F.A.Q.(ing) T.D.T.

Preguntas Frecuentes sobre la Televisión Digital Terrestre.

 

1. Qué fue la Televisión Analógica?
Lo que hasta hace uno años en algunos foros se llamaba «televisión de calidad» y que consistía en intentar que las productoras y los programadores de la televisión se interesasen por programas fuera del estudio, con un uso de las herramientas del lenguaje cinematográfico o videográfico que no son usuales de ver en televisión y con tratamiento de los temas más humanos y respetuosos de los niños, las mujeres, las étnias minoritarias, etc. Convencer a gente demasiado obtusa como para perder un centavo, cuando en MMI decidieron unánimemente no producir nada más que programas de estudio sobre peleas meta-televisivas de niñas desconocidas y viejas estrellas venidas a menos. Lo que se llamó «Televisión Basura«. De la discusión por una Televisión de Calidad pasamos a mil horas de la Televisión Basura en un abrir y cerrar de ojos.

Todos los intentos anteriores habían sido pequeños respiros en una catarata de bodrios inconmensurables. Por ejemplo: «La era del ñandú» de Carlos Sorín y Alan Pauls, un falso-documental emblemático de la televisión argentina que, presentado dentro de un ciclo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, se ríe francamente del verosímil del discurso científico; «Los Argentinos» de Roberto Cenderelli y Tomás Eloy Martinez, un ciclo de entrevistas que pone por primera vez para los argentinos una cámara de video en la limusina del presidente y muestra abiertamente que la noticia es editada desde un control por un realizador independientemente de las preguntas y respuestas grabadas; «El Monitor Argentino» de Rodolfo Hermida, Martín Caparrós y Jorge Dorio, donde se tratan temas como la pena de muerte en horario central y donde producen un programa dedicado íntegramente a la memoria de un falso intelectual argentino que es levantado sin chequear por los principales periódicos locales de la época; «De la cabeza» de Alfredo Casero, Mex Urtizberea, Fabio Alberti y Cia., gracias a que Cenderelli es director de programación de AmericaTV se le posibilita a un nuevo grupo de actores del underground teatral salir al aire con un formato innovador en base a sketches fragmentados en la edición; «El otro lado» de Fabián Polosecki, Claudio Beiza, Pablo de Santis y equipo, quienes pusieron al aire todos los viernes por ATC la cámara a la altura de las personas y contaron las historias que nadie mostraba aún con la precisión y la velocidad de pequeños documentos audiovisuales de una época. Entre algunos otros, no demasiados, estos fueron los hitos que auguraron la renovación de la pantalla chica.

2. Qué fue el Cable?
En algunas ciudades no muy lejanas a Buenos Aires fue una continuación de la Antena Comunitaria, varios vecinos y el municipio ponían una antena en una torre para poder sintonizar los canales locales de Capital Federal y llevar esas señales casa por casa a través de un Circuito Cerrado de TV por cable. En algunos casos hizo crecer a pequeños canales locales, sustentados por el pago de una cuota de sus propios abonados.

En los noventa, con las antenas parabólicas de relativo bajo costo, una empresa pequeña de cable de una ciudad podía solventar incorporar la bajada de canales públicos y privados de Buenos Aires y de otros países y una producción local sin problemas. Al ser un Circuito Cerrado entre usuarios abonados, existía cierta libertad con respecto a la creación, modificación y oferta de las señales en el servicio. A mediado de los noventa, solamente dos empresas tenían la mayor cantidad de estos Circuitos Cerrado de TV de su propiedad y se competían el mapa de las ciudades de Argentina. Tácitamente sus abonados asumieron que la oferta de estas empresas era «la televisión» y en muchos casos -hasta después de la difusión masiva de video por intenet- creían que eso era toda la televisión del mundo.

Dentro del espectro de señales privadas que se hicieron un lugar en los 60 canales de la globalizada grilla de los cables en los noventa, hubieron algunos pocos intentos de otra televisión: Solo Tango en sus inicios buscaba generar clips urbanos; FTV también tuvo unos meses de mashup de desfiles internacionales; Cablín durante Magazine for fai de Mex Urtizberea y Lucrecia Martel es el referente principal del actual pakapaka; el último retro que rescató a uniseries con separadores y trivias en base a composición de gráfica y animación tradicional; MuchMusic que supo encontar su versión local para oponerse a la MTV de Miami y por último Ciudad Abierta peleó desde el canal 80 de los cables porteños ser la primer señal pública iniciada en décadas.

Sin embargo, para los televidentes ver en la mayor parte de los cables del país los mismos canales fomentó la idea de que la televisión era un medio global. Y que global era de Buenos Aires y de Miami, así era la oferta televisiva estés donde estés.

3. Qué es la Televisión Digital?
Con 43 frecuencias asignadas a cada una de las Universidades Nacionales y otro tanto por concursar en todas las grandes ciudades del país para señales comerciales y sin fines de lucro, la Televisión Digital es la posta a tomar de aquella televisión de calidad. Es necesario aclarar, -en este blog que para ello está- que la Televisión Digital es Terrestre y por tanto, local. Cada licencia es concursada para la realización de un canal de aire con una potencia y en una zona determinada. Esto quiere decir que en cada ciudad donde Ud. se encuentre verá distintos canales de televisión. Los canales, según está escrito en la ley, funcionarán en red y de esa manera podrán pasar programas de televisión realizados por otros canales y a su vez los otros canales pasar sus programas. El 60% de la producción emitida por estos nuevos canales debe ser local o de la(s) red(es) que integran. Por ejemplo: la RENAU (Red Interuniversitaria Audiovisual) del CIN, el archivo TAL.tv (Televisión América Latina) o BACUA (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos) son algunos lugares donde encontrar producción afín para compartir en red. De esta manera, se cambia el formato de repetidoras que tan incorporado está en nuestra visión de la televisión.

A partir de la Ley y la Televisión Digital Terrestre surgen algunas otras nuevas preguntas…
Qué es un mux? Por qué multiplexar? Quien presta ese servicio? Por qué no veo canales de Buenos Aires que antes veía en mi ciudad?

Como en un canal de televisión analógico UHF ahora entran cinco señales de Televisión Digital Terrestre, se separa a la entidad que genera la señal (el canal de televisión y su contenido) de la antena que lo transmite. El mux suma las cinco señales y las empaqueta en un unico flujo digital para mandarlas por un canal pre-asignado. Para ello existe una empresa que presta este servicio y cobra mensualmente por ello. Algo similar a lo que actualmente hacen las cabeceras de cable o los telepuertos con las señales que estamos acostumbrados a ver, ahora será una tarea coordinada en cada ciudad para optimizar el uso del espectro. Esta primer diferencia es algo a tener en cuenta a la la hora de pensar como se realiza un canal, dónde está el Control Central y como es el transporte de la señal hasta la planta emisora.

Una diferencia más es la de los canales federales que integran un servicio público de televisión generalista con canales como: tvpública, encuentro, pakapaka, incaatv, telesur y canales de noticias, música y deportes que componen una oferta que se suma en cada caso a la oferta local. Canales locales y federales son los que veremos en cada ciudad al encender nuestros televisores.

Más preguntas infinitas se suman a las ya esbozadas, en las próximas entradas intentaremos comentar: Qué es la programación de televisión? Qué es una señal de televisión pública? Qué es la interactividad, el Ginga? Como se ve la Televisión Digital Terrestre en los teléfonos celulares? etc. etc.

Hasta la próxima entrega.
german:)

 

ref: Televisión Digital Abierta – Preguntas Frecuentes 

Publicado por obsoleta

Conecto viejas tecnologías de video con otras nuevas.