Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Ahora que el 29 de Octubre de 2013 entró en plena vigencia la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, es un buen momento para revisar qué esperamos por la televisión de aquí en más. Con profesionales formados en las carreras de audiovisual de las universidades públicas de todo el país y televisoras nuevas o liberadas en las principales ciudades de cada provincia, es saludable, creemos desde el riachuelo, pensar algunas líneas de trabajo que ya han sido esbozadas en esta primer década del siglo XXI. Porque no todo se empieza desde cero, existen algunos realizadores, programadoras, camarógrafos, editoras y gerentes de canales que queremos rescatar como puente para las nuevas producciones de la Televisión Digital Abierta del futuro.

noblex_micro_14diez líneas
de la televisión argentina reciente

 

Especiales: Marta Minujín (Fundación UOCRA. ConstruirTV. 2012)
En Agosto de 2012 la señal de Televisión Digital Argentina ConstruirTV presentó un programa Especial dedicado a la figura de Marta Minujín con la emisión del documental «Construcción de un mundo» (Guillermo Costanzo, 2011). El especial se encuentra ampliamente documentado con material fotográfico y super8, entrevistas originales y registros propios de las obras/proceso de arte efímero de la única referente Fluxus del Arte Argentino. Es muy importante tener en cuenta que ConstruirTV está relacionado con el mundo de la construcción, siendo la primer señal argentina perteneciente a un Sindicato. En ese sentido, la asociación del trabajo del artista con el de constructor de mundos, poniendo especial incapie en el artista como un Trabajador de la Cultura,  acerca sensiblemente los entornos aparentemente alejados de un albañil y un happening para el común denominador de los medios masivos durante el siglo XX. Este especial a su vez, se vincula directamente con el programa ómnibus «La Campana de Cristal» (Augusto Bonardo, Canal 7, 1964) en el que Marta Minujín realizó el primer hapenning televisado, aún antes de su recordada La Menesunda del Instituto DiTella. Ralph Haliek es el director de esta señal, trayendo su trabajo con el videoclip de los inicios de MuchMusic,donde experimentó en el cable una forma local de oposición a la señal panamericana MTV.

Ciclo Ciencia y Conciencia. (Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación. 1987)
«La Era del Ñandú» (Carlos Sorín/Alan Pauls) // «Chino Basic» (Bebe Kamín) // Entre Otros.
El Ciclo es el referente ineludible para pensar TecTV (Señal de Televisión Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación). Presentado como un ciclo de divulgación en ciencia, supo convocar a los jóvenes realizadores audiovisuales en pos de renovar la imagen acartonada y solemne de la comunicación académica a través de ideas visuales y conceptuales atractivas. Dos episodios paradigmáticos de esta serie fueron el falso-documental de Carlos Sorín y Alan Pauls sobre la Bio-K2 y el maravilloso mundo de la tecnología propuesto por Bebe Kamín donde los taxistas utilizan GPS y las abuelas actualizan sus computadoras personales. Ahora, la actual señal TecTV incluye programas como Trabajo Práctico Final (LumaDoc. TecTV. 2012) con la excelente construcción del personaje de Luna por parte de Malena Sanchez y la cámara de Claudio Beiza (Legendario camarógrafo de El Otro Lado y El Visitante).-

De la Cabeza (AmericaTV. 1992)
Este programa crea un puente entre las experiencias de «El Mundo de Antonio Gasalla» (ATC. 1988/90) y «Televisión, una caja para armar»(Roberto Cenderelli. ATC. 1988) con las posteriores incursiones de Mex Urtizberea en Cablín, de Roberto Pettinato en «Duro de Domar» (PPT. Canal 13. 2007) o de Diego Capusotto y Pedro Saborido en la TVPública. Cenderelli fue Director Artístico del canal AmericaTV durante los años 1991/93 impulsando una renovación de la pantalla con formatos originales y con la puesta en el aire de films y series extraños como Lo que vendrá (Mosquera, 1988) o «Max Headroom»(Matt Frewer, 1987/88). «De la cabeza» no es solamente un programa que convoca a una generación nueva a trabajar a la televisión, además es el punto de contacto entre quienes venían trabajando en la renovación del medio televisivo en los ochenta y quienes tomarían la posta con «Magazine for Fai» (GP Producciones. Cablín. 1995/99), «Todox2pesos» (ATC. 2000/01), «Peter Capusotto y sus videos» (TripleD. TVPública. 2010/12) y «C.A.P.O.S.» (TripleD. PakaPaka. 2013)

Renato, Misterios de la Materia (Ciudad Abierta. 2005)
La señal de televisión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un antecedente de construcción de un canal abierto con ideas nuevas, jóvenes realizadores y presupuestos alejados de los de la televisión comercial. Este programa en particular, es un quiebre en la realización de un serial sobre temas de filosofía y literatura. Pueden ver esta entrevista para conocer más de cerca a sus realizadores. Este programa se conecta a la distancia con las recientes clases magistrales sobre literatura que Ricardo Piglia está realizando en horario central por la TVPüblica «Escenas de la novela argentina» y «Borges por Piglia» (BNA. TVPública. 2012/13) ya que Gabriel Reches y Alejandro Montalban (junto a la colaboración del Adrian Caetano) fueron Directores Artísticos de la Señal Ciudad Abierta durante 2005/2006 y son los productores del programa de Ricardo Piglia actualmente. Es necesario mencionar que durante el período 2005/2006, Ciudad Abierta puso al aire la totalidad de los tapes del «Juicios a la Junta Militar» (ATC. 1985) nunca antes televisados completos y re-emitió todos de los episodios de las series El Otro Lado/El Visitante (ATC. 1993/95) de Fabián Polosecki. En esta misma línea se inscriben la construcción del BACUA, la plataforma digital CDA y las señales de televisión digital ACUA Federal y ACUA Mayor.

Lúcida (Universidad Nacional de Tres de Febrero. Canal (á). 2007)
El desarrollo de un cuerpo teórico sobre las producciones de video de America Latina, presentado en formato televisivo. «Lúcida», producido por una Universidad Nacional y realizado por Andrés Denegri y Gabriela Golder es el ejemplo más acabado de llevar a la pantalla la obra de jóvenes artistas latinoamericanos de una manera televisiva. Yendo a buscar las obras en un trabajo arduo de recolección, investigación y organización que normalmente queda dentro de los claustros, en Lúcida es puesto a la luz del Tubo de Rayos Catódicos de las pantallas urbanas. Superador en envergadura de su anterior referente «Play/Rec»(Carlos Trilnick/Graciela Taquini. ATC, 2000) e infinitamente más didáctico que el megalómano «El Arte del Video» (Perez Ornia, TVE, 1989/91). Lúcida incorpora un delicado trabajo de Motion Graphics para las presentaciones (https://vimeo.com/20528594) sin competir con los videos seleccionados, los cuales reproduce en su total duración dentro del programa. Al futuro, señales públicas que han hecho jugar el rol de jóvenes realizadores audiovisuales con formas gráficas innovadoras pueden confluir en lo que es la nueva señal de Televisión Digital de la Provincia de Buenas Aires DIGOTV (2013).En relación al primer año del canal Ciudad Abierta (GCBA, 2003/4) realizado por Gastón Duprat y Mariano Cohn.

Huellas de un Siglo (Área Cine/TV Pública Argentina. 2010)
La Gerencia Área Cine (a cargo de los realizadores Alejandro Fernandez Mouján y Pablo Reyero) produce en la Televisión Pública, 13 episodios sobre Historia Argentina con la dirección del contenido histórico por parte de Javier Trimboli, la investigación histórica de Ariel Yablon y el guión de Dodi Scheuer. Para ello son convocados tres realizadores audiovisuales independientes destacados por sus obras personales y reflexivas: Gustavo Fontán, Hernán Khourián y Carlos Echeverría. Los antecedentes más llamativos de Huellas de un Siglo van desde el programa «Décadas» (Vacca/Borroni. ATC. 1986) hasta el censurado «El galpón de la Memoria» (Rodolfo Hermida. Fundación Plural. 1989). Es necesario precisar también, en este entramado de nombres y programas que aquí estamos hilando que Javier Trimbolise desempeña en el Área de Digitalización de la TVPública y como asesor de contenidos en el programa de Ricardo Piglia «Escenas de la novela argentina» y «Borges por Piglia» producidos por la Biblioteca Nacional y la TVPública. Potenciando una línea de documental que incluye un fuerte referente del trabajo con archivo, el found-footage del material encontrado y rescatado de los archivos audiovisuales del edificio de la televisión pública argentina

El Visitante (Polosecki. ATC. 1995)
Con un estilo noir y un relato en primera persona, «Polo» reconstruye el personaje de «Juan, como si nada hubiera pasado» (Carlos Echeverría, 1987) en la búsqueda de pequeñas historias extraordinarias de gente común. Que a su vez incorpora el personaje del exilado/fantasma que recorre los espacios conocidos con una mirada extrañada de «Cuarentena» (Carlos Echeverría, 1983).Ya el trabajo de Echeverría en el medio televisivo para «Edición Plus» (Telefe. 1992) estaba articulado en los márgenes a través de la cámara oculta. Pero Fabián Polosecki y su equipo de guionistas y realizadores se ponen delante de cámara (del otro lado), junto al entrevistado. El  anteúltimo episodio de «El Visitante» sobre los vecinos del Barrio de Saavedra pone por primera vez de manifiesto en la serie, los mecanismos de construcción de la puesta televisiva. Es por eso que los elegimos, en complicidad con el lector, por sobre el primer ciclo «El Otro Lado» (Polosecki. ATC. 1993/94) a este episodio destacado a propósito del barrio de Saavedra. Quince años despues, Diego Lublinksy (realizador de este episodio) realizará «15 años luz» (Encuentro. 2011) una serie en la que él vuelve a visitar a los personajes entrevistados por Polosecki en aquellos programas. Importante recordar que los ciclos de «Polo» comienzan como micro-programas en «Cuidado con el perro»/«Rebelde sin pausa» (Roberto Pettinato. ATC. 1992).- En esta línea el documental es una herramienta para pensar programas que interpelen al espectador y su relación sensible con el mundo que lo rodea.

Fútbol para todos (TVPública. 2011/13)
Durante la década de los noventa se había llegado a un oscuro acuerdo que evitaba la retransmisión de los partidos de fútbol ni el resumen de los goles hasta pasada la medianoche del domingo. Programas ingeniosos mostraban la cara de los hinchas ante un peligro de gol e intentaban algún reflejo en los anteojos negros de una personalidad en la platea baja. Argentina es uno de los países con más tradición en transmisión televisiva de este deporte, a un mes de iniciadas las transmisiones del primer canal de televisión en 1951 y sin edificio propio, el 18 de Noviembre se transmite de forma experimental por primera vez un partido de fútbol: River-San Lorenzo desde el estadio en la Avenida La Plata e Inclán para los escasos televisores instalados en las vidrieras de los locales de electrodomésticos del centro porteño. 60 años después la totalidad de los partidos de primera división son transmitidos en vivo y directo de forma gratuita por el Servicio Público de Televisión Digital Abierta a través de Aire, Cable y Satélite para todo el país. En esta línea la televisión cumple con su premisa superior (la de informar y entretener) potenciando su rasgo característico: el vivo y directo. Para construir un estilo periodístico la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP crea en la sede reconvertida de la ex-esma la tecnicatura en Periodismo Deportivo y los medios públicos responden con el reciente DeporTV, una señal pública de piso y transmisiones deportivas que lleva a la plataforma digital y muy pronto al cable todo evento deportivo donde un argentino esté desempeñando su rol. Pueden sintonizar Deportv en HD en el 24.01 de la tda en todo el país y en sus celulares adaptados y netbook en el 24.31.

Pequeños Universos (Boga Bogagna. Encuentro. 2007/8-2010/12)
Chango Spasiuk recorre el país estableciendo un dialogo universal a partir de la música. La cercana realización de Bruno Stagnaro, Ulises Rosell y Federico Serafín son el motivo fundamental por el que incluimos esta serie entre los programas que han marcado un quiebre en la realización televisiva argentina. Ya no estamos en presencia de la parafernalia que recorre el país en directo buscando curiosidades a la hora de la siesta como fue «El Espejo…» (Proartel. Canal 13. 1984/86) en el mejor de los casos o aquel recordado Telematch de las mañanas de domingo por Canal 11. A partir de Pequeños Universos la puesta en plano, la exactitud de los encuadres, la cercanía con las personas, la profundidad de los silencios y el placer de la música son la mejor muestra de una televisión de cercanía. Esta línea es tal vez la que menos antecedentes ha encontrado y mayor capacidad de proyección tiene, nuevas voces, nuevas miradas, para una pantalla que necesita dar espacio a quienes nunca antes lo han tenido y a su vez hacerlo con la calidad técnica y la calidez expresiva de realizadores sensibles y profesionales.

Paka Paka (Señal del Ministerio de Educación de la Nación. 2011/13)
En la línea de producción de contenidos infantiles de calidad que recuperan a aquel «Magazine For Fai» (GP producciones. Cablin. 1995/99) a partir de la figura de Mex Urtizberea y la realización de Lucrecia Martel; de Claudio Morgado quien luego de Cablíntendría una breve incursión en la señal Ciudad Abierta (2005/2006) y de María Eugenia Molinari que conduciría la franja infantil de la TVPública llamada «Permitido Estacionar» en 2007; es que aparece en 2011 PakaPaka. Esta señal, con toda una programación dedicada a los menores de 6 años, incluye producción propia de calidad con programas de piso con dirección de actores de Mariana Briskihasta la emisión de películas y cortometrajes de animación (Hayao Miyazaki, Aarmand Studio, etc) que normalmente no llegan al gran público. Ciclos como «Animapaka», «La asombrosa excursión de Zamba» (El perro en la luna) o «Dale Que!» (Boga Bogagna / TV) hacen de Paka-Paka el ejemplo máximo de construcción de una televisión pública argentina. En estrecha relación con «Caloi en su Tinta»(Caloi. ATC. 1990/99) la televisión vuelve a convertirse en un espacio de trabajo y proyección para los realizadores de animación de la industria local, como en la apertura de «De cuento en cuento» (Ismael Mon/BandaAparte, 2012). En esta línea se inscribe el trabajo de cientos de animadores argentinos, una de las áreas más creativas de la realización audiovisual: la televisión para niños. La utilización de muñecos y títeres une a la excelente serie «Los chikuchis» (La Pintada, 2011) y «El mundo de los por qué» (Nativa, TVPública, 2009), con clásicos como «Carozo, Narizota y sus amigos» (ATC, 1987). Ahora también con un plus de respeto y compromiso con el grado de responsabilidad que implica generar contenidos para niños y adolescentes.

*****

Publicado por obsoleta

Conecto viejas tecnologías de video con otras nuevas.