Durante el mes de agosto de 2019 programé los Viernes a las 18hs en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken un miniciclo de cuatro películas en torno al Sistema de Video Hogareño VHS.

Comenzamos con Policompañeros Motorizados La saga completa en VHSRip según un video de compilación que la misma gente de Tangram realizó bajando todos sus capítulos web de Youtube y copiándolos a un casete VHS. Pueden ver el resultado en youtube.com/watch?v=mZgHWBi1pT8

Policompañeros Motorizados (Cristian Ponce y Hernán Bengoa, 2013)

Policompañeros fue una exitosa serie web emitida a través de Youtube entre agosto y diciembre de 2013. En ella Casper Uncal y Jorge Pinarello llevan a la pantalla del teléfono celular una despareja de policías en su puesto de guardia. El automóvil sirve de escenografía perfecta haciendo las veces de sillón de sitcom donde transcurre la acción. La entrega por episodios y el formato apaisado en fullHD 16:9 le agregan contexto a la escena: autos en el fondo, veredas e información en profundidad de campo. Bajar todos los capítulos a un VHS fue un gesto determinante para emparentar Youtube al registro de la televisión revisado en ese formato. La compilación VHSRip de Policompañeros parece el registro de una transmisión televisiva defectuosa capturada del flujo de la televisión por cable. Solamente queda una huella altamente digital de la era post-analógica en todo este proceso: las nuevas generaciones desconocen los estándares técnicos del video analógico y en su transferencia no fue re-encuadrado a 4:3. Luego, al volver el VHS a digital para subirlo nuevamente a Youtube no se desentrelazó el video analógico agregando los errores típicos de una mala digitalización.

Como resultado de esta primera proyección del ciclo pudimos recuperar una experiencia que nace de la visión de archivo televisivo reflotado por el cable o guardado en viejos VHS, que es repuesta en tono de parodia para las primeras versiones de Youtube como nuevo medio y que emparenta al formato VHS con Youtube en el sentido que ambos (uno en los noventa, el otro en los 2010) se convirtieron en reservorios de nuestras imágenes grabadas de la televisión y de las grabaciones hogareñas de acontecimientos familiares.

La primera de las presentaciones puede verse aquí: https://www.youtube.com/watch?v=_ody7WeAUHM

Plaga Zombie (Farsa Producciones, 1997)

En Plaga Zombie el video hogareño responde a las prácticas de un grupo de adolescentes del conurbano oeste que experimentaron dentro de sus casas una forma de cine amateur propio y que por sus resultados lograron además trascender y convertirse en exitosos representantes del género. Los tardíos noventa en el Gran Buenos Aires nos encontraban con un dólar ficticiamente empatado a un peso que posibilitaba la importación de electrodomésticos a la clase media, entre ellos la videocámara. A la primera revolución del VHS de finales de los ochenta y principios de los noventa con su posibilidad de grabar y atesorar momentos de la televisión de aire y de cable y su habilidad para acceder nuevamente a clásicos del cine (incluso de clase B, gore o de culto) a través de los Video Club y de la copia de copia pasada de mano en mano; le sucede una segunda revolución videográfica: la de las cámaras de video hogareño que posibilitaron la grabación casera de eventos relevantes y la proliferación de pequeñas productoras de videos sociales (llamadas «socialeros«). Hijos absolutos del video hogareño, Farsa tenía la amalgama perfecta entre la posibilidad de ver películas de bajo presupuesto copiadas en VHS y la de producir sus primeras experiencias sin salir de la casa de sus padres. Disfrazando a los vecinos del barrio y a sus hermanitos mas pequeños de muertos vivos que parecen estar al acecho, tener su propia vida y hasta querer comunicarse. Plaga Zombie se convierte en la síntesis narrativa del menemismo visto desde un grupo de adolescentes que debe afrontar sus cambios corporales con la paranoica clase media enrejada en sus miedos a esos otros empobrecidos que dejaba la crisis social en las márgenes del segundo cordón.

Pueden ver la presentación de la segunda fecha del ciclo en: https://www.youtube.com/watch?v=ySBPoP6mSQI y la película completa en su versión original digitalizada de los primeros VHS https://www.youtube.com/watch?v=vTKi_OcvwY4

HAMLET FINGE (Vallina y González, 1999)

Carlos Vallina es quién sostuvo durante años un Taller de Realización Audiovisual en la ciudad de La Plata para pedir por la re-apertura de la Carrera de Cine de la Facultad de Artes de la UNLP; que había sido cerrada por la dictadura, vaciados sus edificios, destruidos sus equipos, perdido sus archivos y perseguidos sus docentes y alumnos.

Un grupo importante de personas que luego formarían parte de una nueva generación de artistas de la ciudad participaron en esta experiencia única de rodaje de un film: Hamlet. El castillo de Elsinor no era otro que el mamotreto inmenso de hormigón a medio construir del Teatro Argentino de La Plata; otra cicatriz que la dictadura también había dejado al no decidir la reconstrucción del teatro original luego de su parcial incendio.

Y también la elección de un formato, el VHS como posible. Grabar en VHS un Hamlet platense para un grupo de jóvenes entusiasmados con la idea de re-abrir una carrera de artes audiovisuales para su ciudad. Era el año 1991 y este rodaje fue un momento de fundación que actualmente es retratado por Gustavo Alonso en su documental Volver a Hamlet, Siempre (2019) .

El Video Home System aquí no es de casa familiar, sino de tribu, comunidad, grupo de pertenencia. Home como hogar de muchas personas bajo un mismo techo que se sienten perteneciente, se quieren y se cuidan: aquí la comunidad audiovisual platense que venía de ser perseguida, secuestrada, asesinada.

Hamlet Finge además tardó 8 años en encontrar su forma final. Fue mutando en borradores que sumaron capaz de ideas y proyectos inconclusos hasta que luego de cumplir su objetivo en 1993 al abrirse la Carrera de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad encontrar nuevos participantes. Nuevas miradas de nuevos docentes de la carrera, nuevas miradas de nuevos alumnos de la carrera y nuevas tecnologías híbridas que otorgan aire fresco al proyecto. Hamlet es editado finalmente de los master en VHS en una pequeña computadora hogareña con capacidad para edición digital de unos jóvenes alumnos avanzados de la carrera a fines de 1999.

El tercer episodio del ciclo contó con la presencia de su realizador, su hija actriz (Ofelia en la película) y participantes del Taller por la re-apertura de la carrera de cine de La Plata. Pueden ver la presentación siguiendo este link: https://www.youtube.com/watch?v=WoLTFSqfkV4

Segey (Pedro Barandiaran, 2018)

Pedro experimenta con formatos de video obsoletos desde hace años. Ha trabajado en la industria audiovisual como editor. Tanto en documental como en televisión. Pero como realizador esta es su opera prima.

En Segey el universo es denso e hiper-definido. Su protagonista perdió contacto con aquello que nosotros llamamos Hogar. Es la representación de una persona en tránsito, un apátrida o un migrante. Situación que también se da intramuros en nuestras ciudades con los sin casa, sin techo o homeless.

Por oposición el alta definición, estable, cinematográfica y distanciada es una construcción extremadamente realista del audiovisual. Lo opuesto al VHS y al streaming inicial de los servicios de video llamada popularizados por Skype.

Ahora, en el documental de Pedro Barandiaran hay una búsqueda por conectar a Segey con su familia y con su pasado y en ese trabajo se juega la narrativa y la estética de la película. En este cuarto encuentro del Ciclo el VHS es una imagen mental, es el lugar de nuestra memoria allí donde nos hemos quedado, es nuestro hogar interior. El Sistema de Video Hogareño nos devuelve ese mundo de sueño donde nuestros muertos están aún vivos, donde nuestros paisajes son aún los de nuestra niñez, donde las músicas y las palabras coinciden con el lugar donde queremos estar y a donde pertenecemos. VHS es familia, recuerdo y relicario, es una caja llena de fotos, es un álbum: una casete.

======================================================
Gracias a las personas del Museo del Cine y los realizadores de las películas que pusieron su tiempo y su cuerpo en apoyar este ciclo es que pudimos espiar por una hendija lo que es proyectar un formato original. ¡Viva el VHS!

#ViernesEnVHS Equipo de Viernes de VHS: Programador: Germán Celestino y Monti // Prensa: Juan Francisco Gacitúa, Pablo De Vita, Pamela Vázquez // Coordinación de Programación: Leandro Listorti, Sebastián Yablón // Responsable Sede: Federico Verde, Paz Hubacek, Gabriel Travaglini // Dirección: Paula Felix-Didier // Agosto 2019

Publicado por obsoleta

Conecto viejas tecnologías de video con otras nuevas.