como se conoce en inglés al Apagón Analógico).

Un Max Headroom anciano en un geriátrico británico despotrica sobre internet y la era digital recordando los viejos tiempos en que él era realmente un éxito en las antiguas redes de cable pre-digital . 😀

Aquí les dejamos uno de los anuncios, realmente una genialidad del ácido humor británico…

dos televisores enfrentados en un loft neoyorkino

¿Cuanto vale tu nuevo plug-in?
Porque en honor a los primeros 50 años del video, babasonicos presenta un video-clip al mejor estilo de la segunda avant-garde. Con el tono noventoso del titulador panasonic titilando a la espera de un ok y el televisor hitachi color 14″ con control remoto que promocionaba tan graciosamente el culo flaco de una modelo en medio de la transmisión gloriosa del Mundial `86.

babasonic television 😀

Obras Audiovisuales en Vivo

Leyendo el sitio pintelectual.com.ar encontramos el texto del Tratado de Beijing de 2012 sobre el registro audiovisual de obras en vivo. Por lo amplio del texto nos pareció interesante dejar abierta aquí en el blog la interpretación del tratado para el registro de las Obras Audiovisuales en Vivo.
Esperamos que disfruten de la lectura y que visiten el sitio sobre Propiedad Intelectual 🙂
Encontrara al final del documento bibliografía básica fundamental para entender los alcances de las palabras: Performer, Performance, Soporte Audiovisual, Lenguaje Audiovisual, Registro, Arte Efímero, Mediatización, Radiodifusión, Obra en Vivo, Interprete y Ejecutante dentro del campo de las Artes.
“Performance como ejecución o actuación. Se elige ejecución por su asociación semántica con hacer y con actualización o puesta en acto, en general, y por su extendida aplicación al dominio del arte (música, poesía, teatro), en particular. La traducción en castellano por actuación resulta también pertinente ya que evoca los significados presentación delante de una audiencia o puesta en escena inherentes al concepto de performance” (Lucía A. Golluscio, Etnografía del habla. Textos fundacionales, Buenos Aires, Eudeba, 2002, p. 36. en: Taylor, Diana. Performance. Ed. Asunto Impreso. 2012. Pag.36~37)
«live cinema ha sido usado en el pasado para describir el acompañamiento musical en vivo en películas mudas. En el presente el live cinema viene a designar la creación simultánea de sonido e imagen en tiempo real por artistas sonoros y visuales que trabajan sobre un concepto en colaboración. Los parámetros del cine narrativo tradicional se han expandido hacia una concepción más amplia del espacio que el cinematográfico, cuyo foco ya no es la construcción fotográfica de la realidad tal como es vista por el ojo de la cámara ni las maneras lineales de narración. El termino cine debe aquí comprenderse como abarcativo a todas las formas de imágenes en movimiento, comenzando por la animación tradicional a las imágenes de síntesis»  (Catálogo Transmediale 2005. Transmediales es un Festival sobre Cultura Digital que se celebra todos los años en la ciudad de Berlin. http://www.transmediale.de) Citado en: THE PRACTICE OF LIVE CINEMA A compressed version of the thesis «Live Cinema Language and Elements». Ed. Helsinki University of Art and Design, 2006 http://www.miamakela.net/TEXT/text_PracticeOfLiveCinema.pdf)
“Las obras que describen el Live Cinema son esencialmente artísticas a diferencia de los VJ, ya que éste imita al DJ pero con imágenes. Los DJs no producen material propio, mezclan música de la misma manera que los VJs pueden mezclar material preexistente. Esto no significa que los VJ no puedan crear sus propios videoclips, pero hay muchos que consideran que la producción de material no atañe necesariamente al VJ, quienes presentan las tendencias visuales del momento. Incluso existe un mercado para la venta y compra de clips de video. Esto implica que distintos VJs puedan usar los mismos clips. El acto de mezclar, remezclar y seleccionar constituye la obra de un VJ. El mérito de los creadores de Live Cinema pareciera ser más personal y artístico que el de los VJs, sus obras suelen presentarse en otros contextos como museos, cines o festivales, para una audiencia más parecida a la del cine: sentados y observando atentamente la sesión del artista. Esta diferencia acarrea necesidades propias de la performance, ya que en los boliches bailables el público no va exclusivamente a ver los visuales, sino para disfrutar varios estímulos sensoriales simultáneamente.” (Mia Makela, La práctica del live-cinema. Ed. Helsinki University of Art and Design, 2006)
*************
DISCUSIÓN: TRATADO DE BEIJING SOBRE INTERPRETACIONES Y
EJECUCIONES AUDIOVISUALES (2012)
 
Leídas las definiciones en castellano y luego en la versión en inglés, es necesario hacer unas pequeñas aclaraciones de interpretación. Ya que el termino FIJACIÓN AUDIOVISUAL parece confuso o enroscado.
El Tratado habla sobre el derecho de los Interpretes a tener control sobre el REGISTRO y TRANSMISIÓN de sus EJECUCIONES EN VIVO.
 
Teniendo en cuenta que la palabra PERFORMER (también utilizada en castellano) como EJECUTANTE e INTERPRETE en ARTE hacen referencia a las acciones en vivo, donde el fenómeno artístico (tríada ARTISTA-OBRA-PÚBLICO [Lopez Blanco, Manuel:”Notas para una introduccióna la estetica”. Ed Lenain 1995]) se da en simultáneo en un mismo espacio y tiempo. Como bien se describe en el ítem (a) de las Definiciones.
 
El texto del tratado es amplio y se pregunta que pasan con las MEDIACIONES de ese ARTE EFÍMERO (en vivo) cuando se lo transmiten a distancia en simultáneo (radiodifusión) o se lo conserva en algún formato audiovisual (lo graban, registran o almacenan) es decir lo mediatizan en el Espacio o en el Tiempo. (Rodrigo Alonso. Performance, fotografía y video: la dialéctica entre el acto y el registro. 1997. http://www.roalonso.net/es/arte_y_tec/dialectica.php)
Conceptos surgidos especialmente en la década de los sesenta, entre otros por movimientos de artistas como FLUXUS que igualaban Arte a Vida. Experimentaron con la realización de acciones artísticas, happenings y de la utilización artística de los medios masivos de comunicación. En Argentina una de sus principales exponentes fue Marta Minujín. El Arte Efimero es imposible de VENDER, cosa que ponía en discusión las categorías del Mercado del Arte. Al no haber objeto (cuadro, escultura, obra de teatro o pieza musical) no existía como hacer valer ese hecho artístico. Rápidamente se encontró que el REGISTRO fotográfico y audiovisual de las acciones (sobretodo en los comienzos del VIDEO como arte proponía una excelente manera de “fijar” ese arte-vida en un objeto (foto o película documental). (Laura Baigorri Ballarín. VIDEO: PRIMERA ETAPA. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/70. Brumaria n.4. Asociación Cultural Brumaria. Madrid. Agosto 2004.)
En la actualidad, 2013, existe una práctica popular en audiovisual que mezcla las viejas formas del cine primitivo con las experiencias de los DJ. El LIVE-CINEMA (Mia Makela, La Práctica del Live Cinema)
Traducción Propia disponible en linea en: https://docs.google.com/document/d/1bOBFz1uqcDmfvkHfLOwxdvVCIuX8jrWZQ_u30RunjIw/edit)


Este Artista del audiovisual en vivo y directo (performer, ejecutante), experimenta la composición digital, las proyecciones múltiples, sobre edificios (mapping) o en fiestas (VJ) junto con Músicos invitados o sin sonido EJECUTANDO Imagenes en movimiento delante de su público. El registro de sus SESIONES en vivo podría estar contemplado en la letra de este TRATADO 🙂 dando una herramienta a quienes realizan esta práctica emergente llamada en general Obras Audiovisuales en Vivo (http://continentevideo.com.ar/consonancias/)
 
El texto del tratado evita deliberadamente en las definiciones del ítem (b) utilizar las formas SOPORTE o GRABACION, en su mayoría por una discusión dentro del mundo del arte sobre la diferencia entre soporte y Lenguaje. Prefiere utilizar la forma correcta de FIJACIÓN de manera AUDIOVISUAL. Es decir cualquier manera de registro, no importa su soporte o tecnología, que traduzca la PERFORMANCE al LENGUAJE AUDIOVISUAL, fijando su CONTENIDO en el tiempo para ser almacenado en cualquier dispositivo, de manera que pueda ser reproducido (vuelto a percibir) en otro tiempo y espacio, sin embargo ya no como experiencia en vivo efímera sino como pieza fija (siempre igual) con la sintaxis de una obra audiovisual.
_____________________________________________________________________
El texto del TRATADO publicado en castellano dice textual:

Definiciones:

A los fines del presente Tratado, se entenderá por:a) “artistas intérpretes o ejecutantes”, todos los actores, cantantes,músicos, bailarines u otras personas que representen un papel, canten,reciten, declamen, interpreten o ejecuten en cualquier forma obrasliterarias o artísticas o expresiones del folclore; 

b) “fijación audiovisual”, la incorporación de imágenes en movimiento,independientemente de que estén acompañadas de sonidos o de larepresentación de éstos, a partir de la cual puedan percibirse,reproducirse o comunicarse mediante un dispositivo;

c) “radiodifusión”, la transmisión inalámbrica de sonidos o imágenes ode imágenes y sonidos o de las representaciones de éstos, para surecepción por el público; la transmisión por satélite también seráconsiderada “radiodifusión”; la transmisión de señales codificadasserá “radiodifusión” cuando los medios de decodificación seanofrecidos al público por el organismo de radiodifusión o con suconsentimiento; 

d) “comunicación al público” de una interpretación o ejecución, latransmisión al público, por cualquier medio que no sea laradiodifusión, de una interpretación o ejecución no fijada, o de unainterpretación o ejecución fijada en una fijación audiovisual. A losfines del artículo 11, la “comunicación al público” incluye el hechode lograr que una interpretación o ejecución fijada en una fijaciónaudiovisual pueda ser oída o vista, u oída y vista, por el público.

__________________________________________________

El ítem (a) es claro, cualquier persona que EJECUTE una obra audiovisual en VIVO es un interprete, ejecutante o performer. Es decir un ejecutante que realiza su actuación delante de un público y que en cada representación se halla inmerso en las múltiples posibilidades de la acción en un lugar y momento dado.
El más confuso es el ítem (b) y a su vez hace confusa la interpretación del ítem (d). Del texto se interpreta por FIJACIÓN AUDIOVISUAL al Registro Audiovisual (o sea a la GRABACIÓN de esa PERFORMANCE o EJECUCIÓN que aconteció en VIVO (y por tanto se pierde en su inmaterialidad) en un soporte técnico y con los códigos del lenguaje audiovisual (ya sea televisivo, cinematográfico o videográfico) Aquí la FIJACIÓN es lo importante. Se fija en un SOPORTE AUDIOVISUAL.
Creemos que la equívoca traducción de la palabra «embodiment» trae confusión.
 
En la versión del Articulo 2. item (b) en inglés
(http://www.wipo.int/treaties/en/text.jsp?file_id=295837) dice:

«(b) «audiovisual fixation» means the embodiment of moving images,whether or not accompanied by sounds or by the representationsthereof, from which they can be perceived, reproduced or communicatedthrough a device [4]; «

 

Siendo mucho más claro a qué hace referencia el texto con «Fijación Audiovisual» significa la materialización(o corporalización) audiovisual (convertir a la performance en IMÁGENES Y SONIDOS que son la MATERIA del LENGUAJE AUDIOVISUAL) de las imágenes en movimiento (acompañadas o no de sonidos o de sus representaciones), para que puedan luego ser percibidas, reproducidas o comunicadas a través de un dispositivo técnico». Recordemos que la materia del audiovisual son las Imágenes y los Sonidos. (según Metz, Christian; El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico. Revista LENGUAjes. Año 1. Nro.2 Buenos aires. 1974. disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/88169343/Lenguajes-Metz)
Entendemos que a partir de interpretar a la Fijación Audiovisual como el Registro Audiovisual de lo acontecido en vivo de manera tal que esto pueda ser «Vuelto a Percibir» (reproducido) mediante un sistema técnico de reproductibilidad (diría Benjamin en la Obra de Arte en la Era de su reproductibilidad técnica). Es más facil entender al item (d) cuando dice:


(d) «communication to the public» of a performance means thetransmission to the public by any medium, otherwise than bybroadcasting, of an unfixed performance, or of a performance fixed inan audiovisual fixation. For the purposes of Article 11,«communication to the public» includes making a performance fixed inan audiovisual fixation audible or visible or audible and visible tothe public.


Una traducción que aquí proponemos podría ser algo así como:
d) “comunicación al público” de una interpretación o ejecución
significa la transmisión al público por cualquier medio que no sea la
«radiodifusión», de una interpretación o ejecución EN VIVO, o de una
interpretación o ejecución ALMACENADA como obra audiovisual. A
los fines del artículo 11, la “comunicación al público” incluye el
hecho de lograr que una interpretación o ejecución ALMACENADA como
obra audiovisual pueda ser vuelta a ver u oír, o vista y oída nuevamente, por el
público.
Sin embargo, el espíritu de interpretar audiovisuales en vivo convoca a la co-presencia de artista-obra-público en espacio y tiempo comunes, como una forma de juntar a las personas, los espectadores e interpretes para generar nuevos espacios de contacto no mediatizados 🙂

Saludos.

german:)



_____________________
Referencias.
Sitio Web sobre Legislación Propiedad Intelectual. http://www.pintelectual.com.ar
Sitio Web de Continente Video ~ UNTREF | Consonancias Obras Audiovisuales en Vivo.  http://continentevideo.com.ar/consonancias
Texto completo del Tratado de Beijing sobre interpretaciones y ejecuciones audiovisuales. Beijing. 2012. http://www.wipo.int/treaties/es/ip/beijing/
Lopez Blanco, Manuel:”Notas para una introducción a la estetica”. Ed Lenain 1995
Metz, Christian; El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico. Revista LENGUAjes. Año 1. Nro.2 Buenos aires. 1974. disponible en línea en: http://es.scribd.com/doc/88169343/Lenguajes-Metz)
Taylor, Diana. Performance. Ed. Asunto Impreso. 2012.
Rodrigo Alonso. Performance, fotografía y video: la dialéctica entre el acto y el registro. 1997. http://www.roalonso.net/es/arte_y_tec/dialectica.php
Laura Baigorri Ballarín. VIDEO: PRIMERA ETAPA. El vídeo en el contexto social y artístico de los años 60/70. Brumaria n.4. Asociación Cultural Brumaria. Madrid. Agosto 2004.
Mia Makela, La Práctica del Live Cinema. Traducción Propia disponible en linea en: https://docs.google.com/document/d/1bOBFz1uqcDmfvkHfLOwxdvVCIuX8jrWZQ_u30RunjIw/edit
La Obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica (Walter Benjamin. 1936. Traducción de Jesus Aguirre. Ed. Taurus. 1973)

Una grilla posible de la @tda

Como un blog no tiene ninguna incidencia en la vida. Casi, casi menos que un tuit y definitivamente es mucho menos transformador de la realidad social que un fcbk. Acá podemos experimentar, en forma de simulacro, como sería una grilla ideal de la plataforma nacional de la tda.La pregunta que nos hacemos en los márgenes del riachuelo es: ¿Qué canales queremos ver? ¿Cual sería la experiencia de un Servicio Público de Televisión? ¿Qué canales nos interesa tener siempre y Por qué?

El Servicio Público de Televisión Digital Abierta de argentina posee cuatro frecuencias: 22, 23, 24 y 25 de UHF, disponible en casi todo el territorio nacional es la base de un bien universal como la comunicación audiovisual de calidad. Las señales que pueden ofrecer este servicio se pueden acomodar según criterios y pareceres de diversidad, complementariedad e integración. Para poder incorporar a la práctica comunicacional de los argentinos una mirada que no provenga de la lógica del mercado únicamente. Sumando oferta audiovisual en bastas zonas del país donde solamente se pueden ver un servicio de cable comercial de pago o aportando variedad a la programación en los lugares donde exista acceso a más de un servicio de televisión por aire, cable o satélite. Devolviendo al televidente la capacidad de elegir que canal ver, de no pagar por canales con publicidad o de disfrutar de una programación realizada por profesionales, una programación de calidad y gran sensibilidad.

Aunque a estas señales nacionales del Servicio Público se van sumando en cada localidad otras provinciales, universitarias, locales y comunitarias; de gestión privada o pública dependiendo los casos; es interesante hacer el ejercicio de pensar cuales señales queremos ver en todo el territorio, un sueño de años que podríamos hacer realidad: ver televisión argentina en la argentina.
Empecemos por las señales más importantes que actualmente tenemos:

MUX 22 | SERVICIO PUBLICO DE TELEVISIÓN ARGENTINA
22.01 ENCUENTRO | La señal de televisión digital abierta del Ministerio de Educación de la Nación. Si Marshall McLuhan ya decía de la televisión que es un «Aula sin muros» por su capacidad de llevar modos de hacer, conductas y contenidos a las casas que educan en un sentido amplio del termino. Si toda la televisión educa en como comportarse, como informarse o donde buscar información, etc; el Ministerio de Educación de la Nación no podía dejar de tener su propia señal televisiva.


22.02 PAKA-PAKA | En Argentina trabajan muchos de los animadores que han realizado producciones  para las señales internacionales de cartoons. Y esa tradición ya era reflejada en un pequeño espacio televisivo que estuvo más de diez años en la pantalla de canal 7 llamado: «Caloi, en su tinta». Paka-Paka recupera un espacio para los profesionales argentinos y propone el acceso masivo, gratuito y público a contenidos de primer nivel para niños de 0 a 12 años, películas, series y micro-programas excelentes que no se ven en los servicios de televisión de pago.

22.03 SURITV | Señal del Ministerio del Interior y Transporte | Sería de gran interés si fuese un canal con zapping de contenidos de los canales públicos de Uruguay (TNU), Paraguay (Paraguay TV HD), Bolivia (Bolivia TV), Chile (TVN), Colombia (Señal Colombia), etc.

22.04 TEC-TV | La Señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Recientemente creado, este ministerio ha sabido sintetizar las capacidades de Científicos, divulgadores y Artistas del país que no tenían un espacio formal en la estructura del estado. TecnopolisTV es una señal en formación que busca comunicar la actividad científica y artística de nuestro país.

MUX 23 | TV PUBLICA Y PELÍCULAS
23.01 TV PUBLICA DIGITAL HD
23.02 INCAA TV DIGITAL HD

MUX 24 | DEPORTES Y VARIEDADES
24.01 DEPORTV HD | Deporte argentino en alta calidad
24.02 ACUA FEDERAL | Señal del Ministerio de Planificación + BACUA
24.03 CONSTRUIRTV
24.04 VIVRA


MUX 25 | NOTICIAS
25.01 TELAM + V7 | SERVICIO DE NOTICIAS RTA.
25.02 CRÓNICATV | Privado
25.03 TELESUR | Televisora pública de América Latina.
25.04 CBN24 | Señal de Noticias de la Universidad Nacional de Córdoba
25.05 RT | Señal Europea de Noticias.
25.06 CN23 | Privado

SERVICIOS ONE-SEG [para celulares y tablets]
22.31 ENCUENTRO LD
23.31 TV PUBLICA LD
24.31 DEPORTV LD
25.31 TELAM + V7 LD

Según configuración de posibilidades técnicas de prueba de las capacidades de los mux en

Esto es un invento. Un simulacro escrito como ejercicio en un blog.

A estas cuatro frecuencias de la tda se le suman las señales que puedan aportar los mux de las Universidades Nacionales en las regiones donde tienen su sede académica, en esa frecuencia las Universidades podrán alojar señales Comunitarias Locales si lo desean, mediante algún convenio; otro mux podrá tener cada una de las Provincias y en su frecuencia podrá dar lugar también a las señales Municipales en cada zona de influencia respectiva. Otros mux estarán disponibles por Arsat u otro operador para que los privados puedan acceder a poner su señal de una manera más eficiente en las zonas asignadas a su frecuencia.

Bueno, esto es sólo un juego. Que ayude a entender la diferencia entre una señal que tiene una programación (diaria, semanal, mensual, anual) y una plataforma de distribución como puede ser la tda, el cable, el satélite o la IPTV.

cropped-barras.png

Estamos en contacto. Para seguir bloggeando.
german:)