La Televidente/4

EL GRAN HERMANO.

INTRO. EXTERIOR – NOCHE
La presentación de la serie es un travelling levemente desacelerado desde dentro del casco de una motoquera en la tarde-noche porteña, pasamos a través de avenidas, túneles y arterias principales con el obturador lento de manera de dejar leves estelas de luz, a medida que se va oscureciendo la escena de la calle -al entrar en callejones más oscuros- vemos el primer plano fluorescente de la protagonista reflejado en el cristal del casco. Sobre estas imágenes van los títulos en tipografía pequeña, blanca y clara. La música es una mezcla de aceleración del motor y música electrónica con un noticiero de radio am sampleado. Estamos en el borde de la ciudad, donde se acaban las vías. Detrás se ve el quemador de una destilería y un grupo de edificios en monoblock. Ya no queda lugar para la ciudad en su programa y lo sabe. Tampoco para su trabajo y sus familiares; es una especie de outsider como el final de Farenheit 451. Salir de la ciudad es salir de dos sistemas de control: Las cámaras de vigilancia y los cajeros automáticos.

EXT – AVENIDA SUBURBANA – ATARDECER
El capítulo comienza en una calle cercana de Dock Sud entre un puente, una bifurcación, la autopista y una calleja que se pierde al río. Vemos venir la moto desde el horizonte y bajar de la autopista hacia la estación de servicio. El color rojizo del paisaje se mezcla con el verdoso de los neones de la estación de servicio.

EXT – ESTACIÓN DE SERVICIO – ATARDECER
Detiene la moto en el surtidor y le pide a un muchacho que llene el tanque. Mientras espera se pone a observar las cámaras de vigilancia. En toda la zona hay cámaras: en la playa, en la caja, en la bajada de la autopista, en la fábrica de enfrente, en un negocio, en la calle. Las imágenes de las cámaras comienzan a repetirse fuera del ámbito del lugar dónde ella está, comienza a recordar todos los lugares donde vio cámaras de seguridad, en la calle, el peaje, el hospital, los negocios.

INT – CAJA DE AM/PM – ATARDECER
Cuando la chica de la estación de servicio le pregunta: “¿Efectivo o tarjeta?”. Mientras le da el dinero ve inevitablemente su mano y su rostro distorsionadas en un quad de monitor de seguridad detrás de la caja. A partir de allí, la imagen se torna azulada y las cámaras comienzan a seguirla.

INT – BAÑO ESTACIÓN DE SERVICIO – ATARDECER
Para evitar ser vista, entra al baño donde hay un gordo comiendo a escondidas un postrecito con el dedo en el pote plástico mientras se mira al espejo (como en la escena de Prénom Carmen de Jean-Luc Godard) ella se baja el pantalón y hace pis en un mingitorio. En la cámara de seguridad solo se ve al gordo.

EXT – ESTACIÓN DE SERVICIO – ATARDECER
A TRAVÉS DE CÁMARAS DE SEGURIDAD

Sale confundida por un costado, pegada a la pared, la cámara la sigue desde arriba a saltos como panean las cámaras de seguridad con motor, como lo hacen en El Gigante de Klier, a veces se les escapa, en la arquitectura del edificio y cambiamos a otra cámara que rota y gira y baja y hace zoom y la encuentra pasando agachada por debajo de una pila de neumáticos, luego, la vemos mejor desde otra cámara siempre desde lo alto, siempre con la imagen robótica con el día y la hora impreso en la imagen. De pronto vemos la moto sola, luego la calle contraria vacía, luego un auto que viene hacia cámara a lo lejos. En el taller ella tira un tacho con aceite, luego un ruido de motor y sobre el cambio de cámara ella sube y arranca la moto, el zoom de la cámara intenta seguirla por la calle que se pierde en el horizonte hasta que se convierte en un punto digital en el paisaje.

INT. – CAJERO AUTOMÁTICO – ATARDECER
Vemos la interfaz de un cajero cuando la manito nos pide que retiremos el dinero. En el reflejo de la pantalla vemos a la protagonista. De un rincón oscuro sale, siempre había estado allí, un hombre adulto, bueno, con barba cana y pregunta si los cajeros tienen dinero. Ella le contesta que si. El sol del atardecer impide ver las letras en la pantalla. En ese momento ella le pregunta: «¿Cree Ud. que el dinero electrónico es una forma de control?»

ENTREVISTA DE PIE EN UN CAJERO AUTOMÁTICO. Doctor/Teórico de los nuevos medios audiovisuales. ¿Por qué necesitamos cámaras de vigilancia? ¿Como convertimos nuestras imágenes en imágenes-máquina? ¿Quien puede comprender el alcance de la mirada de las máquinas? ¿Solo un robot? ¿El cine nos ha adormecido? ¿La televisión nos ha domesticado? ¿La pantalla electrónica nos ha postrado?

— IDA A CORTE —
Imágenes de terrazas y techos con antenas.
[ref.: Los títulos de apertura de Fahrenheit 451 de Truffaut]

INT. – SÓTANO GRANDE – NOCHE
La protagonista recorre los pasillos húmedos de un sótano convertido en pista de baile. El aire está espeso y los cuerpos transpirados bailando que la rodean largan un delicado humo que se hace presente al contraluz de los potentes haces rasantes de la iluminación ad-hoc. Ella se desliza entre las demás personas sin detenerse. La música es una cumbia antigua, modificada con una base electrónica pesada, un electrónico denso y grave. En uno de los pasillos improvisados entre gente y tabiques de maderas (similar a la escena de la Jam Session en El Proceso de Orson Welles) Algo la toma del brazo y la saca a una habitación levemente insonorizada que hace pasar a segundo plano la música de la pista. Alli se encuentra con un músico convertido en realizador. Una especie de Vincent Moon de la Blogotheque, un nuevo realizador de televisión nómade y autodidacta que va con sus equipos registrando bandas de música independientes y subiendo sus canciones a internet.

ENTREVISTA A Músico – Realizador de Video
¿Creés que es posible realizar una televisión urbana e independiente? ¿Cómo hay una industria musical, podemos ver una industria audiovisual que soporte experiencias como las de la blogotheque o sonidoambiente.tv? ¿Cómo sería un canal de televisión digital?

La protagonista se pierde entre la voz del francés, los efectos del cansancio y la música. Por una pequeña puerta de chapa sale hacia un callejón suburbano a orillas del riachuelo, está amaneciendo y la niebla recorta las figuras de los autos y las personas que cruzan por los puentes.

— IDA A CORTE —
Imágenes de una mañana neblinosa en uno de los puentes que conectan la Ciudad de Buenos Aires con Avellaneda. Alguien pasa en bicicleta, un barco carguero con sus luces encendidas, una camioneta, un carrito tirado por un señor, dos personas pasan apuradas. Niebla espesa.

INT – HABITACIÓN DEPARTAMENTO SUBURBANO – MONOBLOCK – MAÑANA
La protagonista se despierta en una habitación de departamento de barrio bajo con el casco de la moto puesto. El casco a su vez tiene un extraño cable que le sale, como un enchufe que llega a una especie de router de adsl. (Es un final como el de Avalon o Nirvana de Salvatores) La protagonista se encuentra en un lugar demasiado real y lo que vivimos con ella pareció por momentos un juego de realidad virtual. Aparenta hacer mucho calor en la habitación y el desorden y las partículas de polvo que se recortan por la poca luz son pequeños indicios de encierro. La cama está deshecha y al levantarse se enreda con una de las sábanas, en un costado de la habitación hay una heladerita que la protagonista abre y toma agua de una botella. Al abrir la heladerita se ilumina la habitación con una luz fría. Una especie de Ellen Ripley del sub-desarrollo.

== FIN ==

La Televidente/3

EL MUERTO, EL VIVO Y EL FANTASMA. (*)

INTRO. EXTERIOR – NOCHE
La presentación de la serie es un travelling levemente desacelerado desde dentro del casco de una motoquera en la tarde-noche porteña, pasamos a través de avenidas, túneles y arterias principales con el obturador lento de manera de dejar leves estelas de luz, a medida que se va oscureciendo la escena de la calle -al entrar en callejones más oscuros- vemos el primer plano fluorescente de la protagonista reflejado en el cristal del casco. Sobre estas imágenes van los títulos en tipografía pequeña, blanca y clara. La música es una mezcla de aceleración del motor y música electrónica con un noticiero de radio am sampleado. Cada vez más alejada de la ciudad..

EXT – ESTACIÓN DE SERVICIO YPF | AM/PM – MADRUGADA
Es de madrugada y la protagonista llega a una estación de servicio perdida en la ruta. El AM/PM está abierto y en la televisión pasan la procesión interminable de gente grabado durante el velorio de Nestor Kirchner. Se pide un café con dos medialunas de grasa y se sienta en una mesa frente al televisor. En vano intenta acomodar la silla que queda lejos de la mesa. Saca el celular de la campera y lo tira sobre la mesa. Descubre que está apagado y lo enciende. El display indica “1 mensaje sin leer”. Oprime el botón de leer y en letra mayúscula como un cartel de crónica dice: “SU PADRE SUFRIÓ UN ATAQUE. LLAMEME.”. Mira extrañada el mensaje y mira la televisión. Una placa roja de crónica dice: “MILES DE PERSONAS LO LLORAN”. Empieza a revolver el café con cuidado y forma un pequeño remolino con la crema en la superficie. La cámara lentamente cierra sobre el espiral que ocupa todo el cuadro como si fuese una galaxia, como en Solaris.

INT – SALA VELATORIA – NOCHE
Son las 3 de la mañana y ella está sentada en la sala de espera de la casa velatoria donde yace su padre muerto, la sala está llena de señores de traje azul o marrón que toman café y le ofrecen sus condolencias. La gente está animada, por el cansancio, por la situación, por el horario, por la atmósfera del aniversario de la muerte de Nestor Kirchner que pone a cada velorio particular en el lugar de uno trascendente. Ella se levanta despacio de la silla y se agarra del respaldo de una silla. Mira por una endija de una puerta entreabierta y ve la misma escena repetida en la habitación de al lado. De pronto reconoce a una persona sentada en solitario e intenta acercarse para hablar. Se sienta a su lado y escucha unas palabras sobre la muerte de los formatos. Es un referente de la conservación y el archivo cinematográfico quien nos propone reflexionar sobre los formatos de archivo y los formatos de distribución.

ENTREVISTA A Coleccionista/Archivista.
Archivista – Coleccionista: Preguntas: ¿Puede desaparecer una película? ¿Por qué a la televisión no le interesaba tener archivo? ¿El archivo es un cementerio? ¿Por qué existe un archivo personal? ¿Cree que la Televisión Digital inaugura una tele con conciencia de archivo? Es ahora una televisión de la Base de datos.

EXT – CEMENTERIO PARQUE – DÍA | MAÑANA
Es de día, es la mañana, el sol recorta muy fuerte sobre los árboles del cementerio parque, recién a dejado de llover y los colores toman un vigor particular. Unos señores con botas amarillas le acercan una pequeña cajita de madera con las cenizas de su padre. Ella les agradece con un gesto oriental y guarda la cajita en su mochila. Cuando regresa a su casa pasa por un largo travelling, una larga procesión de gente con velas que se le confunden con los registros televisivos del velorio de Alfonsín, el seguimiento del coche fúnebre de Sandro por la avenida Pavón de Lanús repetido infinitamente en los televisores de la vidriera de una casa de electrodomésticos y los relatos sobre el velorio de Evita. Los largos travelling sobre los rostros parece haber sido la consigna que nuestros muertos televisados nos han dejado. Sobre estos largos travelling es que finalizamos el bloque.

— FIN DE BLOQUE — IDA A CORTE — 
Imágenes de rostros sollozantes que miran a cámara.

 

EXT – PILETA | PATIO – MEDIODÍA
Desde el fondo de la pileta vemos recortada la silueta de la protagonista como en el comienzo de Sunset Bullevard. Un momento nos detenemos a escuchar sus pensamientos mientras hace la plancha en la pileta semi-abandonada de la casa de su padre. El agua está turbia, verdosa y hay hojas en los bordes. Sin embargo, el sol de noviembre pega fuerte al mediodía sobre su cuerpo. Al borde de la pileta está estacionada la moto, semi chocada y la ropa hecha un bollo allí cerca también. El sonido del agua trae el sonido de recuerdos de la televisión, algunos sonidos sin sentido, mezclados de canciones de programas infantiles, nada trascendente. Nada unos braceos hasta la orilla y sale del agua en un solo gesto. El pasto está alto, la casa no es una mansión, mas bien todo lo contrario, una pequeña construcción sin pintar en un terreno semi-abandonado. De la pileta azul a la casa hay unos pasos de baldosas calientes. Las gotas caen sobre las baldosas sucias haciendo revivir unos colores inexistentes antes de su paso. Se tira, cuan larga es, sobre el patio de la entrada y mira desde allí la puerta entreabierta de la entrada de la casa en una especie de letargo a lo Saer de calor y agonía.

INT – LIVING – MEDIODÍA
Lentamente se arrastra hasta la casa, casi gateando. Llega a un living oscuro y fresco y se tira sobre un sillón frente al televisor. Y allí queda. Poco a poco nos concentramos en el sonido de las chicharras constante y penetrante y en la imagen del tubo de rayos catódicos, azulada y fria.

Voz en off -interior- (sobre zapping televisivo tomado de la tele)
“¿Es esta la televisión que queremos hacer? Queremos repetir la historia de una televisión encerrada en un estudio con luces que iluminan estrellas venidas a menos…. ¿No podemos buscar acaso una forma nueva, basada en las experiencias del realismo del cine mudo o en el neorealismo europeo de posguerra o en el video y las televisiones comunitarias de los años ochenta? ¿No es una oportunidad para salir a la calle, encontrar a la gente y hablar con ella?»

En el zapping aparece súbitamente un fragmento de El Otro Lado de Fabian Polosecki. Se escucha claramente como entrevista a un grupo de personas en una verdulería de barrio. Aunque el off continúa.

Voz Off – “¿Existe alguien que me ayude a desaprender esto que creemos que hacemos bien? ¿Existe alguien que me ayude?”

En la tele se ven segmentos de Televisión, una caja para armar de Roberto Cenderelli cuando le pregunta a un señor si le gusta lo que ve en la televisión y el señor le responde que no y él le dice: “En este momento Ud. es la televisión”. También se mezclan algunos fragmentos de la entrevista a la maquilladora que se cree Madonna y a la secretaria que dice que los pasillos del canal son como su segunda casa. Por último, mezclando el programa de Cenderelli con el capitulo sobre La Televisión de El Otro Lado, nos detenemos en una entrevista que le realiza Polosecki a Molfesa y a una reídora que le pregunta “¿Qué pasa si ese día no tenes ganas de reirte?”. Con las risas de los reidores de ambos programas, termina el bloque.

— FIN DE BLOQUE — IDA A CORTE —
Imágenes de fachadas y señores de casas de SERVICE TV COLOR.

EXT – PLAZA SECA EDIFICIO TV/PÚBLICA – ATARDECER
La protagonista detiene su moto en la plaza seca del edificio de la TV-Pública. Con su moto imita los recorridos de cámara de la primer steadycam argentina utilizada por Mosquera R. en Lo que vendrá y por Roberto Cenderelli en la apertura de El programa de la Medialuna. La película fue un experimento de principios de los años noventa que Cenderelli emitió por AmericaTV. Junto con Max Headroom es uno de los referentes ineludibles de la imagen de esta serie. La plaza seca del edificio de la Televisión Pública Argentina es una escenografía perfecta para una opera apocalíptica de fin de siglo al estilo de estos programas y films.

Un tacho de basura incendiado para calentarse y el recorte del atardecer sobre las parabólicas del telepuerto lindero. En un asiento un linyera tecnológico, un pirata informático, un corsario del futuro tiene en su mano una notebook extraña, demasiado grande y cableada en comparación a los nuevos modelos de las publicidades. La pantalla en ambar y negro muestra representaciones gráficas viejas que se ven como modernas. En línea de comandos este hombre se conecta a una BBS a través de un WIFI olvidado para revisar su correo electrónico.

Ella se detiene a su lado por el fuego y por curiosidad de lo que estaba haciendo. Cuando llega, él la mira amablemente y le convida una taza de té.

ENTREVISTA Referente cultura libre / Matemático.
Matemático y Especialista en Seguridad Informática: «No hay soluciones tecnológicas para problemas sociales.» La entrevista se da al atardecer a la luz del fuego. La conversación gira en torno a la relación entre tecnología y medios de comunicación. La Televisión digital terrestre como cambio de paradigma en la utilización de los medios audiovisuales o la aceptación de internet como nuevo medio. El copyleft, el hacking y las redes de datos. El paso de la televisión Broadcast a la televisión en red (Netcast).

“Cualquiera que empiece examinando los patrones de la automatización, descubrirá que el perfeccionamiento de una máquina individual para hacerla automática implica “retroalimentación” (feedback) lo que significa introducir un bucle, o circuito, de información donde antes sólo había un flujo unidireccional o secuencia mecánica” Marshall McLuhan, Understanding Media. (1964)

TITULOS FINALES.
El rostro plácido de la protagonista recostada sobre los hombros del entrevistado es iluminado por el fuego, se escucha el tema musical central de la serie -sonidos de aceleración con bases electrónicas- ahora mezclado con ruido de interferencia lejano. Por delante los títulos centrado con letra grande, blanca y clara se lee: «La Televidente», «La próxima semana:», «EL GRAN HERMANO», se desvanecen los títulos y comienza el rodante con todo el equipo técnico, placas, etc.

— FIN TERCER CAPÍTULO —

(*) ref: SOBRE LO TELEVISIVO. DISPOSITIVOS, DISCURSOS Y SUJETOS, DE MARIO CARLON

La Televidente/2

EL AZAR, LA NIEVE Y EL TIEMPO.  (*)

INTRO.

EXTERIOR – NOCHE
La presentación de la serie es un travelling levemente desacelerado desde dentro del casco de una motoquera en la tarde-noche porteña, pasamos a través de avenidas, túneles y arterias principales con el obturador lento de manera de dejar leves estelas de luz, a medida que se va oscureciendo la escena de la calle -al entrar en callejones más oscuros- vemos el primer plano fluorescente de la protagonista reflejado en el cristal del casco. Sobre estas imágenes van los títulos en tipografía pequeña, blanca y clara. La música es una mezcla de aceleración del motor y música electrónica con un noticiero de radio am sampleado.

ESCENA DEL CAPITULO ANTERIOR..
Vemos abruptamente un bulto negro que nos tapa la visión. Se escucha un ruido y la moto derrapa en el asfalto húmedo. Una ambulancia del SAME la lleva de urgencia al Hospital Argerich, le ponen un cuello ortopédico.

INT – HABITACIÓN DE HOSPITAL – ATARDECER
Su compañera de cuarto es una señora que le cuenta que nunca hubiese pensado que su nieta iba a ser médica del hospital, ellos son de la Boca y viven ahí cerca, a ella la internaron porque le bajó la presión pero no es nada del otro mundo. Yo también veo en la televisión el programa de Rial y las peleas de la farándula. Cuando ella era chica, comenta, leían las peleas de los reyes en la revista HOLA! y nunca se perdía ningún pormenor de sus vidas en palacios lujosos en Europa, pero ahora estas chicas de la televisión gritan mucho, le dice al pasar. Ella tiene encendido el pequeño televisor a monedas de $1 de la habitación y sintoniza el canal de noticias donde trabaja como una forma de estar segura de que está al aire. Llama por teléfono celular a su padre para avisarle que está internada en el Hospital que no es nada y que la moto quedó en el Estacionamiento de Constitución del Gobierno de la Ciudad si puede pasar a buscarla.

EXT – BAJO AUTOPISTA | TRÁNSITO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD – NOCHE – BRUMA
El padre baja en medio de la madrugada templada de octubre de su auto en medio del bajo autopista de Constitución donde está el estacionamiento de la grúa. Golpea con las manos la reja y ve un sereno de guardia mirando un televisor portátil, está muy entretenido con el nuevo canal de la UOCRA que transmite toda la noche: “sabe”, le dice antes de atenderlo, “Yo soy albañil y este canal me encanta, es que me pase de largo con la amoladora y me dieron esta changa”. El padre de la protagonista intenta sacar la moto pero no tiene los papeles, solo se asegura que la moto está allí y va a tener que volver otro día. Se saludan y la silueta del hombre con sobretodo se recorta sobre la bruma nocturna.

EXT – AUTOPISTA 9 DE JULIO SUR – NOCHE
Se sube a su auto, pero ya no tiene sueño. Está muy inquieto y hace unos meses que no duerme, tose o carraspea, pone la radio. En la radio se escucha un programa del recuerdo de Radio Belgrano que lo acompaña por la 9 de Julio Sur hacia Avellaneda, donde decide parar un rato en el Bingo. Es una noche calma y casi no hay gente en el bingo que acaba de abrir luego de la veda.

INT – BINGO | JUEGOS CON PANTALLAS TOUCH SCREEN – NOCHE
Decide sentarse a repetir un juego alienante con touch screen hasta que amanezca y pueda llegar al hospital a pedirle los papeles de la moto a su hija. Jugando en la máquina de al lado suyo hay otro insomne, un matemático que se le pone a hablar sobre el azar.

ENTREVISTA MATEMÁTICO.
Entrevista a matemático en torno al AZAR en sentido amplio. Los dos hombres hablan sobre las probabilidades y sobre todo la posibilidad de tener un entorno controlado como los simuladores. Si la realidad es puro azar. Continúa la conversación, el padre de la protagonista lo escucha atentamente.

— FIN DE BLOQUE — IDA A CORTE —
Imágenes de animales y cámaras de televisión en la ciudad. Debajo con letra pequeña, clara y blanca, se lee: «La televidente»

INT – BUFFET HOSPITAL – DIA
Son las 8 de la mañana y a nuestra protagonista le dan un vale para desayunar en el buffet del hospital puesto que es dada de alta en el cambio de guardia. El buffet tuvo unos intentos extraños de remodelación, sin embargo continúa con ciertos feos vestigios de privatización o de aggiornamiento vetusto. Le traen un café con leche humeante con tres medialuna, es la imagen con la comienza el segundo bloque, la de la taza de café con leche. En el más perdido rincón del bar, con un volumen no deseado, un televisor anuncia las noticias de la mañana. No es el canal donde ella trabaja, pero tampoco son otras noticias, no puede evitar detenerse a ver algunos errores pavos en la transmisión de ese canal (un conductor distraído al aire, un graph mal escrito, una música que llega tarde, una conversación telefónica que nunca se concreta) se ríe con una mueca cómplice. Piensa para si:

OFF -VOZ INTERIOR-  ¿Es esto la televisión?

EXT – FRENTE HOSPITAL – DIA
Mientras sale por los pasillos de la guardia del hospital hacia la avenida Almirante Brown se lo pregunta un par de veces más. ¿Es esta la tele que queremos hacer? ¿Es lo mismo que vimos en la tele de chicos lo que queremos hacer? Cuando se da cuenta está en Parque Lezama, camina por defensa y entra en un barcito cercano al pasaje Giuffra.

INT – BAR – DIA
Todas las mesas están ocupadas menos una donde se encuentra un profesor teórico de la comunicación y los medios digitales, pero no lo vemos con claridad. Al mejor estilo de Vivir su vida (JLG, 1962) ella se sienta en la única mesa vacía a su lado, inquieta, lo mira, le pregunta:

– «Le molesta que lo mire?… Parece aburrido.» – afirma solícita
– «En absoluto.» – contesta él, provocador.
– «Qué hace?» – pregunta curiosa.
– «Leo.»
– «Me invita un café?»
– «Si querés…»

Ella se levanta de la mesa y se sienta junto a él en la mesa al lado de la ventana. Por primera vez vemos al profesor en plano medio sentado a la mesa que la mira sonriente.

– «Viene aquí a menudo?» – pregunta ella para iniciar una conversación.

Siguen al pié de la letra el texto de la película hasta que ella le confiesa que sabe lo que decir pero en el momento de hablar se queda callada…
ref: http://youtu.be/pmVHKqOA8C4

ENTREVISTA A PROFESOR EN COMUNICACIÓN.
Teórico y Profesor. La televisión como manifestación del tiempo real digital, el video como socialización de la tecnología.

En base a la frase de Godard : “El cine tiene una vida casi humana, alrededor de cien años. Era necesario que tuviera hijos, y esos hijos son la televisión, desde un punto de vista político y cultural, y el video desde un punto de vista técnico y estético. Los hijos no han querido mucho a su padre o a su madre, que es el cine.

TÍTULOS FINALES.
Sobre las imágenes ralentadas de barrio en un domingo soleado, se escucha el tema musical central de la serie -sonidos de aceleración con bases electrónicas-. Por delante los títulos centrado con letra grande, blanca y clara se lee: «La Televidente», «La próxima semana:», «El Muerto, El Vivo y El Fantasma«, se desvanecen los títulos y comienza el rodante con todo el equipo técnico, placas, etc.

— FIN SEGUNDO CAPÍTULO —

ref: (*) http://es.scribd.com/doc/36271384/LABARTHE

La Televidente/1

¿QUÉ ES LA TELEVISIÓN?

INTRO. EXTERIOR – NOCHE
La presentación de la serie es un travelling levemente desacelerado desde dentro del casco de una motoquera en la tarde-noche porteña, pasamos a través de avenidas, túneles y arterias principales con el obturador lento de manera de dejar leves estelas de luz, a medida que se va oscureciendo la escena de la calle -al entrar en callejones más oscuros- vemos el primer plano fluorescente de la protagonista reflejado en el cristal del casco. Las referencias, salvando las distancias son los cortos publicitarios de Joseph Kosinski inspirados en el final de 2001, una odisea espacial de Stanley Kubrick. Sobre estas imágenes van los títulos en tipografía pequeña, blanca y clara. La música es una mezcla de aceleración del motor y música electrónica con un noticiero de radio am sampleado.

EXT – CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES – AMANECER
Está amaneciendo y nuestro travelling-motociclista toma una avenida larga, se escucha, en off, el relato de la protagonista que describe cómo llegó allí y que es lo que está haciendo..

PROTAGONISTA – VOZ EN OFF
“Recién termino la carrera de productora de televisión y ya conseguí este trabajo como asistente en un canal de noticias… Sin embargo, este día es distinto. No se aún por qué. Como los últimos dos meses, llego a las cinco de la madrugada al canal, estaciono en el último subsuelo, tomo el ascensor y entro al estudio, saludo a mis colegas y comienzo a producir la nota que me han dejado pautada para este día… El canal semi vacío, la ciudad despertando, algo hermoso de ver y sentir. Sin embargo, hoy algo particularmente extraño sucede. Pero aún no puedo saber que es.”

A medida que escuchamos su relato la subjetiva ingresa en un estacionamiento de tres o cuatro subsuelos. Vemos iluminado por el haz de luz de la motocicleta las paredes de concreto vacías y las subidas y bajadas delineadas con pintura fluorescente. En el último subsuelo, una puerta, una escalera y un tacho de basura. Estaciona allí al lado y se detiene.

INT – ESTUDIO CANAL DE NOTICIAS – MADRUGADA
Ingresamos desde el fondo en el estudio de televisión de noticiero de cable, unos cuantos monitores de lcd colgados sobre una escenografía de cartón pintado en colores pastel y un escritorio con puntas prominentes para dar una sensación de espacialidad en la cámara. Las cámaras está apagadas y puestas sobre sus trípodes mirando hacia abajo y las luces a medio encender. Algún personal de limpieza repasa el escritorio y los pisos. En subjetiva pasamos a través del decorado por una puerta trasera que nos muestra una redacción de escritorios desvencijados y computadoras desarmadas por el calor. La protagonista deja la mochila, se sienta y toma el teléfono. En las alertas del sistema operativo (ubuntu) se lee dentro de un calendario, un mensaje intermitente que dice: “hoy: sesenta años de  voto femenino”.

 INT – ARCHIVO CANAL DE NOTICIAS – MADRUGADA
En el archivo, un montón de estanterías llenas de casetes de video con pasillos mínimos entre ellas, todas iluminadas por tubos fluorescentes desde dentro de los estantes como una gran vitrina. Saluda a la gente del archivo, un flaco sentado en una máquina sin hacer nada, toma una pila de casetes que le tenían preparado y se sienta frente a un monitor con un JOG/SHUTTLE -control remoto de casetera de video- para revisar el material. Vemos las imágenes que ella ve sobre el voto femenino y su mano en el control: algunas entrevistas a mujeres importantes de la política (como Alicia Moreau de Justo) algunos planos de urnas en blanco y negro, mujeres contando votos, mujeres presidente, Evita, imágenes de las elecciones de 1983, de noticieros y propaganda política de elecciones pasadas, más urnas pero ahora en colores, gráficos de barra, boletas. Todo pasado rápidamente, mezclado, repitiendo imágenes, pasando algunas muy lento, parando y saltando a otra cosa. Mientras revisa las imágenes se escucha lejano el sonido de cada plano y el ruido de los engranajes de la casetera U-Matic.

En off también sus pensamientos…
“Son siempre las mismas imágenes para las elecciones, llevamos sesenta años de voto femenino y no podemos tener nuevas imágenes de un sufragio. El testimonio de las mujeres que hayan votado por primera vez en ese día. ¿Quienes serán?”

Levanta la vista y en su celular apoyado sobre la planilla entra un mensaje de sms. Son las seis de la mañana y no pide ver el mensaje sino que llama directamente de la agenda al registro marcado como “abuela”. Escuchamos el discado y el tono del teléfono. Mientras tanto se levanta y devuelve los casetes al muchacho de la videoteca. Le agradece con un gesto mientras sostiene el teléfono con el hombro contra su cara.

INT – ASCENSOR – MADRUGADA
Escuchamos el tono de llamada y la vemos subir a un ascensor antiguo, de esos que se  instalan en el hueco de una vieja escalera de mármol. Se corrige el maquillaje con el dedo mirándose en el espejo del ascensor cuando escuchamos que la abuela atiende el teléfono:

– ¿Hola?
– ¡Abuela! Soy yo. ¿Dormías?
– No nena, para nada, me estaba bañando.
– Abuela, hoy te vamos a ir a grabar. ¿Te acordás? Con los chicos del canal por lo del voto femenino.
– Si, si. ¿Pero a que hora vienen? No me tengan todo el día esperando que tengo que ir a votar.
– No, no. En un par de horas… A las nueve estamos ahí. Tené un mate preparado.
– Bueno. Los espero. Besos.

Cuelga el teléfono y en la pantalla del celular aparece el mensaje que había recibido hace un rato. Lee: “Mandá VOT y tu DNI al 2121! para saber donde votas”. Hace un gesto de bronca por los sms-spam y guarda el teléfono en la mochila. El ascensor se detiene al exterior. Ya es de día. Unos chicos la esperan en una camioneta utilitaria con una parabólica en el techo y la puerta abierta. Ella apresura un poco el paso y sube. El resto también, cierran la puerta y arrancan.


 — SEPARADOR IDA A CORTE — — FIN DE BLOQUE
Imágenes de cables de electricidad, conexiones precarias, cablecanales en paredes con humedad, tomacorrientes antiguos, enlaces, antenas y parabólicas Debajo, en letra pequeña, blanca y clara se lee: «La Televidente.»

INT – LIVING CASA DE LA ABUELA – MAÑANA
El plano se acomoda, como si viésemos la imagen de la cámara a través de nuestros ojos. Hay una larga mesa con mantelito bordado y centro de mesa. Vemos unas sillas pitucas pero pobretonas con forro de pana y unas paredes cubiertas de platos decoradas y fotos de hijos, nietos, etc. Se sienta en plano una señora con el pelo canoso teñido de un blanco azulado y la permanente recién retocada. Vestida como para salir o como para recibir a unas amigas en un cumpleaños o a tomar el té. No le importa la presencia de la cámara y le habla a los chicos detrás de cámara con total soltura. Se mira las manos, se levanta rápidamente y sale a buscar algo. Al segundo vuelve con un esmalte de uñas que empieza a sacudir repetitivamente mientras las decenas de pulseras delgadas que tiene en muñeca tintinean al son. Ese sonido rítmico marca la escena por unos cuantos segundos hasta que le pasan un mate. Entonces comienza la entrevista. Le quitan el esmalte, le arreglan el pelo, le acomodan el corbatero disimulado entre la ropa y le indican que mire a cámara.

ENTREVISTA.
Señora de 82 años que haya votado por primera vez en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Anécdotas. Situaciones. Por la característica de las entrevistas del programa debería ser alguien que sepa mucho del tema pero que no sea demasiado conocido. Una persona que además recuerde el hecho con alegría.

La entrevista se continúa por unos 8 o diez minutos hasta que en el final aparece tomada de monitor. Un zócalo con el nombre de la entrevistada aparece debajo de ella. La cámara retrocede y vemos que está saliendo al aire en los monitores de la escenografía del noticiero que vimos a principio de la secuencia. Por el costado del monitor aparece la protagonista con la mochila y el casco en la mano, desandando el camino que había hecho a la mañana. Vemos las luces del estudio todas encendidas y los conductores del noticiero preparados para volver al aire luego de la nota. Siguiéndola en un travelling hacia atrás con su rostro siempre en cuadro nos alejamos cada vez más de la escena.

 — SEPARADOR IDA A CORTE — — FIN DE BLOQUE
Imágenes de antenas y techos de la ciudad.
Debajo a la izquierda, en letra pequeña, clara y blanca, se lee: «La Televidente.»

EXT – CIUDAD DE BUENOS AIRES – DIA
Salimos a la calle, nuevamente en un travelling motociclístico. Es un domingo de elecciones y la ciudad está mitad desierta, mitad concentrada en los lugares habituales de festejo o derrota. Desde el manos libres, como sonido off, llama a su padre. Marcado por voz.

– “Diga el nombre de la persona a la que quiere llamar” -dice la computadora en el celular
– “Papá.” – dice ella imitando la voz maquinal del identificador.
– “Marcando.” – retruca la computadora del celular
– “Hola nena.” – Contesta el padre con la voz a través de la compresión de la red celular.
– “¿Votaste?”
– ”Si, estaba viendo la tele en el bar acá a la vuelta. ¿Vos?”
– “No. Se me complicó. Estuve grabando y después en el canal. ¿Viste la nota a la abuela?”
– “¡Si! ¡Buenisima! Que tremendo cuando no se acuerda si nací a las 15 o a las 18 hs. Así son las madres…”
– “¿Cenamos?”
– “Dale. Te Espero en Güerrín a las 21hs ¿Te parece? En casa no hay nada y hace un rato que no voy…”
– “¿En qué andarás?! ¡Nos vemos, cuidate!”
– “Besos. Chau.”

Durante la llamada vemos como la ciudad va cambiando su fisonomía hasta llegar al centro. Cerca del Obelisco y doblando por 9 de julio hacia el sur. Cuando corta la comunicación telefónica vemos abruptamente un bulto negro que nos tapa la visión. Se escucha un ruido y la moto derrapa en el asfalto húmedo. Una ambulancia del SAME la lleva de urgencia al Hospital Argerich, le ponen un cuello ortopédico.

TÍTULOS FINALES.
Sobre la imagen de la ciudad desde la ambulancia, la cámara lentamente la abandona para mostrar la escena de la ambulancia y el médico que la asiste y subir al techo y posarse a observar el recorrido desde el techo con las luces azules de la sirena debajo. La ciudad pierde su fisonomía, se escucha el tema musical central de la serie -sonidos de aceleración con bases electrónicas- ahora mezclado con la sirena lejana. Por delante los títulos centrado con letra grande, blanca y clara se lee: «La Televidente», «La próxima semana: El Azar, La Nieve y el Tiempo», se desvanecen los títulos y comienza el rodante con todo el equipo técnico, placas, etc.

— FIN PRIMER CAPITULO —

¿Qué es una netbook con software libre?

Hoy, el riachuelo se contamina más que de costumbre. Porque de escribir sobre la tele pasamos a la micro-informática. Y se nos aparecen algunas redes superpuestas como tramas, la televisión, el video, el cine, las computadoras hogareñas y los video-juegos. El televisor, que era el único aparato en casa para ver todo esto. Ver, como un gesto. Ver y escribir sobre la pantalla del televisor. Tal vez la primer acción de niños. Lo primero que hicimos fue ver y escribir sobre la pantalla del televisor.

Victor Grippo - Tabla -1978
Victor Grippo – Tabla -1978

En este blog solemos tomar nota de recorridos, sensaciones y nombres que nos sirven muchas veces para dejar registro de algunos vínculos, coordenadas espaciales y temporales de nuestras inquietudes.

En 1985, cuando tenía nueve años, me regalaron una micro-computadora. Una versión argentina de la Sinclair ZX81 hecha en la provincia de Santa Fe por Motores Czerweny: la CZ1000. Esa maravilla de la informática tenía la incalculable potencia latente de poder escribir sobre la pantalla del televisor. De pronto, más allá de sus capacidades técnicas y operativas, la máquina permitía a un niño de clase media de una ciudad capital del interior del país escribir sus letras y dibujos sobre la misma pantalla por la que venían las imagenes de los canales de la televisión oficial. La pantalla se había roto, su frontera desaparecía ante mis ojos, todo lo que allí veía estaba hecho de una manera más o menos parecida a la combinación de gráficos de computadora y grabaciones en VHS.

Hojeando MI*COMPUTER, una revista del Reino Unido para popularizar su proyecto de brecha digital (el antecedente más concreto del plan Conectar Igualdad) cuando a principios de los ochenta se le encargó a la BBC (La Televisión Pública Británica) la construcción de una micro-computadora estándar para las escuelas: el BBC Micro, encontramos miles de fotos y especificaciones técnicas que conformaban un micro-mundo entre geek y DIY (Hágalo Ud. Mismo). Yo tenía solamente hasta el fasciculo 7 y los leía y releía incansablemente. Esa imagen de chicos jugando con máquinas tirados sobre la alfombra perduró unos años hasta el nostálgico: A Blinking K (1999) un video en honor a esas computadoras olvidadas 😉

Unos pocos años después mi escuela se equipo con un gabinete de computadoras y allí estuve. Cargábamos juegos y programabamos en LOGO con los chicos que se acercaban en los recreos. Eran unas maquinas de Talent, que era la marca del lavarropas que había en casa, siguiendo el estandar MSX (ya M$ metiendo las manos en la educación de los niños) y sin embargo recordamos con cariño a la tortuga, la CZ1500 y la Drean Commodore 64C). Pasamos unos años con alegría, gracias al espíritu emprendedor del profesor de primaria Miguel Ángel Dalto y a la programación de código abierto 😉

Para cuando empecé la secundaria ya tenía un modem y llamábamos por los cables de entel a las BBS de mi ciudad y a las de Capital Federal. Entonces mi hermano, un amigo y yo nos pasábamos las noches intentando entrar a la BBS del Automovil Club Argentino que tenía una Guía Telefónica Invertida y podíamos saber el nombre del usuario poniendo el número de teléfono. (!) Llamábamos discando a bananet BBS y a cefex BBS pero todo el tiempo aparecían nuevas, una vez chateamos con un SysOp y resultó ser un compañero del colegio de otra división 😛

{ TELEVISIÓN + MICRO-COMPUTADORAS + TELÉFONO } esta era la ecuación de los chicos geek de clase media de una capital de provincia a mediados de la década del ochenta. Obviamente hay una brecha en veinte años. Porque no era la realidad de todos los chicos de la República Argentina a fines de los ochenta.

Brecha en el sentido que Eduardo Russo le da al término écarts en su artículo sobre Jacques Ranciere para la Revista Arkadin nº 4 dedicada a las Migraciones en las Artes Audiovisuales.

«(…) écarts también alude a una diferencia cualitativa entre dos puntos y no a una brecha mensurable como en el caso de una distancia. Además evoca la idea de separación, de alejamiento o de intervalo en un sentido temporal. Y no conforme con lo anterior, también puede entenderse como equivocación o error. (…)» Eduardo Russo. El cine y Jaques Rancière: fábula, distancia y destino. Revista Arkadin nº 4. Universidad Nacional de La Plata. 2012. 

Hoy entel no existe, pero no importa porque hay una red de fibra óptica pública entre los estados provinciales (REdFEderalFibraOptica > argentinaconectada), hay televisión digital y hay netbooks del plan conectar igualdad en secundaria y aquí en la Ciudad de Buenos Aires del plan Sarmiento en primaria. De la misma manera en que las micro-computadoras nos llevaron a lugares impensados, como las licenciaturas en arte y diseño de la Universidad Nacional, las netbook interconectadas pueden disparar senderos no predecibles en las cabezas curiosas de las niñas de nueve años. La primer programadora del mundo fue una mujer: Ada Bayron, las nuevas geek del altiplano-conurbano ¿Como se llamarán hoy?

** M I G R A C I O N E S **

¿y el VHS? Quedó en Youtube, allí están todos nuestros VHS, incluidas las películas buenas y malas de nuestra adolescencia y las de nuestra adultez también.

Es por eso que Streaming=riachuelo quiere recomendarles, si andan por la Ciudad de Buenos Aires y tienen un rato, pasar a visitar el 101º Salón Nacional de las Artes en el Palais de Glace. Lugar que supo ser un estudio anexo de los inicios de la Televisión Argentina, allá por el experimental y circense LR3 Radio Belgrano Televisión de principios de los cincuentas, hoy convertido en prestigioso Salón de las Artes. A partir del Martes 12 de Junio a las 19hs. y hasta el 9 de Julio de 2012 sucederá allí la exhibición de las obras seleccionadas para la categoría Nuevos Soportes e Instalaciones. Encontraran sobre un tosco escritorio de madera una pequeña netbook (bien podría ser una conectarigualdad) que ejecuta un loop de video a partir de software libre (en este caso ubuntu/mplayer) comprimido con codecs abiertos como son los del estandar .webm

101º Salón Nacional – Palais de Glace – Migraciones – Hernán Khourián
mplayer -nolirc -really-quiet -vo fbdev -hardframedrop – loop 0 /home/khourian/migraciones.webm

En este caso, Khourián se pregunta por el lugar del audiovisual en las nuevas configuraciones tecnológicas. En esa pregunta nos descubrimos a nosotros mismos, hoy habiendo visto la historia del cine en VHS y procesando nuestras imagenes en computadoras hogareñas. Pero también descubre a nuestros espectadores en sus diminutas netbook mirando un video de youtube en el que se hace un mash-up con films clásicos. Descubre que en ese pequeño sistema existe siempre la posibilidad de reapropiarse del software que aquí es la cultura. Nosotros lo hicimos con el VHS de manera más que obvia: copiando, cortando, agregando y repitiendo con dos toscos aparatos desproporcionados. Ahora sobre el bruto desktop de madera, el frankestein de pedazos de código de colaboradores del software libre ejecutan sobre una fragil eeepc de hace cinco años, una netbook popular surgida del show mediático de la OLPC, un video interactivo en su ejecución y su estructura, abierto en su sentido y preciso en sus decisiones. ¿Una reflexión sobre el consumo audiovisual? ¿Un análisis del actor como sujeto impreso en la película en el cine clásico? ¿Una reflexión sobre la espiritualidad de la mirada oriental? ¿Una familia-cine aterrada ante la explosión del átomo digital? 

Les mando un gran abrazo 😉
streaming=riachuelo.

El día que la televisión volvió a la Tierra

Hace 60 años desembarcaron en el puerto de Buenos Aires unas grandes cajas de madera con seis cámaras Dumont y el equipo necesario para transmitir imagen y sonido sincrónico por ondas de radio. La televisión venía de los laboratorios estadounidenses junto con unos pocos miles de aparatos receptores. En ese momento, la radio era el medio masivo de preferencia. Las tres grandes cadenas de Buenos Aires (Belgrano, El Mundo y Splendid) llegaban a todo el país.Años antes, alrededor del centenario, dos redes recorrían el país: los ferrocarriles y el telégrafo. Por ese entonces, los ferrocarriles y el cine proporcionaban las imágenes, uno desde las ventanillas europeas atravesando grandes extensiones de pampa por sus terraplenes elevados y el otro desde sus salas oscuras trayendo noticias de lugares remotos a la ciudad. Los rayos X permitieron ver el esqueleto que sostiene el tejido social gracias al Tubo de Rayos Catódicos, cuyo invento es la base de la televisión electrónica. La electricidad y el telégrafo facilitaron las comunicaciones en red interconectadas.

Al llegar la televisión a Buenos Aires, tuvo que adaptarse. Los ciclos de la red eléctrica se habían homologado con la europea en 50 hertz pocos años antes. Enrique Telémaco Susini y los ingenieros pioneros de la radiofonía argentina tuvieron que crear una norma híbrida con el ancho de banda estadounidense que traían los equipos importados por Yankelevich y la cadencia de cuadros europea (25 cuadros en 50 campos) de nuestra red eléctrica. La televisión es local, la señal es irradiada kilómetros a la redonda del edificio del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Don Jaime Yankelevich apunta sus cámaras al balcón de la Casa Rosada.

Las primeras emisiones de prueba fueron el 24 de septiembre de 1951 con la imagen del locutor de Radio Belgrano Adolfo Salinas. Técnicamente la televisión se prepara para su llegada unos meses más tarde: el 17 de Octubre de 1951. Las cámaras de los pioneros de la Televisión Argentina se encuentran en el balcón del Banco Nación, a un costado de la Plaza de Mayo. Desde allí improvisan una transmisión hacia los primeros televisores instalados en las vidrieras de algunos bares y negocios cercanos. Eva Perón se comporta como una figura de baja definición: titubeante, pero sobre todo táctil, las palabras llenas de largos silencios invitan al abrazo final de la fotografía histórica. Cientos de miles de espectadores en la plaza y una protagonista inestable encarnan la primer gran transmisión televisiva de la Argentina.

yankelevich y el pal n
Yankelevich y la norma N (Dibujo de Ismael Mon)

Casi 60 años después la televisión vuelve a la Tierra. La Televisión Digital Terrestre es un nuevo medio. En la República Argentina funcionan 50 millones de teléfonos celulares (ISSP-INDEC), convirtiéndolo en el medio de mayor inserción, nuestro pueblo es eminentemente nómade y auditivo. Las comunidades de los pueblos originarios, las asociaciones de inmigrantes y los diversos cultos que se profesan en estas tierras tomaron reciente visibilidad en un debate que parecía no tener nada que ver con ellos. La ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual reserva iguales proporciones del espectro de las ondas hertzianas al estado, al privado y a las comunidades.

La norma de Televisión Digital Terrestre Argentina divide cada uno de los canales estáticos de la frecuencia analógica en 13 segmentos. De manera modular es posible optar por transmitir utilizándolos para conformar cuatro señales digitales estándar o una en alta definición. Se complementa con un segmento central llamado OneSeg para equipos portátiles. Este 1seg siempre está presente, llega a más distancia que el resto de los segmentos y puede ser visto en movimiento desde un teléfono celular adaptado. En ese pequeño segmento está guardado silencioso el pasado y el futuro de la televisión, fría, de baja definición: pantalla chica.

Atrapado por la red de negros cables queda la televisión satelital globalizada de las corporaciones de medios. Sus antenas parabólicas apuntan al espacio sideral, reproduciendo señales pasteurizadas por las locuciones en neutro. Ni bien, ni mal, ni de aquí ni de allá. Son los ecos del 20 de julio de 1969 cuando la televisión occidental perdió su espacialidad cotidiana de medio terrestre y empezó a mirar al cielo en busca de OVNIs, cometas, desastres ecológicos o crisis financieras.

La Televisión Argentina recupera con la SATVD-T y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual el espíritu de ser nuevamente un medio local. Las cadenas de repetidoras son transformadas en red de emisoras. Aprendiendo de Internet y de la red eléctrica las nuevas emisoras generan hasta un 60% de sus contenidos y comparten otro tanto entre vecinas o afines. Las redes de medios públicos o privados que propone la ley 26.522 fortalece la comunicación entre pares. Una nueva televisión mutante del ADN de internet y del teléfono celular promete mucho más que su anterior parto natural analógico de radios broadcasting y satélites con dirección postal de Miami.

Germán Monti.
Licenciado en Realización de Cine, Video y TV – FBA, UNLP.
Publicado originalmente en Revista Arkadin 3
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/revistas/arkadin/Arkadin-3.pdf

El Televisor como dispositivo de salida ;)

La publicidad suele utilizar como hipérbole la carencia máxima del producto que promueve. Así es como de los yogures dice que alimentan y de los jabones para lavarropas automáticos que cuidan las prendas. Los sistemas, entonces, que nos conminan a permanecer sentados en un lugar sin ventanas (desde 1995 la experiencia normalizadora del durloc) traen con sus imágenes de fondo vistas de playas del mar mediterráneo o de islas de Centro América. Praderas, aire libre, libertad de movimiento y olores; todo lo que no tenemos en la interfaz ofimática.
Los juegos de video, en cambio, tienen otra lógica. Aunque no lo recordemos a menudo, son la primer interfaz gráfica con el usuario [GUI] que tuvieron las computadoras, simultáneamente con su entrada al hogar de la manera más amable. Jugar de niños nos ha preparado para conocer el mundo.
En 1975, la empresa Atari presenta Pong. ¿Qué tiene de nuevo un ping-pong electrónico? Pong entiende la pantalla como una pobre representación de la cancha de ping-pong asumiendo una mirada cenital, como si fuese un tablero. Exactamente el punto de vista que masificará la interfaz gráfica de los modernos sistemas operativos a partir del lanzamiento de la Macintosh de Apple en 1984 y su escritorio (Personal Computer).
 
El televisor como output
Hasta que Pong llegó a los hogares [en nuestro país de la mano del Colecovision] la pantalla de televisión era una extensión del ojo, una ventana al mundo, una reproducción del sistema espacial euclídeo por el cual regíamos nuestras imágenes impregnadas de mimesis. Desde 1951, el televisor no hacía otra cosa en el Río de La Plata, que mirar a distancia en directo. Sin embargo, el televisor, a partir del Coleco y la Nintendo comienza un largo camino de extensiones que le entrarán por la antena. Recibirá a la Sinclair, la Comodore o la Talent, a la videocasetera, al decodificador del cable, al receptor de direcTV, al menú del mp3, al Set-Top-Box de la Televisión Digital Terrestre y continua aceptando pasivamente nuevas entradas.
 
Luego del ingreso de los video-juegos al hogar, una mirada chata con ciertas reminiscencias del arte oriental marcará las maneras de representar nuestras áreas de trabajo y diversión informática. Pong propone interacción. Por primera vez, lejos de los ámbitos de producción, uno puede intervenir en las formas que se ven en la pantalla. El joystick se instala como antecesor al mouse, utilizado por las expediciones astronáuticas para el manejo de brazos robots se convierte ahora en nuestro primer palito de juego que, agarrado con fuerza, reacciona simpático con nuestros movimientos en puntos luminosos en el televisor. Primer lugar del juego, la satisfacción de entender el mecanismo, de saber operar. Como todos los NIVEL 1, el nivel para identificar los objetos, las acciones y la forma de controlarlos.


A Blinking K
(1999)
theora/vorbiso mp4/ipad

Cuando las computadoras aparecieron en el mundo se comunicaban con nosotros por medio de luces, agujeros o líneas de texto escritas en máquinas de escribir cyborg. Podríamos llegar al máximo de sofisticación de esta línea binaria: el Simon de Milton Bradley.
Por el lado de la informática, fue en 1960 que nace el PDP-1, primer computadora con monitor como dispositivo de salida, que en 1962 está disponible en el M.I.T, donde Steve Russel la utiliza para desarrollar el primer video-juego, un duelo entre navecitas, con la excusa de probar sus capacidades gráficas y de procesamiento. En Argentina, dos desarrollos contemporáneos se lleveban a cabo en un mismo edificio: Clementina (La primer computadora instalada en America Latina) y la Señal de TV Educativa de la Facultad de Ciencias Exactas. Estos dos proyectos podrían haber estado muy cerca de confluír en el televisior como dispositivo de salida de una computadora programable.Fue imprescindible la utilización del video en combinación con las computadoras para que existan los video-juegos. Signando su relación con la pantalla de tubo de rayos catódicos en su nombre. Es curioso, sin embargo que para las divisiones históricas de la computación la incorporación del video no sea relevante. Para 1981 en el mercado estadounidense, europeo y japonés, ya era normal hablar de consolas de videojuego y videocaseteras en las casas y apenas cinco años después serán nuevos electrodomésticos en nuestro país de la mano de empresas locales como Drean, Talent o Motores Czerwerny. El televisor se convierte en el centro para visualizar la mayor parte de los productos de la industria cultural, en Argentina de la mano del popular Noblex micro14 de Roberto Napoli.

  «Los videojuegos, como dispositivo electrónico y elemento activo de la industria del entretenimiento, tiene mas que ver con la producción y difusión audiovisual que con la industria del juguete o el campo del ocio. En este sentido se puede considerar como un nuevo medio audiovisual. (Lafrance, 1994a, pag. 21) … Por su propia naturaleza material, los videojuegos son el hijo primogénito del encuentro de la informática y la televisión y prefiguran la nueva generación de los sistemas de comunicación» Levis, Diego. Los videojuegos, un fenómeno de masas. Paidós Iberoamérica, Barcelona, 1997
El Video llega a casa de la mano de la televisión. Aunque profesionalmente el videotape fue difundido por Ampex en 1956, es recién a fines de la década del setenta, con el U-Matic que se volverá cotidiano para el intercambio de cintas entre canales de televisión y recién en la década del ochenta con la llegada del VHS, el video será difundido en su formato hogareño. Finalmente, cierra la última fábrica de VHS del mundo cuando otro soporte como youtube viene a reemplazarlo en el registro arbitrario y personal de momentos del flujo televisivo y en el resguardo de los recuerdos familiares.
Vectores y Mapas de bit.
Estando en calidad de presente perpetuo aprendo a compartir mis dos tipos de imágenes: las miméticas: lejanas, formadas por puntos desprendidos de las personas allá donde la cámara los tiene enfrente y éstas otras, las sintéticas: lúdicas, operadas por mis deseos y llevadas a las conquistas más pequeñas y más trabajosas.
Perseguir fantasmas en un laberinto lleno de puntos cuando uno es una esfera amarilla suena surrealista. El pac-man es un personaje diseñado por un japonés de 25 años de nombre Toru Iwatani quien comiendo pizza, al quitar la primer porción descubrió una forma inolvidable para todos nosotros e inauguró una manera de desarrollo en los videojuegos basados en diseños de personajes. Por un lado, los seguidores de aquel SpaceWar! de Steve Russel del M.I.T. preocupados por la velocidad de cálculo de sus computadoras demostrarían gráficos vectoriales que alivian las exigencias del procesador a la vez que prometen mayor realismo en cuanto a la fluidez del movimiento de los objetos, de su respuesta con respecto a las órdenes del jugador, línea indisoluble hasta las experiencias de realidad virtual [la espada de Damocles de Ivan Sutherland]. Por el otro, Pac-Man funda la preocupación por el diseño de los personajes, los fondos y la composición de los escenarios [stage] en base a paquetes gráficos intercambiables [módulos] que crearán nuevos mundos en los diferentes niveles de complicación del juego. La discusión entre vectores o mapa de bits sigue siendo la oposición entre procesamiento gráfico complejo y multicolor o velocidad de respuesta. Encontramos en los videojuego estas dos búsquedas por la imagen. En la experiencia de recorrer el laberinto de los hermanos Mario, siempre recreado y conocido, como lo utiliza Cory Arcangel en su Cartuchos-Hackeados; en oposición a la fotográfica sensación de correr en el circuito de la Formula-1 derecho hacia el punto de fuga.
 
«Por un lado la duplicación es más o menos parecida, más o menos próxima a su modelo, incluye un número más o menos elevado de índices de realidad; por otro lado, esta construcción activa que es siempre la percepción se apodera de ella de modo más o menos realizante» Metz, Christian. Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968) – Vol.1. Paidós, Barcelona, 2002.
 
«Personalmente comparto la tesis de que la construcción de la perspectiva lineal, con la vasta gama de variantes a que ha dado origen, suministró (y continúa suministrando), si no ya la representación de la realidad, seguramente, la mejor representación convencional alcanzada hasta ahora.» Maldonado, Tomás. Lo real y lo virtual. Gedisa, Barcelona, 1992
.
«(…) el movimiento es lo que da una intensa impresión de realidad.» Metz, Christian. Op. Cit
.
¿Cómo galopa un caballo? 
Muybridge responde con la disección fotográfica, imprimiendo una imagen detrás de la otra con la ayuda de 24 cámaras en 1878. Poco más de un siglo después, los hermanos Wachowski se preguntan:  ¿Cúal es el tiempo de una bala? Dentro de Matrix (1999) la capacidad de render en tiempo real de la tecnología que nos sostiene vivos se ve saturada por el pedido de un hacker mesiánico: el nivel de detalle requerido para poder visualizar los complejos gráficos fotorrealistas a la velocidad en que Neo, este posible objetivo militar, no debería estar moviéndose en la lógica de la simulación perfecta de esa terraza de rascacielos. El bug de la matrix es pretender continuar ejecutando el grado de detalle sobre la fluidez de movimiento. El bullet-time, el tiempo detenido del trayecto dubitativo de la bala ante el objeto no rendereable, es el síntoma del deseo de la realidad inmersiva de la gran pantalla.
El movimiento seccionado y vuelto a unir por raccord, por superposición de capas, por incrustación de picture in picture [pinp] o por estética de la continuidad, encuentra en la imagen de video todas sus variantes: en la televisión en vivo y directo, en el wipe, en el encadenado sin fin, en este flujo continuo. Un zapping entre canales de cine primitivo, cine clásico, video, noticias, deportes, escritorios informáticos, videojuegos y la mtv.
Esta es la ecuación de los nuevos medios propuesta por Manovich en su libro para la era de la computadora: realidad → medios → digitalización → datos → base de datos. Esto configura un metamedio a los dichos de Alan Kay: “es soporte de todos los medios en los que podamos pensar, así como en otros en los que aún no hemos caído. La computadora te permite comprender ideas importantes, cualquiera que sea la forma de expresión, y las transmite de un modo que ayudará a otras personas a comprenderlas y, pudiera ser, incluso a incrementarlas.”
Tanto Alan Kay como Bonnie MacBird, su esposa y guionista de Tron (1982), conviven con las máquinas, las conocen: son estadounidenses. Pero cuando Joseph Kosinski retoma el mito en Tron: Legacy (2010) le pone el miedo aterrador de la última secuencia de 2001, A Space odissey (1968) de Stanley Kubrick. ¿Qué viene luego de los motion graphics de John Whitney? El hombre occidental condenado a vivir una vida solitaria asistido por máquinas que son invisibles, que ya no sabemos como funcionan. Kosinski reproduce esta pesadilla en sus publicidades para Nike y Chevrolet. La hipertrofia de la cadena de producción son mujeres salidas de la línea de montaje de una fábrica de autos, criadas allí dentro para ir solamente de la casa al trabajo y del trabajo a la casa.
La asociación recurrente de la multimedia a una historia de hallazgos militares, nos impide, a veces, utilizarla como ayuda-memoria. El Level five (1997) del juego que Chris Marker utiliza para repensar el metamedio. ¿Quién cargó esa base de datos? ¿Quién formuló los algoritmos?
La video (la herramienta video) nos ayuda a entender a la interferencia y al hacking como fondo de la multimedia, es la idea por la cual creemos que mientras una facultad tecnológica enseña a proteger la información (encriptar), a transmitir limpiamente (es decir, a ordenar el espectro); mientras que una facultad de comunicación intenta ampliar los medios a otras voces (legitimar el espectro); o una facultad de ingeniería informática trabaja en el desarrollo de métodos para el acceso a la información (desencriptar); lo que una facultad de arte y diseño enseña es a evidenciar los mecanismos (interferir) y a desmantelar los códigos implícitos (hackear).
 

Peter Capusotto y sus tres dimensiones.

Este fin de semana hemos visto en un complejo de cines del barrio lindero de Puerto Madero el especial de Peter Capusotto en 3D. La recepción del lugar es un asco, el precio de la entrada es obsceno y los anteojos nos hicieron recordar instantáneamente a esta fotografía del Ier. Festival de Cine de Mar del Plata que ilustra la portada de La Sociedad del Espectáculo (Guy Debord 1968).

Foto: Primer Festival de Cine de Mar del Plata (1954)
Portada de la edición local del libro La Sociedad del Espectáculo.
Pedro Saborido y Diego Capusotto son los últimos Situacionistas en el show business argentino y para gusto de nosotros, el horror de la Sala Cinematográfica es inmediatamente redimido en la pantalla con el auspicio de «Cines Los Hijos de Puta». En ese momento uno ya se entrega, las puteadas de la cola en secreto se hacen públicas en la pantalla y en 3D. Es que de sus programas sobre Rock y su éxito descomunal surge un personaje que une el negocio de la música beat -como en argentina fue el Club del Clan- con el Punk Rock, heredero indiscutible y a su vez procesador ineludible de las teorías de la Internacional Situacionista: Violencia Rivas. Por lo menos así es como lo presenta Diedrich Diederichsen en su libro «Psicodelia y ready-made»(Adriana Hidalgo. 2010) cuando habla del Punk Rock y comenta:

«Los Sex Pistols tenían un manager más grande que ellos llamado Malcolm McLaren, que había participado lateralmente tanto de la industria musical como de la escena intelectual del París de fines de los sesenta, y que quería probar algunas ideas del situacionismo, bastante olvidado en 1976, en una banda dirigida por él. Entre esas ideas, se encuentra toda una serie de escenas controvertidas, como un concierto sobre un barco por el Támesis para perturbar los festejos del jubileo de la reina y mostrarse hostiles en las entrevistas en televisión. En una foto tomada en los cincuenta por Ed Van der Elsken, en un bar frecuentado por los situacionistas, ya se puede observar el look de los Sex Pistols y su lenguaje corporal agresivo y sarcástico.» Pag 89. Treinta años de Punk Rock, en: Psicodelia y Ready-made (Diederichsen. Ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2010).

Lo que traen ahora a la escena Saborido y Capusotto es una literal crítica a la Sociedad del Espectáculo y como esta regula nuestro uso del Tiempo y del Espacio. Así empieza la película y continúa con esa cotorra que no quiere salir de su jaulita 🙂

En Agosto de 2012 comienza la 7ma. temporada de Peter Capusotto y sus videos en la Televisión Pública Argentina. En la intersección de la Av. Suarez y la Av. Montes de Oca (a pasitos del riachuelo) había un BlockBuster que  hace un par de años cerró para ser rápidamente remplazado por un FarmaCity. Este cambio de la Sociedad del Espectáculo a la lisa y llama Industria Farmacologica es mencionado en este primer episodio.

***

En 1992, Diego Capusotto era invitado a participar del primer programa de humor realizado por AmericaTV bajo la gerencia de programación artística de Roberto Cenderelli, De La Cabeza. Cenderelli es una figura fundamental para entender la continuidad entre la renovación visual de la pantalla televisiva en los ochenta y varios de sus gestos como Director Artístico de AmericaTV entre 1991 y 1992 son fundamentales para el crecimiento de muchas experiencias posteriores.

[vimeo http://www.vimeo.com/36289405]
De la Cabeza [Primer Programa. ATV. 1992]

 

En la línea del Humor Televisivo, PeterCapusotto en 3D une al show visual de El Mundo de Antonio Gasalla (ATC. 1988) y De la cabeza (ATV. 1992) con Todox2pesos (ATC. 2001). Sin olvidar algunos experimentos colaterales como «Rebelde sin Pausa»/»Cuidado con el Perro» (Trasnoche de ATC. 1992) conducido por Roberto Pettinato, donde además comienza sus micros Fabian Polosecki que luego sería Polo en El Otro Lado (ATC. 1993-1994) pero eso ya es otro cantar que desarrollaremos en una próxima entrada.Les dejamos que disfruten entonces aquí de unos link a lecturas y videos.

 

Ref: The Blank Generation | http://ubu.com/film/poe_blank.html
Ref: La Sociedad el Espectáculo | http://www.sindominio.net/ash/espect0.htm
Ref: La societe du spectacle | con subtitulos al castellano 🙂 http://youtu.be/oyhPAiWl_KU

Arqueología de la composición digital

Siguiendo con nuestros apuntes sobre la Televisión Digital Abierta [TDA] hoy nos interesa incursionar en las ideas del profesor Lev Manovich [El lenguaje de los Nuevos Medios, MIT, 2001] sobre que es posible rastrear en los medios de comunicación contemporáneos del siglo XX operaciones en tiempo real que colaboraron en la forma en que actualmente se construyen las representaciones visuales a través de programas  informáticos [plugins] utilizados por los jóvenes realizadores de video, televisión y diseño.

En esa línea nos ha interesado el trabajo del realizador de televisión mexicano Enrique Segoviano, archiconocido por los efectos visuales de El Chapulín Colorado [1972-1979]. A diferencia de los collage surrealistas de Jean-Christophe Averty en la Televisión Francesa, Enrique Segoviano se ha esforzado durante toda la década de los 70´s en una composición tridimensional. Queremos recordar en estas breves líneas la serie Odisea Burbujas [1979-1984] en la cual la excusa de un científico loco que agranda a un sapo, una rana, un ratón y un abejorro para convertirlos en sus ayudantes plantea el continuo trabajo de composición en capas organizadas en perspectiva. Durante los capítulos de la serie los personajes disfrazados se relacionan con elementos escenográficos desproporcionados y fondos dibujados respetando una idea de composición en perspectiva a través de capas, ángulo de toma e iluminación de manera tal que la producción final simula cierta concordancia entre los elementos en el plano de una manera realista. Para quienes no la recuerden aquí les dejamos un link hacia youtube, que las disfruten 🙂

 

https://www.youtube.com/embed/LDDKmyZ0auQ
Odisea Burbujas [Enrique Segoviano. 1980] 

Más tarde, ya de grandes, descubrimos todo un camino posible en el uso del chroma key para la composición electrónica, especialmente en programas para niños y de humor. Intentaremos en otras entregas buscar minuciosamente en los archivos para encontrar ejemplos al respecto. Por eso consideramos a estas entregas como una arqueología y no una historia de los medios, porque buscamos en los restos de VHS perdidos y regrabados y fragmentos de video subidos a internet, usos posibles en nuestras tierras de los equipos de la imagen electrónica que puedan servir de antecedentes a formas más actuales de composición digital. Así encontramos que en su gran mayoría la Televisión Argentina dividió las aguas entre los artistas y los técnicos siendo casi imposible encontrar la figura del realizador audiovisual. A pesar de ser eminentemente teatral, programas como El Mundo de Antonio Gasalla [ATC, 1988] posibilitaron que nuevas experiencias sucesivas tuvieran acceso a formas más acabadas del audiovisual como De la Cabeza [AmericaTV, 1992] y Todox2pesos [ATC, 2001]. Lentamente la idea de que los actores se disfrazan delante de cámara y los camarógrafos los graban se va haciendo ridícula y comienzan a aparecer trabajos en conjunto entre actores, tramoyistas y realizadores de la imagen electrónica en televisión. Lo que en 1988 para Antonio Gasalla fue extremadamente dificil -en alguna entrevista él cuenta que para hacer la subjetiva de un personaje tuvo que pedir una cámara portatil al Noticiero Central y comprar de su bolsillo el cable para unirla al switcher del estudio donde grababa-, en 2010 ya un pequeño equipo de realización descentralizado logra composiciones verosímiles en estudios diminutos como el sketch de Jesus de Laferrere [Peter Capusotto y sus videos, TVPública, 2010].

 

 

****

 

Por otro lado, los noticieros han sido un lugar muy poco fértil para la experimentación con la imagen por esto de que trabajan con el valor ontológico de aquello que muestran como prueba de verdad o existencia al menos. Encontramos un simpático juego de composición en vivo en los pisos del Noticiero Central [ATC, 1987] en los que vemos a los conductores presentando las noticias a cámara y de fondo toda la mesa de trabajo, inclusive ellos mismos tomados desde un plano general.

 

Carlos Campolongo en Noticiero Nacional [ATC. 1987]
Noticiero Nacional [ATC 1987]
***

A quien realmente admiramos en el uso del chroma key contemporáneo es al periodista Walter Martínez que utiliza una escenografía al estilo de la serie Cosmos [Carl Sagan, 1980] y un gran manejo del espectáculo televisivo para presentar cada noche desde «nuestra única nave espacial» su noticiero internacional por la señal TeleSur.

 

En Dossier [TeleSur, 2012] Martínez se introduce literalmente en la noticia al remplazar un mapamundi escenográfico por un fondo de chroma key que le permite co-accionar con el metraje de cadenas internacionales donde estadistas de todo el mundo aparecen reunidos o entrando y saliendo de los edificios gubernamentales. El excelente manejo que Walter Martinez hace de su presencia fuera de campo a partir de su relato off unífica desde el audio los diferentes espacios de las actualidades retro-proyectadas. Sus apariciones en medio de la escena como si formara parte de ella nos conducen deliberadamente a la sonrisa en un inteligente juego entre tamaños, circunstancias y grandes figuras expuestas y su co-existencia con el conductor en la composición resultante. Esta capacidad de interactuar con ellas, detenerlas o señalarlas, lleva a la composición en tiempo real a un lugar más allá, al ser él quien rompe las fronteras entre la imagen posible y la imagen analizada, entre un real como prueba y un show televisivo como espectáculo.

 

Walter Martínez presentando su show televisivo
La escenografía vascula detrás suyo para dar paso a las imagenes.
Walter Martínez y Sarkozy[Dossier. 2012]
Walter Martinez en Londres [Dossier 2012]
«… nuestra única y contaminada nave espacial.»
Saludo característico al final del programa.

 

Este estudio televisivo construído como nave espacial, asocia en el espectador la estrategia, la política, la geografía y la actualidad.  Las referencias marítimas, el anacrónico parche negro de pirata en el ojo y la solemnidad y picardía con que comenta las imagenes hacen de Dossier un espectáculo televisivo realemnte interesante. Los invitamos a ver Dossier por el Servicio Público de la Televisión Digital Terrestre Argentina en la señal 25.03 Telesur y a continuar leyendo este blog en próximas entregas. 🙂

 

________________________________________________
ref: http://multimedia.telesurtv.net/programas/dossier/

be an streamer

Streamar implica poner el cuerpo y salir a la calle, será por ello que no es una práctica privada, lo pareció en un primer momento cuando los equipos y las conexiones hacían muy difícil poder enlazar una señal digital, sin embargo rápidamente (en cuatro años) el wi-fi y las netbook posibilitaron la emisión en directo desde exteriores.

Hoy un skater, un parkuor (no un jugador de video-juegos, no un Elefante a lo Gus Van Sant ni un Neo de los Wachoski Bros.) sino uno salido del Parque Paranoia, un joven que conoce las calles y las redes, un flaneur contemporáneo tomó su cámara y transmitió durante 5 horas en vivo y directo. Este streamer recorre los pasillos de Wall Street y las protestas neoyorquinas con los mismos ojos de extranjero que traían las cámaras de Jonas Mekas o las de Agnes Varda. Tim Pool pone su cuerpo incansable de 25 años para caminar sin detenerse para no ser detenido 😉

[ustream id=9824271 live=1 hwaccel=1 width=480 height=386]

El modo Max Headroom – Para un realismo televisivo.

El living imita al living y el cable imita al cable. Mover el aparato televisivo, recibir su señal y montar su dispositivo de recepción es especular en el caso de los canales y los hogares. Los canales se construyeron alrededor de un sillón, como instituciones con domicilio legal, una antena y un logo. Los hogares también. Ambos podrían funcionar como una referencia, como un faro desde donde salir y a donde volver, como un centro de reunión. Sin embargo, los canales de televisión y los hogares se ataron a una red enmarañada de cables de cobre negros. Moverse ya es difícil, moverse atado de pies y manos es casi imposible. Entonces, ver sólo fue posible hasta donde da el cable.
Ahora tenemos un Sistema de Televisión Terrestre que dispone de unos canales en baja resolución que pueden ser sintonizados desde los celulares. Es una gran compañía, similar a la de la radio FM [recordemos que los teléfonos celulares no pueden sintonizar radio AM], para quienes pasamos horas perdidos en las redes de transporte de las metrópolis, para quienes no tienen casa y viven bajo las autopistas, para quienes son vendedores ambulantes y tienen un puestito rodante en los alrededores de las estaciones cabecera de los trenes suburbanos, para quienes esperan mejoras de familiares enfermos en las salas de guardia de los hospitales públicos, para quienes trabajan pocas horas en distintos lugares de la ciudad y caminan de un lado al otro [docentes, gestores, arquitectos, artistas, periodistas]. ¿Qué televisión querrá ver el parkour contemporáneo?
Si el televidente está desatado, ¿la televisión debe seguir atada?
El Cronista Urbano, que alguna vez pudo usar un cuadernito, un lápiz y una cámara de fotos instantánea; hoy tiene su teléfono celular, especialmente adaptado, y su capacidad de observador. Como un mapa mental de la ciudad, desteje la trama urdida en busca de información para planear su recorrido. La historia es su guía, pero a su vez es su excusa. Ya era la televisión soñada por la serie británica Max Headroom o la interpretada por el autóctono Fabián Poloseki. Salir a vagabundear: hoy por aquí, de aquí a allá, de allá más allá.
La Televisión Digital tiene un canal de datos, por donde es posible mandar información, texto, etc. Directamente el servidor de la TVDigital ya informa al receptor su nombre y la hora actual [así que el solo hecho de fechar la pantalla con la hora es absolutamente redundante] Además, la Televisión OneSeg no soporta gráfica como la proporcionan los rígidos tituladores de la televisión analógica. Al contrario de zócalos y números, la tv-oneseg necesita una pantalla limpia y franca, abierta a la imagen que está captando en ese instante. Las crónicas de viajeros son un formato ideal para el oneseg, pueden ser grandes viajes por el país o pequeñas caminatas por un barrio con plazas wifi y bares donde parar a sentarse a conversar con gente. Sentarse y reconocerse, una televisión de la cercanía. Con la cámara baja, a la altura de los ojos, de igual a igual, casi en subjetiva. La información restante, a veces necesaria para el espectador puede ser incluida en el canal de datos, sin necesidad de formar parte de la imagen televisiva: gps del lugar de la transmisión, recorrido del conductor, nombre del lugar y las personas entrevistadas, etc.
El equipo para esta televisión no es menos sofisticado que el de la tv analógica, es distinto. En vez de aparatosas cajas metálicas montadas sobre camionetas y mangueras de cables conectando parabólicas inmensas; el realizador one-seg lleva una computadora portátil, dos cámaras de video, un par de micrófonos corbatero inalámbrico, auriculares, unas lámparas de led, dos o cuatro conexiones 3G de datos por telefonía celular, extensiones usb-wifi, un par de trípodes livianos. Todo en hermosas mochilas de viajeros. Este nuevo personaje tecnológico se puede llamar Vincent Moon de la Blogotheque [http://www.blogotheque.net/Soema-Montenegro], pero también un poco así eramos los camarógrafos del Canal Ciudad Abierta al principio cuando salíamos con equipos MiniDV en colectivo a recorrer la Ciudad de Buenos Aires.

La diferencia está en la pericia con esos equipos. Los equipos vuelven a dar la posibilidad de un realismo audiovisual: como en 1920 o en 1950, pero ahora en vivo y directo. Todos pueden agarrar sus teléfonos y apuntar a un paisaje o a un nativo, pero no todos pueden encuadrar, revisar, relacionarse, contemplar, descubrir el paisaje urbano. Basta ver horas de streaming desde celulares en servicios como livestream o ustream.tv, para asegurarse que no hay nada que una persona pueda hacer con una cámara sin pensar, más que lo que el azar le otorgue como un momento maravilloso. Entonces, estos nuevos realizadores pensantes, nómades, en pequeños grupos (casi siempre en parejas) salen al mundo y enlazan sus aparatitos con esta antena, en Buenos Aires con el MOP. Los espectadores también están en ese radio. Es una mezcla entre la geografía de la radio FM y la movilidad del streaming de internet.

Theora [Amanda Pays], la productora que coordina las transmisiones en tiempo real de Edison Carter en Max Headroom, es el nombre que le hemos dado en su homenaje al codec de video más popular para streaming por internet. Con el VP8, una sofisticación cuidadosa del Theora, podemos alcanzar mejor o igual imagen con menor uso de ancho de banda. Esto implica poder transmitir en condiciones de conexión a internet muy pobre con la misma calidad que nos reciben. Si existe una productora de base [una Theora], existirá una cabecera, una antena, una señal. En ella se puede coordinar los enlaces entre varios realizadores, entre realizadores y público o simplemente sumar información útil por canales de texto o interactividad.

Hasta la próxima:)
Germán.
______
Ref: https://twitter.com/#!/Timcast/status/138378178581368832 unos días después algunos también encontraron estas vinculaciones interesantes 🙂